Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

NIA 500. Evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros y el CFDI

admin - 1 agosto, 2014

L.C.C. José Luis Zamora Morales
Socio de Auditoría
BHR Enterprise Worlwide México
jlzamora@rdcmx.com

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en 2004, modificó los Arts. 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF) para alinearse a la modalidad de efectuar negocios entre las empresas (comercio electrónico), y en ese año surgió el término Factura Electrónica en el CFF, que era una opción para los contribuyentes, de acuerdo con lo establecido en el Art. 29, párrafo 9 y 10 del CFF de 2004

En 2010 el CFF definió el término Comprobante Fiscal por Internet (CFDI) y la última modificación, por parte del SAT, se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 31 de mayo de 2013, el cual indica que todos los contribuyentes entran al esquema CFDI como sigue:

  • El CFDI es utilizado por personas físicas o morales a partir del primero de enero de 2014.
  • La versión impresa de la factura electrónica en PDF, contiene el Código de Barras Bidimensional (CBB), el cual cambia en cada factura.
  • Se necesita un permiso denominado “Certificado de sello digital” para emitir facturas electrónicas, el cual tiene una vigencia de cuatro años.
  • Código de barras (área de impresión no debe ser menor a 2.75 x 2.75 cm).
  • Incluir la leyenda: “La reproducción apócrifa de este comprobante constituye un delito en los términos de las disposiciones fiscales”.

¿Qué debemos entender por Archivo XML? Es un archivo digital cuya extensión (.XML) indica un estándar para el intercambio de información estructurada entre diferentes plataformas tecnológicas.
Normatividad internacional de auditoría
La Norma Internacional de Auditoría 500, explica lo que constituye la evidencia de auditoría de estados financieros, acerca de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión.
En la ejecución de su trabajo el auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría que sean adecuados, teniendo en cuenta las circunstancias, con el fin de obtener evidencias de auditoría suficiente y adecuada.
Fuentes de evidencia de auditoría
Parte de la evidencia de auditoría se obtiene aplicando procedimientos de auditoría para verificar que los registros contables son correctos.
La evidencia de auditoría para alcanzar conclusiones razonables en las cuales se basa la opinión del auditor se obtiene mediante la aplicación de:

  • Procedimientos de valoración del riesgo.
  • Procedimientos de auditoría posteriores, que comprenden:
    • Pruebas de controles, cuando las requieran las NIA o cuando el auditor haya decidido realizarlas.
    • Procedimientos sustantivos, que incluyen pruebas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos.

Los procedimientos de auditoría son: inspección, observación, confirmación de un externo o el recálculo.
Con el avance tecnológico que se ha dado los últimos años, existen varias herramientas (VACOFI y ACOFI)1 que permiten simplificar el trabajo del auditor, dando una certeza a sus conclusiones y ahorro en tiempo para allegarse de evidencia acerca de la razonabilidad de la información sujeta a revisión (exactitud, integridad o totalidad) o del control interno existente; sin embargo, el auditor no puede pensar que con estas herramientas puede basar su conclusión a 100%, por lo que es recomendable que en la planeación detalle el hacer procedimientos sustantivos que estén destinados a detectar incorrecciones o errores materiales en las afirmaciones.
Lo anterior es porque en la planeación hay que detallar las estrategias a seguir (conjunto de acciones vinculadas que el auditor realiza con el objeto de establecer el “cómo” alcanzará la evidencia suficiente y competente para dar una opinión de los estados financieros sujetos a revisión).
Hay que recordar que la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría se ve afectada por su origen y su naturaleza, así como por las circunstancias en las que se obtiene; por ejemplo, extraer información de los CFDI permite allegarse de evidencia; sin embargo, también no hay que perder de vista que tendríamos que ver o analizar contratos o verificar que físicamente existan los activos, y no olvidar que la fiabilidad de la evidencia de auditoría aumenta si se obtiene de fuentes externas independientes de la unidad [actualmente se tiene mucha certeza porque son enviadas por el Proveedor Autorizado de Certificación de CFDI (PAC), que cuenta con autorización del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para validar los CFDI generados por los contribuyentes, asignarles el folio e incorporarles el sello digital del Servicio de Administración Tributaria (SAT)].
La evidencia de auditoría proporcionada por documentos originales es más fiable que la proporcionada por fotocopias o documentos que han sido filmados, digitalizados o convertidos de cualquier otro modo, en formato electrónico cuya fiabilidad puede depender de los controles sobre su preparación y conservación. Esto ya lo está aplicando el SAT para hacer sus revisiones y exigir al contribuyente que suba mes a mes su contabilidad, ya que con la información que extrae de los CFDI le permite cuestionar el cálculo de impuestos o devoluciones de saldos a favor de los contribuyentes.
Los medios a disposición del auditor para seleccionar dichos elementos son:

  • La selección de todos los elementos (examen de 100%). Las herramientas de TI permiten efectuar, sobre ciertas aseveraciones una revisión de este tipo sin invertir tanto tiempo como en el pasado.
  • La selección de elementos específicos.
  • El muestreo de auditoría.

Conclusión
Las ventajas competitivas con que cuenta un auditor son el conocimiento y experiencia en el uso de las herramientas proporcionadas por la tecnología.
El SAT, al haber implementado el uso de la factura electrónica (Comprobante Fiscal Digital por Internet) garantiza que la información contenida en los comprobantes esté protegida y no pueda ser manipulada, dando una certeza de que no será falsificada o repetida, la veracidad de la información contenida en el documento se ve reflejada en los siguientes datos: a) Folio UUID,2 y b) Vigencia del certificado digital con el que es sellada, con esto el auditor puede utilizar diferentes herramientas para disminuir tiempos en la revisión (allegarse de evidencia competente suficiente y poder sobre ciertas aseveraciones una revisión a 100%).
Sin embargo, todo esto deberá quedar plasmado dentro de la planeación, así como determinar la mejor estrategia a seguir para cumplir con el objetivo de dar una opinión de los estados financieros.

1    VACOFI herramienta diseñada por la firma BHR Enterprise Worldwide, y ACOFI diseñado conjuntamente por Digiosoft Asesores, S.C. y la firma BHR Enterprise Worldwide, que permite extraer, analizar y filtrar información que se encuentra dentro de los CFDI.
2    UUID es uno de los componentes obligatorios que debe contener la nueva versión de facturación electrónica CFDI. El UUID es un estándar el cual es un identificador único basado en las políticas y lineamientos estipulados por el SAT para el Folio Fiscal, el cual es irrepetible. Este componente se validará cuando se consulte el estado del comprobante, si este existe en las bases de datos del SAT, nos indicará que en algún momento, pasó todos los filtros y el SAT timbró el comprobante, esto independientemente del estado del comprobante, porque puede existir, pero estar en estado de cancelado.

 0
Share Now
Previous Post Nuevo informe de auditoría
Next Post Marco actualizado de control interno sobre reporte financiero

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP