Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Guatemala. Dinámicas y participativas

admin - 29 octubre, 2014

Dr. Carlos F. Cárdenas Castellanos
Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
cfcc@umg.edu.gt

El grupo más dinámico en la actividad económica del país, lo representa el de las PyMES, con 80% de participación en la generación de contactos de negocios y, por otra parte, contribuye con 40% del Producto Interno Bruto (PIB). En el mercado el liderazgo en la actividad económica en este grupo de empresas se evidencia en diferentes segmentos, con mayor dinamismo en el sector de los servicios

De acuerdo con cifras del Viceministerio para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, en Guatemala hay 200,000 empresas inscritas en el Registro Mercantil en el año que transcurre y de ese total 90% corresponde a las PyMES, que constituye 80% de la población económicamente activa.1 Por lo que el rol es fundamental, por la producción de bienes y servicios, demandando y comprando productos en los eslabones de toda la actividad económica, según la AGEXPORT.

Uno de los proyectos encaminados a fortalecer y lograr el crecimiento de estas entidades es mediante programas de formación y capacitación en la gestión administrativa, impartido por la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, tanto a los propietarios de empresas como a los nuevos empresarios. Estos programas de asesoría empresarial, diplomados y cursos técnicos se realizan, dentro del marco de la práctica profesional de los estudiantes, mientras que los otros son por medio de convenios con instituciones, cámaras empresariales y organismos de gobierno.

De acuerdo con información de la empresa Walmart, durante los próximos tres años se beneficiará a un grupo de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), otorgándoles tasas preferenciales en anticipo de pago de facturas, descuentos en actividades comerciales, capacitaciones y acompañamiento comercial, con el fin de convertirlas en los futuros proveedores de su cadena de supermercados. El programa se denomina “Una Mano Para Crecer”, busca fortalecer el desarrollo de esos productores para que puedan comercializar sus bienes en la cadena de tiendas Walmart (tiendas País, Despensa Familiar, Maxi Despensa y Clubco).2

El mecanismo utilizado fue organizar una ronda de negocios, en la cual los potenciales proveedores expusieron su propuesta comercial para negociar e intentar convencer al equipo técnico de Walmart que, posterior a una evaluación, seleccionó los artículos que ingresarán a las tiendas para la venta, con los beneficios incorporados.

El Programa pretende el desarrollo de PyMES proveedoras para que operen en la formalidad comercial.

Otra oportunidad que se da en Guatemala para impulsar su desarrollo es por medio de la empresa de telecomunicaciones CLARO que promueve paquetes especiales para impulsar el comercio, por medio de la firma de un convenio de cooperación con la Cámara de Comercio, con el que buscan beneficiar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, mediante contratos con trato preferencial de paquetes de Internet con equipo incluido y otros servicios como una planta telefónica virtual, lo cual permitirá reducir la brecha tecnológica entre las grandes y pequeñas empresas.

Un tema crítico para las PyMES, identificado en el diagnóstico del Banco Mundial, y que trasciende a los demás, es la importancia de integrar las empresas en las cadenas de valor y facilitar la asociación con vínculos productivos más estrechos entre las mismas, ampliando su acceso a los mercados, mejores tecnologías, información, financiamiento y otros servicios. Las actividades identificadas para el país por el estudio son agro-negocios, productos de madera, forestación, turismo y servicios.

Finalmente, y debido a la importancia del sector rural en Guatemala, ningún apoyo a las PyMES podía ignorarlo, el desarrollo de la economía rural es un asunto vital y transversal, ya que alrededor de 50% de la población vive y trabaja en áreas rurales.

1 Boletín informativo de Publicar, 2014.

2 J. Santos, El Periódico, junio 2014.

 0
Share Now
Previous Post Crecimiento. ¿Hay vitaminas suficientes?
Next Post Ecuador. Hacia el buen vivir

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP