Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

A veinte años del TLCAN. Retos y oportunidades

admin - 31 octubre, 2014

C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez, CPA, CFE
Vicepresidente del Sector Empresas del IMCP 2013-2014
Fundador de la firma de consultoría Nuricumbo+Partners
armando@nuricumbo.com
Twitter: @a_nuricumbo

jai pris 10 xanax
xanax ve uçak
xanax speed of action
chills after taking xanax
green xanax bars best
xanax pcfarm
adderall ambien xanax
methoxetamine xanax
inderal for xanax withdrawal
zoloft angoisse
zoloft make you focus
zoloft for perimenopause anxiety
zoloft anxiety breastfeeding
zoloft effects on the liver
smoking zoloft to get high

El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés). A más de dos décadas, el balance sobre los resultados de dicho tratado sigue siendo controversial. Quienes están a su favor argumentan que los efectos positivos en el comercio y en la inversión son evidentes: el intercambio mercantil intrarregional se ha multiplicado varias veces –principalmente entre México y los EE.UU., aunque no tanto con Canadá–, los consumidores tienen acceso a una gama de productos y servicios que eran impensables antes del tratado y las cadenas de suministro se han integrado muy eficientemente, sacando ventaja de las características particulares de cada país, como lo demuestran los exitosos ejemplos de reconversión regional de las industrias automotriz y aeroespacial

 

Por otro lado, los detractores del tratado acusan que, si bien el crecimiento en los niveles de comercio e inversión son innegables, también es cierto que dicho crecimiento no se ha traducido en mejores niveles de vida para una gran parte de la población: México, de hecho, ha registrado tasas de crecimiento comparativamente bajas en los últimos 20 años; el crecimiento salarial se ha estancado en los tres países; EE.UU., y Canadá han sufrido enormes pérdidas de empleo en el sector manufacturero, y México ha tenido pérdidas cuantiosas en el sector agropecuario.

Los detractores argumentan que la desigualdad se ha incrementado en los tres países, que los niveles de pobreza en México siguen siendo iguales a lo que eran antes de la firma del TLCAN, y los que se han beneficiado de este acuerdo son las grandes empresas multinacionales y sus accionistas, quienes representan una minoría privilegiada.

En ese contexto, se invita a reflexionar sobre lo que el TLCAN ha significado para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) mexicanas. Mucho se ha hablado sobre el peso específico de las PyMES en la economía nacional.

Estadísticas de la Secretaría de Economía (SE) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que el sector de las PyMES representa 72% de los empleos y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país. Sin embargo, en el caso del comercio exterior, existe otra realidad: según cifras del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), hasta 90% de las exportaciones mexicanas están concentradas en tan solo 300 grandes empresas. Es decir, no hemos sido exitosos en integrar a nuestras PyMES en las cadenas productivas y en los procesos de apertura económica que han caracterizado a nuestra economía durante las últimas dos décadas.

Oportunidades no aprovechadas

Si consideramos que una de nuestras prioridades debería ser que los tratados de libre comercio traigan beneficios a sectores más amplios de la población, entonces concluiremos que es de fundamental importancia encontrar mecanismos que funcionen para internacionalizar a nuestras PyMES. México ha trabajado arduamente para establecer una red de 12 tratados de libre comercio con 44 países, lo que nos da acceso privilegiado a 60% del PIB mundial. Acabamos de firmar, a principios del año 2014, un tratado de libre comercio con Panamá y hoy estamos buscando acuerdos similares con Jordania y Turquía. Por si eso no fuera poco, también participamos en la negociación del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP) con otros 12 países del área de Asia-Pacífico. Todos estos cambios ocurren sin que hayamos encontrado una fórmula para lograr que las PyMES mexicanas conozcan, se desarrollen y se beneficien de los tratados de libre comercio.

Antes que nada hay que entender qué es lo que se define como una PyME. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son aquellas empresas con menos de 500 empleados. Otros criterios varían de un país a otro, situándolas como empresas de menos de 100 empleados o que no rebasan ciertos niveles de facturación al año (por ejemplo: $250 mil USD). En los EE.UU., la definición varía, dependiendo del tipo de industria. Sin embargo, un hecho fundamental es que en la mayoría de los países, las PyMES representan más de 98% de las empresas legalmente constituidas, emplean a más de 50% de la población económicamente activa y producen casi 50% del PIB. Se dice que dos de cada tres nuevos empleos, a nivel global, son creados por las PyMES.

De acuerdo con un estudio elaborado por la empresa Centro de Negocios WSFB, en febrero de 2014, y que está disponible en la página Web de ProMéxico, se estima que en nuestro país existen alrededor de 4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores industriales, comercio y servicios. También se identifica lo siguiente:

  • 65% de las PyMES en México son de carácter familiar.
  • Más de 80% no cuenta con algún tipo de certificación.
  • Cerca de 50% no utiliza técnicas en calidad o productividad.
  • 24 % maneja alguna licencia o patente.
  • 83% no realiza actividad alguna para consolidar su presencia en el exterior.
  • Dentro del sector manufacturero se destaca que 35% de los negocios no realizó inversión alguna.

Ante este escenario de evidente rezago, nos preguntamos: ¿qué podemos hacer en México para que las PyMES puedan aprovechar mejor nuestro acceso privilegiado a los mercados internacionales?

Etapas

Según un estudio de la empresa Thomson Learning, se pueden distinguir seis etapas en los procesos de internacionalización de las PyMES. En ese sentido, las estrategias gubernamentales deberían contemplar programas dirigidos a que las PyMES puedan pasar de una etapa a la siguiente de forma exitosa (ver tabla de las etapas usualmente identificadas en la página siguiente).

48-52_nuricumbo

Diagnóstico

La poca internacionalización de las PyMES mexicanas es un problema complejo que debe abordarse desde múltiples puntos de vista. Sin querer sobre-simplificar el tema, podemos decir que la problemática de las PyMES mexicanas es, en gran medida, similar a lo que enfrentan las PyMES de otras partes del mundo, incluidas nuestras contrapartes de EE.UU., y Canadá. En ese sentido, haremos referencia a un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2009, titulado Top Barriers and Drivers to SME Internationalization, el cual consideramos que hace un diagnóstico acertado sobre las principales barreras que impiden a las PyMES internacionalizarse.

De acuerdo con el estudio de la OCDE, las diez principales barreras que enfrentan las PyMES para tener éxito en los mercados internacionales incluyen los puntos que se exponen en la tabla siguiente.

48-52_nuricumbo2

Como se comentó, nuestros programas gubernamentales de apoyo a la exportación deben auto-evaluarse de forma continua para determinar con qué efectividad estamos atacando cada una de estas diez barreras. Por ejemplo, es bien sabido que el Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext) cuenta con programas de garantías y créditos muy importantes para apoyar a las exportaciones de empresas mexicanas. Sin embargo, es muy probable que muchos de esos programas beneficien mayoritariamente a las 300 grandes empresas exportadoras de este país, y lo hacen no por malicia gubernamental o desinterés de los funcionarios públicos. Una gran realidad es que con frecuencia las PyMES presentan información fiscal o financiera incompleta o contradictoria, que hace difícil su aprobación por las áreas de riesgo de bancos tanto públicos como privados. Ahí la Contaduría Pública tiene una gran área de oportunidad al asesorar a los empresarios para que la situación financiera de sus PyMES se vuelva más sólida y transparente, y a que las mismas puedan presentar información financiera de forma más profesional.

En relación con la barrera número 8, por ejemplo, las grandes reformas estructurales de los últimos años deberán ser implementadas de forma eficiente para que incrementen de forma real la competitividad de los productos hechos en México. Una triste realidad es que, en los veinte años de que entró en vigor el TLCAN, la economía mexicana no solo no ha ganado competitividad, sino que la ha ido perdiendo. Según el reporte del World Economic Forum de 2013-2014, México se ubica en el lugar 55 de competitividad, si bien estamos entre las quince economías más grandes del mundo. El enorme gap entre el tamaño de nuestra economía y nuestro nivel de competitividad tiene mucho que ver, sin duda, con nuestras bajas tasas de crecimiento y el estancamiento del PIB per cápita.

Las barreras 8 y 10 también deberán ser atendidas por medio del ambicioso programa de infraestructura anunciado por el Gobierno Federal. Una inversión en infraestructura tiene el doble beneficio de estimular a la economía en el corto plazo y crear mejores condiciones para la productividad y la competitividad en el mediano plazo. Sin embargo, existen riesgos que ya conocemos: que el programa no se materialice de forma eficiente y oportuna, que se caiga en asuntos de corrupción que diluyan el efecto multiplicador de esa inversión, o que se invierta en proyectos ineficientes a raíz de motivos políticos.

Por otro lado, la reforma energética también debe tener un impacto positivo para reducir los costos de transporte de mercancías al bajar el costo de combustibles y de otras fuentes de energía. Cualquier monopolio es negativo en una economía de mercado y lo son más, aun cuando dichos monopolios operan al amparo del gobierno. En ese sentido, estamos viendo con optimismo una transición hacia una realidad energética que ya no dependerá de monstruos disfuncionales paraestatales como lo son, lamentablemente, PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hoy en día.

Conclusión

Es muy oportuno analizar los efectos del TLCAN sobre las PyMES mexicanas y sobre la economía en su conjunto en estos momentos en que el escenario del comercio mundial se prepara para una posible firma del Acuerdo de Cooperación Trans-Pacífico (TPP). La realidad es que las PyMES en Norteamérica no han sido grandes ganadoras de los beneficios del libre comercio, sino que, por el contrario, muchas han sufrido o desaparecido debido a la mayor competencia del exterior.

Todavía no es posible saber si esto se ha debido al proceso normal de optimización económica (solo las empresas más eficientes subsistirán y aquellas que no son competitivas deberán transformarse para competir, creando en el largo plazo más eficiencia que se traducirá en crecimiento económico y mayores ingresos), o si, en realidad, el libre comercio termina por favorecer a las grandes empresas que tienen los recursos humanos y financieros para competir a ese nivel.

Una de las ventajas que se anuncia constantemente en relación con el TPP es que tendrá provisiones específicas para la inclusión de las PyMES. Habrá que ver si dichas provisiones son suficientemente buenas como para garantizar que las PyMES puedan aprovechar las bondades de dicho tratado.

La limitada internacionalización de las PyMES no es un problema privativo de México. Hay poca información para medir el nivel de éxito de cada país en la internacionalización de sus PyMES, pero la evidencia empírica parece indicar que estas son el sector más vulnerable ante la apertura comercial. El estudio de la OCDE confirma, por otro lado, que las barreras para la internacionalización de las PyMES son casi las mismas entre todos los países, es decir, parece que las PyMES enfrentan retos muy similares a nivel global.

Después de treinta años de una apertura comercial sin precedente en nuestro país, quizá es momento de sentarnos a analizar hacia dónde queremos ir. La realidad es que el libre comercio le ha dejado un resultado mixto al país. Aunque por otro lado, son innegables los avances de México en términos de atracción de inversión extranjera, integración comercial con la estadounidense, establecimiento de clústeres productivos exitosos como el automotriz o aeroespacial y mayor oferta de productos y servicios para el consumidor mexicano.

Por otra parte, también es cierto que el país no ha crecido lo suficiente, los salarios se han estancado para amplios sectores de la población, la planta productiva nacional ha ido en retroceso, la productividad y competitividad del país han permanecido estáticos en el mejor de los casos y seguimos teniendo una inaceptable proporción de nuestra población en la pobreza.

Ante la entrada en vigor del TLCAN, México no se destruyó ni tampoco se volvió país de primer mundo, pero nos quedamos estancados en un escenario que no nos gusta ni nos merecemos: el escenario de la medianía.

El reto para esta generación será encontrar –no copiar– un modelo económico efectivo que se ajuste apropiadamente a las necesidades futuras del país sin regresar a los errores del pasado.

 1
Share Now
Previous Post Chile. Características y Desafíos
Next Post Gobierno corporativo. El ABC y su relación con la reforma financiera

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP