Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Empresa y universidad. Alianza estratégica

admin - 1 julio, 2014

Mtro. y C.P.C. Benjamín Negroe Monforte
Director de Carreras de la División de Negocios
Universidad Anáhuac Mayab
benjamin.negroe@anahuac.mx

Dr. David Vegue Corbacho
Coordinación General de Formación Humana y Estudios Generales
Universidad Anáhuac Mayab
david.vegue@anahuac.mx

¿Es ventajoso para las empresas y los trabajadores estar en contacto con la universidad para mejorar la gestión de sus actividades? ¿Qué beneficios concretos otorga esta relación? ¿Cuáles son las situaciones en las que la universidad puede ayudar a los profesionales de los negocios? ¿Qué experiencias exitosas se reportan en las empresas que trabajan en alianza con la mayor casa de estudios? A estas preguntas daremos respuesta en el presente artículo, haciendo eco de los resultados obtenidos en estudios recientes

La literatura científica y la experiencia demuestran que cuando la empresa y universidad colaboran en la administración de negocios, aumenta la productividad individual de los trabajadores, a la par que la grupal y organizacional. Por ser la institución en la que se genera y difunde el conocimiento más especializado e innovador, la universidad es considerada como el alma mater o “madre alimentadora” de todo profesional. Allí se facilita la maduración de la persona, su preparación de acuerdo con un perfil concreto de egresado y su inserción en la sociedad mediante el estudio y ejercicio de una profesión.
Conscientes de la importancia de la formación universitaria, algunas empresas con visión de futuro crean actualmente sus propios centros de estudios superiores (Liverpool, Volkswagen, TERAN/TBWA, Bancomer) o establecen alianzas con aquellos que perciben como más afines a sus intereses, para contar con trabajadores altamente capacitados que ofrezcan servicios de calidad y contribuyan a resolver de manera eficaz los problemas que puedan surgir en la organización.
Los beneficios concretos de la relación empresa-universidad no se reducen únicamente a los propios de la formación de jóvenes profesionistas, sino que se amplían cada vez más en forma de capacitación o actualización del personal en las últimas tendencias y técnicas, encuentros y seminarios que reúnen a los mayores especialistas nacionales e internacionales en un área, investigaciones de mercado, sondeos de opinión, estudios de benchmarking que comparan productos, servicios y procesos ofrecidos por las mejores empresas del mercado, servicios de consultoría, diseño e implementación de proyectos de desarrollo empresarial y sustentable, vinculación e innovación, etcétera.
Recientemente, universidades públicas y privadas en el mundo están abriendo empresas spin–off (basadas en el conocimiento) y parques científico-tecnológicos en los que, en alianza estratégica con la investigación que brinda un alto valor agregado, las empresas logran acelerar sus negocios y aumentar su competitividad.
¿Cuáles son las situaciones en las que la universidad puede ayudar a los profesionales de los negocios?
La empresa exitosa es la que se encuentra atenta a los cambios que se producen constantemente en la sociedad y se muestra dispuesta a aprender de los profesionales del conocimiento, con el objetivo de promover el crecimiento institucional y evitar situaciones que pongan en riesgo la productividad. ¿Cuáles son estas situaciones? El desarrollo industrial, el crecimiento de los mercados y la mayor complejidad de las organizaciones, en especial de las empresas, genera la imposibilidad de que los dueños o accionistas asuman las funciones cotidianas de la gestión de sus negocios, con la consiguiente necesidad de contratar administradores con visión empresarial e integridad profesional que cubran los requerimientos del sector.
El aumento de la competitividad, de la presión fiscal y la crisis económica generalizada de los últimos años deja a numerosas empresas en una situación de indefensión, y a los directivos en un estado de confusión sobre las decisiones a tomar sobre múltiples asuntos de gestión. El aumento de la inseguridad e impunidad en todos los sectores sociales, incluido el profesional, se convierte en un verdadero problema, en el que se echa en falta la asesoría de expertos para hacer frente a cuestiones tan delicadas como la protección de las personas y de los bienes.
La incesante innovación tecnológica y mediática provoca que las empresas de hoy inviertan cada vez más tiempo y recursos para que su personal adquiera habilidades técnicas en el uso de canales de información que conecten al cliente con el producto.
Frente a estos retos de creación de valor empresarial, el directivo y empleado no se encuentran solos. La universidad les ofrece las claves teórico-prácticas para superar las diversas situaciones, basándose en casos reportados por recientes investigaciones y por la experiencia de los principales actores del éxito profesional.
¿Qué experiencias exitosas se reportan en las empresas que trabajan en alianza con la mayor casa de estudios?
Como fruto de la colaboración empresa-universidad se ha obtenido en numerosas organizaciones un crecimiento en el rendimiento del personal y en la producción, por haber diseñado juntos planes de estudios de licenciatura y posgrado basados en el desarrollo de competencias básicas (liderazgo, visión global, pensamiento estratégico, trabajo en equipo, aprendizaje permanente, apertura y flexibilidad ante los cambios, etc.) y habilidades específicas para cada profesión, que cumplen con los requerimientos de los empleadores y de los clientes.
Según registra De Agüero (2008), la Harvard Business Review enfatiza el éxito logrado por altos directivos de empresas globales líderes, como Stephen Green, CEO del grupo financiero HSBC, debido a la contratación de ejecutivos que en los negocios demuestran fuerza, vigor, iniciativa, sensibilidad cultural y visión del mundo desde una perspectiva global, cualidades que desarrollaron en un contexto universitario de educación integral.
Rivera y Díaz (2010) reportan un caso exitoso de vinculación universidad-empresa en un negocio de muebles de Ocotlán, Jalisco. Los directivos de esta empresa, tras recibir consultoría en gestión empresarial por parte de profesores y alumnos universitarios, mejoraron notablemente los procesos de planeación estratégica, de distribución de la planta productiva y de producción.
La entidad se fortaleció en su organización administrativa, principalmente por recibir ayuda profesional para elaborar manuales de operación, pero secundariamente por recibir el personal una capacitación adaptada a sus necesidades e implementarse un programa de calidad total. Hubo mejoría en el clima organizacional entre la dirección, el personal operativo y los empleados. Se fortaleció el esquema de liderazgo en la empresa por la definición del perfil del empresario, según el contexto laboral y por estipularse estrategias administrativas para la toma de decisiones.
Sobre la cooperación que la empresa y la universidad realizan en instituciones basadas en el conocimiento y en parques científicos-tecnológicos, Arvizu (2012), a partir de estudios que se han llevado a cabo en Estados Unidos y en países europeos, describe casos de éxito empresarial por abrirse los directivos a nuevas formas de comercialización y financiación, de difusión de imagen y de creación de entorno institucional, académico y empresarial.
Queda demostrado, tanto por la ciencia como por la experiencia, que empresa y universidad son hoy jugadores centrales en los sistemas económicos, aliados poderosos para solucionar situaciones de riesgo en el mundo de los negocios y para potenciar el nivel productivo desde la base del conocimiento.
Referencias
De Agüero, M. (2008). “El reto de la formación profesional de los administradores. México”. Revista Contaduría y Administración, n. 225.
Rivera, R. y Díaz, E. (2010). Vinculación universidad-empresa: caso exitoso de una empresa mueblera de Ocotlán, Jalisco. Actas del 5º Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad 2010: Tecnologías Convergentes para la Competitividad. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Arvizu, A. C. (2012). Análisis de la cooperación entre las empresas y la universidad en los parques científicos y tecnológicos. Quinto Seminario de Desarrollo Local y Migración. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.

 0
Share Now
Previous Post Inducción a la vida profesional. Una oportunidad para la formación integral
Next Post Estrategia en la era intangible. Valor llave en la productividad

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP