Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Manuel Martínez López. CEO de Grupo Jumex

admin - 1 octubre, 2014

C.P. Yolanda Ortega García
Gerente de Gobierno Corporativo
Crowe Horwath Gossler, S.C.
Catedrática ESCA, Unidad Santo Tomás
IPN
yolanda.ortega@crowehorwath.com.mx
C.P.C. Carlos Alfredo Carpy Morales
Socio de Gobierno Corporativo y Riesgos
Crowe Horwath Gossler, S.C.
Catedrático ESCA, Unidad Santo Tomás
IPN
carlos.carpy@crowehorwath.com.mx

 

En las empresas familiares no públicas los temas de estrategia, control y seguimiento son complicados debido a diversos factores relacionados con los conflictos entre la familia y la empresa, por ejemplo: la sucesión de las acciones, la participación de los accionistas en el Consejo de Administración y en la operación de la compañía, la profesionalización de la administración, el trabajo de los familiares en la empresa, la sucesión de los directivos y personal clave, la sucesión en el Consejo, en fin, un sin número de situaciones que hacen complejo fortalecer la adecuada toma de decisiones y que podrían poner en riesgo la continuidad de la empresa

 

¿Por qué implementar prácticas de gobierno corporativo sin estar obligado a adoptarlas? 

Como accionistas tenemos en claro que para la supervivencia y mejora continua de la empresa, la cual es familiar, es necesario contar con una adecuada comunicación entre la familia y la empresa, y entender las necesidades de cada una de las partes; tener una adecuada separación de roles (dueños, consejeros y directivos) para la conformación de órganos de gobierno y hacer que funcionen bajo reglas y responsabilidades perfectamente definidas. Recordemos que una empresa familiar se caracteriza por ser paternalista con el negocio; sin embargo, se debe tener un equilibrio y establecer límites para ser eficientes, tal vez sí dar preferencias dentro de los límites y reglas establecidas, pero ante todo cubrir con las de la empresa.

Por ello, en Grupo Jumex tomamos la decisión de adoptar prácticas de gobierno corporativo —sin estar obligados a hacerlo—, por lo que el modelo que establecimos está de acuerdo con las recomendaciones establecidas en el Código de Mejores Prácticas Corporativas, lo cual nos ha permitido contar con reglas claras y las bases suficientes para la continuidad del negocio; es decir, contar con políticas, procedimientos y un control más eficiente para mejorar el desempeño de nuestra organización y hacer frente a la competencia con otras compañías multinacionales que aplican las mejores prácticas corporativas, dentro de las cuales se encuentra el gobierno corporativo.

Nosotros implementamos un gobierno corporativo tomando en cuenta una doble perspectiva, la preservación del negocio y la generación de valor. El proceso de institucionalización “voluntaria” nos ha permitido definir la estructura de los órganos de gobierno y cuidar la relación entre los accionistas, el Consejo de Administración y el equipo directivo; lo cual no es fácil, pues se requiere tener, en primera instancia, la madurez y el convencimiento necesario, después considerar que debe ser de forma evolutiva, sobre todo, por el tema familiar, e identificar cuándo es el mejor momento para dar el paso.

 

¿Cuál ha sido su experiencia con la implementación de prácticas de gobierno corporativo, de acuerdo con las recomendaciones del CMPC? 

Nosotros estamos convencidos y satisfechos de los beneficios de la institucionalización de la empresa, por ello tomamos esa decisión, ha sido una gran experiencia, aunque es un proceso que puede ser largo o corto, dependiendo de la madurez y convencimiento de los accionistas. El Código de Mejores Prácticas nos permite adoptar paulatinamente las recomendaciones en la materia, para que poco a poco se vayan ajustando a las necesidades de la empresa.

En nuestro caso iniciamos con la Asamblea de Accionistas y la integración del Consejo de Administración con base en las recomendaciones de gobierno corporativo, en donde integramos a consejeros independientes, lo cual fue un gran paso al profesionalizar a nuestros órganos de gobierno y preparar a los consejeros patrimoniales para desempeñar su rol de “consejero” y no de dueño u operativo.

Posteriormente, con el fin de apoyar y facilitar el funcionamiento del Consejo de Administración, conformamos dos comités de apoyo al Consejo, los cuales están encargados de vigilar las funciones de auditoría (interna y externa), evaluación y compensación y finanzas, y planeación estratégica, plan de sucesión de los principales directivos y ejecutivos de la compañía, así como de los consejeros, seguimiento al sistema de sugerencias, quejas y denuncias, entre otras funciones; la implementación de un modelo de gobierno corporativo ha contribuido a ordenar y fortalecer el crecimiento de la empresa, no solo para proteger los intereses de los accionistas y brindar seguridad y transparencia en las operaciones de la compañía, monitorear y dar el adecuado seguimiento a las operaciones entre parte relacionadas, sino también para establecer los canales adecuados de comunicación entre la familia, la empresa y la administración.

Por otro lado, también es importante entender que todo tipo de negocio implica riesgos, y todo riesgo puede tener consecuencias negativas, si no son controladas adecuadamente, ahí es donde el gobierno corporativo también nos han llevado a enfocarnos.

 

¿Cuáles considera que han sido los principales mitos a vencer en el proceso de institucionalización? 

Me parece que básicamente son tres: uno, que el gobierno corporativo solo es para empresas públicas, lo cual no es así, ya que cualquier empresa puede implementar prácticas de gobierno corporativo conforme a sus necesidades y a su ritmo; dos, que el gobierno corporativo dificulta y hace lenta la toma de decisiones y no genera valor a los accionistas, en este sentido estoy convencido de que adoptar prácticas de gobierno corporativo e institucionalizar a la empresa, nos ha permitido establecer y definir las facultades, responsabilidades, políticas y lineamientos para el buen funcionamiento, tanto de la administración como de la oportunidad en la toma de decisiones de los órganos de gobierno, además de fortalecer la transparencia, generación de valor y rendición de cuentas para la adecuada toma de decisiones con un enfoque de mitigación de riesgos; y tres, que la implementación de gobierno corporativo es un gasto excesivo, pero más que un gasto es una inversión a largo plazo, si aprendes a operar adecuadamente el modelo de gobierno y explotar el conocimiento de los consejeros independientes.

El crecimiento ordenado de la empresa requiere de un gran esfuerzo, no solo productivo, sino también administrativo y estratégico. El cambio cultural de la administración es una gran herramienta en la que se tiene que trabajar para que la institucionalización de una organización funcione adecuadamente.

 

¿Es fácil encontrar a esas personas con experiencia, a esos consejeros independientes que cumplan con el perfil que requiere la empresa? 

Sin lugar a dudas no es sencillo, ya que, en primera instancia, encontrar a consejeros independientes que brinden objetividad y confianza en las decisiones que puedan tomar en el Consejo de Administración y en los comités, además de aportar experiencia en áreas especializadas, con puntos de vista que busquen los mejores intereses para la empresa es una tarea complicada; sin embargo, se debe tener en claro lo que se quiere y espera que aporten los consejeros a nuestra empresa para identificar a los candidatos más adecuados.

 

¿Algún comentario más que quiera compartir con nosotros? 

Me gustaría hacer hincapié en que la implementación de prácticas de gobierno corporativo no se limita al tamaño de las empresas, sino a las necesidades de cada organización, y puede ser una herramienta muy importante, tanto en la generación de valor para los accionistas y terceros interesados como en el mantenimiento de un adecuado seguimiento, planeación, vigilancia y mitigación de riesgos a los que está expuesta la empresa, y apoyar su permanencia al paso de las generaciones; estos son algunos de los beneficios que te da una adecuada implementación de gobierno corporativo.

El fortalecimiento de la transparencia en los procesos del negocio, así como el trato equitativo entre los accionistas y la administración, puede apoyar a las empresas en la transición de las generaciones en la compañía, al contar con un plan de sucesión adecuado a las necesidades particulares del negocio y de acuerdo con una estrategia bien definida, puede ser la clave del éxito y la diferenciación con otras empresas.

 2
Share Now
Previous Post Entrevista con Gerardo Gutiérrez Candiani. Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
Next Post Asamblea de Accionistas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP