Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Juicio profesional y su desarrollo en la Contaduría

admin - 21 mayo, 2014

Susan K. Wolcott, PhD, CPA, CMA
Thought Leader, CA School of Business, Canada
Independent Scholar, WolcottLynch Associates
swolcottt@wolcottlynch.com
Un agradecimiento especial a Margarita Lenk, por su valiosa contribución, y colaboración de la MTIA Yaneli Cruz Alvarado.

El juicio es una piedra angular para la profesión contable. Independientemente de que este sea útil en roles internos o externos, los Contadores son valorados por su objetividad, escepticismo y evaluación cuidadosa de la información cuando se identifican y abordan situaciones de negocio. Aun así, existe un desacuerdo acerca de lo que constituye un buen juicio profesional

En este sentido, recuerdo que hace algunos años, en una de mis conferencias se presentó una diferencia de opinión entre los participantes. Yo había solicitado que evaluaran el juicio profesional mostrado en unos memorándums escritos por dos estudiantes de maestría en respuesta a una asignación de un caso contable:

  • Primer memorándum. Incluía una fuerte recomendación, pero analizaba parcialmente factores clave en el caso.
  • Segundo memorándum. Incluía un análisis profundo de todos los factores clave, pero con una débil recomendación.

El segundo memorándum demostró habilidades de juicio profesional más sólidas, debido a que abordaba todos los elementos clave, el cual es un antecedente necesario para formular una recomendación bien fundamentada. Sin embargo, uno de los participantes argumentaba que la recomendación del primer memorándum mostraba un mejor juicio profesional, ya que presentaba una recomendación clara, algo que debería esperarse en un ambiente laboral.
En realidad, ninguno de los dos memorándums demostraba lo que considero que sea un juicio profesional adecuado para la práctica contable.
En la figura 1 se presenta el modelo denominado Pasos para Pensar Mejor (Lynch, Wolcott y Huber, 2002), aunque es un modelo general que se aplica a cualquier disciplina, este incorpora lo que los Contadores conocen como juicio profesional.
Los fundamentos en la figura 1 representan el conocimiento y las habilidades claramente definidos, que un Contador debería de utilizar al afrontar situaciones profesionales. Cada paso secuencial en la figura 1: identificar, explorar, dar priorizar y visualizar, es un ladrillo que ayuda a los Contadores a aplicar mejor el juicio y moverse hacia la solución de problemas profesionales. Entre mayores sean los esfuerzos en los pasos inferiores, estos apoyarán el desempeño de los pasos más complejos en los niveles superiores.
Patrones cognitivos
De acuerdo con la psicología del desarrollo, existen patrones secuenciales, también llamados niveles o etapas, en los cuales una persona podría demostrar cómo está resolviendo un problema con respecto a sus habilidades de juicio profesional.1 En la figura 1 se presenta una vista simplificada de los patrones cognitivos para adultos conectados a las habilidades en este caso, llamados pasos.
Patrones de desempeño
En la figura 2, el patrón 0 denominado “buscador de hechos confundido”, es el nivel cognitivo más bajo. A este nivel, las personas esperan que todos los problemas tengan una única solución “correcta”, lo cual no involucra ningún juicio. Los Contadores que operan a este nivel tienen habilidades débiles en los pasos 1, 2, 3 y 4; así que ellos tienden a no realizar análisis alguno (más allá de los cálculos) y no concluir o proveer de conclusiones inapropiadas.
El patrón 1 denominado “saltador sesgado”, es el patrón de pensamiento más común entre los Contadores de recién ingreso al entorno laboral. Los Contadores que operan a este nivel tienen habilidades débiles en el paso 2, 3 y 4, por lo que realizan solo análisis limitados. Las conclusiones que realizan son sesgadas debido a que se encuentran basadas en información parcial y/o en preferencias personales. Este patrón está descrito anteriormente en el memorándum elaborado por el primer estudiante.
El patrón 2, el “analizador perpetuo”, es bastante común entre los estudiantes a nivel maestría y también entre los Contadores que se encuentran trabajando. Los Contadores que operan a este nivel tienen habilidades débiles en el paso 3 y 4. Son capaces de desempeñarse mediante el análisis, tomando en consideración diversos factores y puntos de vista.  Asimismo, tienen dificultad para llegar a una sólida conclusión, debido a que no saben cómo dar prioridad a factores relevantes. Este patrón se describió con el memorándum elaborado por el segundo estudiante.
El patrón 3 conocido como el “ejecutante práctico”, es muy común entre los Contadores experimentados; ellos pueden desempeñarse mediante el análisis y darle prioridad a las alternativas para llegar a conclusiones muy fundamentadas. Sin embargo, su deficiencia de habilidades en el paso 4 influye a que se enfoquen primordialmente en el corto plazo. Por ende, tienden a ignorar que haya condiciones cambiantes y pueden ser renuentes a revisar un juicio aun cuando se enfrentan con nueva información.
El patrón 4 siendo el “visionario estratégico”, es muy común entre los Contadores que cuentan con la mayor experiencia (Senior), los cuales tienen la habilidad de llegar a conclusiones bien fundamentadas basadas en información actual, manteniéndose al mismo tiempo conscientes de los riesgos clave y de las incertidumbres existentes buscando mejorar continuamente la decisión tomada.
¿Por qué es necesario preocuparse de estos patrones cognitivos? Primero, los profesores de contabilidad podrían utilizarlos para ayudar a los estudiantes de contabilidad a desarrollar habilidades de juicio profesional más sólidas durante el estudio de la carrera. Segundo, quienes estén en la práctica contable pueden utilizar el entendimiento de estos patrones para estar más conscientes de las fallas comunes en el pensamiento y conscientemente trabajar hacia un juicio profesional más sólido.
Confianza en el juicio profesional
Al inicio de este artículo, se describió el desacuerdo sobre cuál de los dos memorándums de los estudiantes demostraba un juicio profesional más sólido. El problema fue con el memorándum del patrón 2, el “analizador perpetuo”, pues el participante dentro de la sesión estaba legítimamente preocupado acerca de este patrón cognitivo en el entorno laboral. Los Contadores exitosos promueven sus ideas con mucha confianza. Sin embargo, es probable que la confianza aumente o disminuya en la medida en que la gente se mueva a través de los diferentes patrones cognitivos como lo ilustra la figura 3. Es notable que la aparente falta de confianza de un Contador pudiese ser causada por debilidades en sus habilidades de juicio profesional. Solo los Contadores con habilidades sólidas de juicio profesional pueden equilibrar la asertividad con un juicio profesional sano.
Conclusión
Es importante señalar que los individuos no utilizan el mismo patrón cognitivo o de pensamiento todo el tiempo. La gente podría regresar a un patrón con nivel más bajo al enfrentar un nuevo tipo de problema. O ciertas circunstancias podrían causar fluctuaciones al desempeñarse en los patrones. Por ejemplo, cuando se está cansado se tiene la tendencia a regresar al patrón 2, el “analizador perpetuo”. Pero considerando el conocimiento de los patrones, es posible moverse conscientemente a otro patrón, recordando entender qué es lo más importante en esta situación y enfocándose en eso, esto es, dar prioridad. Es así que se podría ayudar de la misma manera a los Contadores que tienen a su cargo.

Referencia
1    Pueden encontrarse más detalles en Wolcott (2011).

Bibliografía
Wolcott, S. K. (2011), Professional attributes: Teaching the fine arts of being a professional accountant, pages 58-86 in E. M. Wiecek and G. Beal (editors), Leveraging Change – The New Pillars of Accounting Education. Toronto: The Canadian Institute of Chartered Accountants and University of Toronto.
Wolcott, S. K. and C. L. Lynch. (2002), “Developing Critical Thinking Skills: The Key to Professional Competencies”. A faculty handbook and tool kit. Sarasota, FL: American Accounting Association.

wolcottlynch.com

 0
Share Now
Previous Post ¿Está consciente del momento en que transgrede la línea?
Next Post Contaduría Pública Edición Especial ANFECA

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP