Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Contabilidad y Finanzas, es lo mismo pero no es igual

admin - 16 julio, 2014

Dra. Gabriela María Farías Martínez
Profesora del Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas
ITESM, Campus Monterrey
gabriela.farias@itesm.mx

L.C.P. Leonel Antonio Chapa Mata
Estudiante de la Maestría en Finanzas
EGADE Business School ITESM
leonelchapa@hotmail.com

La elección de una carrera profesional es un proceso complejo y de suma importancia para los jóvenes, por lo tanto, es importante considerar las diferentes circunstancias que esto lleva. Adentrarse a estudiar una carrera profesional va de la mano con la futura situación personal, por lo que es importante detenerse a analizar cuáles son los factores que influyen en los alumnos en esta elección, con el propósito de orientarlos mejor

Existen una diversidad de factores que influyen en la selección de una carrera profesional por parte de los estudiantes; por ejemplo, capacidad intelectual, estilos personales, perspectivas de empleo, antecedentes familiares, presiones de los padres, las percepciones de las distintas disciplinas, la cultura, el enfoque de mercado, el plan de estudios y las opciones de las universidades (Bourdieu, 1990; Wolk y Cates, 1994; Simons, 2004; Tan y Laswad, 2006; Hoffjan et al, 2009).
La percepción sobre una disciplina uno de los factores mencionados, es elemento importante que influencia las decisiones de estudiar una carrera (Holland, 1966; 1973). Se ha identificado la importancia que tiene la percepción y el interés en la profesión como factores determinantes en la selección de carrera profesional de los estudiantes (Jensen & Owen, 2000).
Según Friedlan (1995), una descripción equivocada puede resultar en que las personas correctas estudien otra alternativa de carrera en lugar de contabilidad. Holt (1994) comenta que la manera en cómo es percibida la contabilidad puede, incluso, alejar a los estudiantes con más capacidad para estudiar contabilidad y hacerlos que escojan otra opción de carrera.
Antecedentes
La información que la mayoría de los estudiantes tiene acerca de las carreras de negocios y sus diferentes campos es limitada, por lo cual se ven forzados a recurrir a otras fuentes de información; por ejemplo: las percepciones propias o de las personas que se encuentran a su alrededor, como familiares y amigos. (Zellweger, Sieger y Halter, 2011).
Diversos estudios han evidenciado la influencia que ejercen las personas que están cerca del estudiante como padres, hermanos, profesores y compañeros en la conformación de su percepción sobre una carrera profesional (Sugahara, et. al., 2006). Debido a lo anterior se vuelve una tarea importante el monitoreo de las percepciones que existen de la profesión para asegurarse de que los estudiantes tienen una correcta percepción de la contabilidad.
Hace aproximadamente 15 años, ante la disminución en el interés en los estudiantes por estudiar la carrera de Contador Público, algunos programas académicos agregaron el apellido de Finanzas a la licenciatura en Contaduría con el fin de hacer evidente un área de desarrollo profesional para los Contadores.
Con el tiempo se abrieron programas académicos en Finanzas, lo cual trajo consigo una confusión en las percepciones, entre lo que es Contabilidad y Finanzas, en estudiantes, aspirantes, empleadores y padres de familia. Si bien hay una intersección muy importante entre ambas disciplinas, es importante delimitar el alcance de cada una, sobre todo en la formación universitaria.
El propósito de este artículo es divulgar los resultados de un estudio exploratorio sobre las percepciones de los estudiantes de los programas académicos de Contaduría Pública y Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Para este estudio se aplicó un cuestionario y se realizaron entrevistas durante el periodo académico agosto-diciembre de 2012.
Resultados
Los alumnos de la carrera de Contaduría Pública tienen la percepción de que la carrera es exacta, matemática, práctica, planificada y detallada. No la perciben como una carrera orientada a las personas, innovadora, analítica y de toma de decisiones. Estos resultados coinciden con las conclusiones de Cohen and Hanno (1993) y Mladenovic (2000), en relación con que la Contaduría es percibida como metódica, imparcial y conservadora, aunque en estos estudios además se asocia como una profesión aburrida.
Los estudiantes de Contaduría Pública se perciben a sí mismos como buenos y hábiles con las matemáticas. Consideran a la Contaduría como la base de todas las carreras de negocios, que ofrece a la sociedad confiabilidad y confianza. Sin embargo, reconocen que entre amigos y familiares existe la percepción de que los Contadores “son cuadrados y solo cuentan números”.
Por otra parte, los alumnos de la carrera de Administración Financiera piensan que su carrera es matemática, prestigiosa, retadora, innovadora, detallada y amena. Aunque piensan que su profesión no está orientada a las personas, coinciden en señalar que el rol del financiero se presta mucho a la creatividad y permite anticipar los sucesos.
Los alumnos de Administración Financiera no perciben claramente que los resultados de la toma de decisiones tengan un beneficio para la sociedad; sin embargo, sí perciben un beneficio lucrativo para las empresas y para ellos mismos.
Los estudiantes de Contaduría Pública y de Administración Financiera, coinciden al percibir sus carreras como analíticas y que requieren ser bueno en matemáticas y con gusto por los números. Los estudiantes de Finanzas perciben que el análisis es la base para la toma de decisiones, situación que no es percibida claramente por los alumnos de la carrera de Contaduría Pública. Los alumnos consideran que la profesión de Finanzas, es más prestigiosa que la Contaduría.
Los alumnos de Finanzas coinciden en que la contabilidad es necesaria y útil, pero es aburrida, ya que no hay creatividad y no hay análisis, pues solo es la organización de transacciones. Mantienen la percepción de que el Contador Público es generador de números, mientras que el financiero los analiza y con base en eso se toman decisiones. Por otra parte, los estudiantes de Contaduría señalan que ellos tienen los fundamentos para dedicarse a las finanzas, además de los impuestos, la auditoría y los reportes financieros.
Conclusión
La percepción que tienen los alumnos sobre la Contaduría y las finanzas, tienen ciertas similitudes, pero también pronunciadas diferencias. Coinciden en la percepción de que son profesiones en donde es necesaria una habilidad matemática y numérica. El financiero se percibe más creativo, mientras que el Contador se percibe más metódico.
Los estudiantes de Contaduría, al iniciar sus estudios no perciben con claridad los alcances de su profesión y todas las posibilidades que les ofrece. Los programas de Contaduría Pública que enfaticen las finanzas pueden correr el riesgo de disminuir la importancia de áreas exclusivas de la profesión como contabilidad financiera, auditoría, impuestos y costos, y perder de vista nuevas áreas del campo de trabajo del Contador Público como son las Tecnologías de la Información.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) deben reflexionar sobre la conveniencia de tener programas académicos de licenciatura especializados, en vez de programas académicos más amplios que le permitan al estudiante tener una visión completa de la disciplina y su campo de trabajo y dejar la especialidad para el posgrado.
Habría que cuestionar la contribución de las universidades a la correcta percepción de la profesión de la Contaduría Pública, con el fin de atraer a estudiantes con el talento necesario para ser Contadores en toda la extensión del término o, por el contrario, si las universidades son socias de esta confusión entre disciplinas.

Referencias
Bourdieu, P. (1990). The logic of practice. Stanford University Press.
Cohen, J. and Hanno, D. (1993) An analysis of the underlying constructs affecting the choice of accounting as amajor, Issues in Accounting Education, 8(2), pp. 219–238.
Friedlan, J. (1995) The effects of different teaching approaches on students’ perceptions’ of the skills neededfor success in accounting courses and by practicing accountants, Issues in Accounting Education, 10(1), pp. 47–63.
Hoffjan, A., Nevries, P. y Stienemann, R. (2009). Comparative Management Accounting.
Holland, J. L. (1966) The Psychology of Vocational Choice (Waltham, MA: Blaisdell).
Holland, J. L. (1973) The Psychology of Vocational Choice (Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall).
Holt, P. (1994) Stereotypes of the accounting professional as reflected by popular movies, accounting studentsand society, New Accountant, 9(7), pp. 24–25.
Jensen, E.J. and Owen A.L. (2000) Why are women such reluctant economists? Evidence from liberal arts colleges, American Economic Review 90 (2) May, 466–470.
Mladenovic, R. (2000) An investigation into the ways of challenging introductory accountingstudents’ negative perceptions of accounting, Accounting Education: an international journal, 9(2), pp. 135–155.
Simons, K. (2004). Comprehensive literature review: factors influencing choice of accounting as a major. Journal of the Academy of Business Education.
Sugahara, S., Kurihara, O., & Boland, G. (2006). Japanese Secondary School Teachers’ Perceptions of the Accounting Profession. Accounting Education, 15(4), 405-418.
Tan, L. y Laswad, F. (2006). Students’ beliefs, attitudes and intentions to major in accounting. Accounting Education. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09639280802009199
Wolk, C. y Cates, T. (1994). Problem-solving styles of accounting students: Are expectations of innovation reasonable? Journal of Accounting Education.
Zellweger, T., Sieger, P. y Halter, F. (2011). Should I stay or should I go? Career choice intentions of students with family business background. Journal Of Business Venturing. Recuperado de: http://www.citeulike.org/journal/els-08839026/page/4

 3
Share Now
Previous Post Ética en los negocios. Misión para el bien común
Next Post Valuación de activos intangibles

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP