Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Crecimiento. ¿Hay vitaminas suficientes?

admin - 29 octubre, 2014

C.P. y MBA Carlos Espinosa Fernández
Calidad y Estrategia, S.C.
cespinosa@calidadyestrategia.com.mx

Existe una tarea que la Dirección no puede delegar: preparar a la empresa para sobrevivir. Adelantarse al mañana nunca ha sido fácil y menos lo es hoy, ante el complicado entorno que estamos viviendo. ¿Por qué existe esta situación en el mundo? Es necesario comprender de raíz el origen de los factores que han creado y seguirán creando desafíos para anticipar las decisiones correctas en beneficio propio y para una más atinada estrategia del negocio

 Visión

L

a Dirección de cada empresa debe construir una visión propia, fruto de una amplia reflexión denominada visualización, como lo hacen los actores y los deportistas, lo cual implica apartarse del aquí y el ahora, que abrace el pasado, el presente y el futuro; tener una visión de 360°, fundada en el presente y dirigida al futuro.

Para entender qué está pasando en este mundo globalizado que vivimos, tomemos la visión de alguien que por su posición estaba al alcance de una visión global de los problemas antes de la crisis financiera mundial de 2008: Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU, quien planteó tres crisis simultáneas:1

  • De desarrollo:
    • Pobreza. Ejemplo: 1% de la población tiene 46% de la riqueza mundial. Existen 1,200 millones de pobres.
    • Hambre. Precios de los alimentos, desastres naturales, etcétera.
    • Crimen organizado internacional. Genera alrededor de US$870,000 millones que representa 1.5% del Producto Interno Bruto mundial.
    • Terrorismo. Por ejemplo: el 11 de septiembre, las Torres gemelas, etcétera.
    • Climática. Clima, huracanes, sequías, etc.; hemos abusado de la naturaleza.
    • Alimentaria. El crecimiento poblacional e inestabilidad social por diferencia de ingresos.

Otra visión reciente. El Papa Francisco clamó en contra de la “falta de ética en la economía, criticó la especulación con los alimentos y calificó de intolerable que los mercados financieros gobiernen la suerte de los pueblos”.2

El crecimiento poblacional, sin lugar a duda, es el generador de esos tres problemas.3

Crecimiento poblacional mundial y las expectativas. El futuro que nos alcanzará impresiona la explosión demográfica a partir del final de la denominada era industrial y principios de la era del conocimiento; los avances científicos en la medicina detonaron una mayor longevidad en la personas y con ello nuevas complejidades socio-económicas.

18-21_espinosa18-21_espinosa2

Aquí surgen más preguntas que respuestas y un par de ellas son: ¿se logró mantener el equilibrio económico, social, político y del planeta a un crecimiento de esta magnitud en ambos casos? ¿Entonces, no es urgente implementar medidas correctivas o reformas en esos ámbitos?

Veamos un poco más a detalle este tema para ubicarnos en la herencia recibida y en las tendencias para enfocar la estrategia y tomar oportunidades dentro de las circunstancias.

A mayor población, mayor especialización, mayor competencia, mayor oferta y, por ende, mayor presión al precio; es decir, menor margen de utilidad.

Otro factor adicional: los países desarrollados se mantendrán cercanos a los 1,000 millones de habitantes, en tanto los países en vías de desarrollo pasarán de los 5,200 a cerca de los 8,000 mil millones hacia 2050; habrá cambios geopolíticos y de otras índoles, y habremos de adecuar nuestra estrategia una y otra vez. México tiene una ventaja única en su historia sobre los países desarrollados durante los próximos 35 años, por su pirámide poblacional, más jóvenes vs. pocos jubilados (comparativamente con los países desarrollados); sin embargo, esa población mexicana es mayormente pobre (53%), con precaria educación y alimentación, lo cual representa un reto monumental revertir. Además, ello tiene correlación con el nivel de desempeño de la economía del país que se refleja en el PIB.4 México muestra un promedio de Coeficiente Intelectual (IQ) promedio de 87, con el lugar 76 de 89 países incluidos en el estudio. Hong Kong obtuvo el primer lugar con 108 de promedio. La educación no es todo para mejorar el IQ, es solo la mitad del problema, la otra mitad es la genética heredada.5

La mortandad de las PyMES: Este fenómeno no es exclusivo de México.

  • México: a los dos años sobrevive solo 25%.
  • Argentina: a los dos años sobrevive 7%.
  • Chile: a los dos años sobrevive 48%.
  • España: a los cuatro años sobrevive 30%.
  • EE.UU.: seis años de vida promedio.
  • Países subdesarrollados: a los tres años sobrevive 25%.

Las PyMES que logran sobrevivir con esfuerzos heroicos no crecen por falta de visión, método y porque están en soledad.

La visión que hemos observado debe complementarse con el análisis del giro, la competencia, la cadena de valor, las leyes y los reglamentos, entre muchos otros puntos.

El método. No existe tarea más versátil y de mayor compromiso que hacer crecer un negocio, a pesar de todas las circunstancias, cualesquiera que estas sean.

Hacer crecer un negocio PyME duele, porque requiere cambios y adecuaciones incesantes y estas sacan de la zona de confort a las personas que integran la organización. Esos cambios y adecuaciones suelen hacerse sobre la base de prueba y error, y no hay experiencia más cara que la improvisación. Mientras más crece un negocio, más complejo se va haciendo y más requerimientos se van demandando.

El director general —el líder que señala el rumbo de la organización—, es aquel que tiene las habilidades, capacidades y pasión en alguna área, quizá dos, pero no es ni puede serlo en todo lo que requiere una organización; sin embargo, debe saber conceptos básicos para dirigir una empresa, y ¡aquí está el problema! Porque los directores generales permanecen en la operación que dominan y que les acurruca en su zona de confort.

El dueño de un negocio que quiere ser el director general de su empresa debe aprender herramientas que le ayuden a controlar y dirigir con sabiduría, a esto le llamamos método.

Es menester que sepa, entre otras cosas, analizar e interpretar los estados financieros, ya que representan el resumen de las operaciones de la empresa, las razones y proporciones financieras, mínimas indispensables, así como la planeación estratégica mediante el análisis de las Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), para interpretar el entorno económico nacional e internacional, ya que estamos globalizados por su impacto en el negocio.

Otro aspecto importante es la sucesión del mando, ya que si es empresa familiar los asuntos suelen ser aún más complejos.

Es una nueva tarea para el líder de la organización alejarse de su expertise5 y de su involucramiento en la operación, y subir a la posición de dirección general que implica: innovar, planear, controlar y fijar las políticas de la empresa.

 

Soledad

Permítanme abordar este tema con el concepto inverso del título del artículo: ¿Por qué crecen las empresas grandes? Porque conforman su Consejo de Administración con expertos en diversas actividades y cuya visión, conocimientos y experiencia es aplicada en la empresa bajo la Dirección General de la organización. En algunas empresas muy grandes como Nestlé, el Consejo de Administración descansa en comités ejecutivos de expertos, en las ramas que la empresa requiere aplicar estrategia y prevención de problemas. Sin lugar a dudas, el Director General (CEO) de Nestlé es una persona sumamente preparada y con otros atributos; sin embargo, los accionistas le ponen un Consejo para ayudarle con los resultados esperados.

Si Nestlé, con ventas anuales que rondan los US$100 mil millones invierte en un Consejo que le cuesta más de US$80 millones anuales.6 ¿Por qué las PyMES no lo tienen? Las razones son múltiples: ninguno de esos consejeros acudiría a nuestro negocio por el tamaño PyME; obviamente, tampoco lo puede pagar una PyME, porque una PyME necesita consejeros PyME, que entiendan las limitaciones de recursos humanos y materiales; que el lenguaje sea común, que vivan problemas PyME, que hayan arriesgado con éxito y fracaso.

¿Será usted éste? Usted debe tener un Consejo que lo oriente, al cual remitir sus inquietudes y que le apoye en áreas no dominadas por usted para crecer. Hay varios tipos de consejos:

  • Consejo externo. Son directores generales de diversos giros, pero no son competidores que le apoyen a usted y usted a ellos.
  • Consejo interno en su empresa. Se requiere capacitar al grupo para la implementación y dirección de las reuniones.
  • Consejo de Dirección individual de director general a director general, consejero con una amplia visión y experiencia en PyMES.

¿Cuál escoge de las anteriores?

Referencias

1 En el marco del G-8, Toyako, Hokkaido, Japón, jul. 7 de 2008.

2 Ciudad del Vaticano, jun 16 de 2014, Notimex.

3 Teoría del autor.

4 Reuters, Feb. 14 de 2013.

5 Lynn, R. and Vanhanen, T., IQ and the wealth of nations, 2011.

6 Reuters, feb. 14 de 2013.

 0
Share Now
Previous Post Constitución y contabilidad. Todo un desafío
Next Post Guatemala. Dinámicas y participativas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP