Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Gobierno corporativo. El ABC y su relación con la reforma financiera

admin - 31 octubre, 2014

C.P.C. Gabriel Llamas Monjardín
Socio Director de BDO Castillo Miranda y Compañía, S.C.
gabriel.llamas@bdomexico.com

cytotec provoca diarrea
costo de pastillas cytotec
tabletas para abortar cytotec
testimonios de pastillas cytotec
use cytotec y casi no sangre
para que sirve la ampolla cytotec
venta de pastillas cytotec lima
para q enfermedad se receta cytotec
como comprar cytotec en el salvador
como uso la pastilla cytotec para abortar
cytotec donde lo venden
los ginecologos recetan cytotec
cual es la diferencia entre cytotec y cyrux
que pasa si no hace efecto cytotec
cytotec et malformation
costo de la pastilla cytotec en colombia
cytotec cuanto tiempo tarda en hacer efecto
uso del cytotec via oral
normal period after cytotec
cytotec santa marta colombia
cytotec tiene penicilina
cuanto tiempo tarda cytotec en salir del cuerpo
tratamiento de gastritis con cytotec

Durante 2014 hemos sido testigos del nacimiento de nuevas regulaciones en diferentes sectores derivadas de las reformas del Gobierno Federal; una de ellas, la financiera y las recientes reglas emitidas por el Banco de México, que buscan establecer las condiciones mínimas de algunas instituciones dedicadas a la actividad financiera como las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, los Almacenes Generales de Depósito, las Casas de Cambio, Agrupaciones Financieras y los Fondos de Inversión. Uno de los cambios a que se refieren estas reformas, es acerca de la estructura de incorporar un nuevo régimen de gobierno corporativo, ya que no cuentan con ninguna regulación que sustente dicho rubro. En algunos casos, este tipo de organismos actuaba como si fueran Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), sin regulaciones rigurosas y sin que provean confianza ni certidumbre, principalmente

 

En México no todas las PyMES son parte del sector financiero y, por lo tanto, no existe un organismo que las regule; sin embargo, tienen dos opciones para su credibilidad y crecimiento, una buena o una mala, probablemente ninguna es mejor que otra. Pero cualquier decisión que sea tomada será definitiva y no hay vuelta atrás. Pueden seguir siendo empresas PyMES tradicionales, como en la época de nuestros abuelos o padres o convertirse en una empresa profesional con una estrategia firme y clara en el mercado de los negocios con una visión institucionalizada.

Por lo anterior, hay más desafíos en el ambiente de los negocios, porque tienen que ampliar y desarrollar su acceso al financiamiento y fomentar el desarrollo de su credibilidad y certidumbre. De acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las PyMES se han convertido en la columna vertebral de la economía mexicana, ya que representan 95.2% (4.8 millones) de 5 millones 144 mil 56 empresas.

La competitividad y el apetito al riesgo de las PyMES es un elemento que se observa todos los días, por lo que este tipo de empresas requieren herramientas para hacer frente a estos retos de los empresarios. Para logar lo anterior, las PyMES se deben comportar como si fueran empresas que cotizan en el mercado de valores para tener mayor credibilidad, fuentes de financiamiento en ambientes favorables, procesos de sucesión estables y asegurar su permanencia y prosperidad para los accionistas y terceros relacionados.

Las medidas de gobierno corporativo apoyan a las PyMES para lograr el éxito a largo plazo y evitar problemas a corto plazo. Estas medidas, a nivel empresarial, aportan una buena solución a las dificultades de la propiedad y suelen ser indispensables para el éxito de la empresa y evitar conflictos entre propietarios, en especial, en relación con las generaciones venideras y así preservar su estabilidad y permanencia.

El gobierno corporativo en las PyMES es un elemento indispensable para crear valor y crecimiento, la no implementación de principios, políticas y medidas al interior de las organizaciones pueden generar un riesgo adicional a los que tradicionalmente enfrentan. Por lo general, el tema de gobierno corporativo está asociado a un tema normativo y solo para empresas que cotizan en el mercado de valores; sin embargo, las PyMES tienen que adaptarse y seguir prácticas corporativas para tener mayores beneficios como la credibilidad y atracción de financiamiento entre otros, México sin duda, ha transformado su marco regulatorio desde 1934 y ha modificado para incentivar buenos modelos de gobierno corporativo, como se muestra a continuación:

  • 1934. Se definen los derechos de los accionistas y los aspectos organizacionales de las empresas mexicanas en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM).
  • 1975. La Ley de Mercado de Valores (LMV) se emite estableciendo el marco general para dicho mercado.
  • 1999. A iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se constituyó el Comité de Mejores Prácticas Corporativas y se emitió el Código de Mejores Prácticas Corporativas en donde se establecen recomendaciones para un mejor gobierno corporativo de las sociedades en México.
  • 2001. En la LMV se establecen elementos en materia de gobierno corporativo.
  • 2006. La LMV es revisada y se establecen cambios significativos en el gobierno de las sociedades emisoras, naciendo la Sociedad Anónima Bursátil, la Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil y la Sociedad Anónima Promotora de Inversión con la finalidad de contemplar estándares de gobierno corporativo a cambio de permitirle ciertas excepciones a la LGSM, para tener más posibilidades de atraer inversión.
  • 2006. El CCE contempla las nuevas consideraciones sobre el tema a nivel internacional, adecua el Código en su primera versión revisada dada a conocer en noviembre.
  • 2010. Se reforma el Código de Mejores Prácticas Corporativas y se delega como un ejercicio auto regulatorio en las organizaciones e informado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
  • 2011. Se desarrolla el Índice de Sustentabilidad y Responsabilidad Social por la BMV que evalúa entre otros factores al gobierno corporativo de las emisoras.

 

54-57_llamas

54-57_llamas2

Observamos que México ha evolucionado en la adaptación de estos principios, posiblemente a partir de aquí, los empresarios mexicanos se preguntarán cuál será la receta perfecta en las PyMES. La respuesta correcta para implementar un buen gobierno corporativo debe ser la concienciación de la alta dirección de la PyME y luego la aplicación voluntaria de las buenas prácticas.

Como se ha indicado, existen diversas técnicas útiles aplicables en esta materia. Previamente a su implementación, la alta dirección debe plantearse cómo desplegar este proceso en la organización e involucrarla en él. El tamaño, complejidad, sector, cultura, estilo de gestión y otras características de una PyME afectarán al modo de implantar los conceptos y prácticas de gobierno corporativo de la manera más eficaz y eficiente posible.

Si bien se dispone de una gran variedad de opciones y enfoques, la experiencia muestra que existen determinados puntos en común a todas las organizaciones y particularmente en este caso a las PyMES. A continuación, se sugiere y se proporciona una breve descripción de las principales etapas y herramientas seguidas por administraciones de PyMES mexicanas que han conseguido completar con éxito la implementación de un gobierno corporativo.

En conclusión, si establecemos estos roles como mínimo y nos apegamos a las buenas prácticas, incluidas las del sector financiero, nos permitirá mantener un gobierno corporativo eficiente en las PyMES, lo cual nos dará como resultado, los siguientes beneficios:

  • Apoyo de los terceros relacionados como proveedores, accionistas, empleados, gobierno, etcétera.
  • Mayor confianza por parte de los inversionistas.
  • Atractivas facilidades para atraer financiamiento.
  • Bajo costo de capital.
  • Capacidad para atraer a los más calificados directivos.
  • Retener la experiencia y capacidad de la fuerza laboral.
  • Reducir al mínimo el riesgo en la información financiera y de operación en las áreas clave de negocio.
  • Estabilidad y sustento en la organización.

Estos beneficios permitirán mayor confianza, credibilidad y transparencia de las operaciones por medio de la reducción de los riesgos. Las PyMES deben adaptarse y cumplir de forma particular con las prácticas en materia corporativa, para evitar los riesgos asociados a su permanencia y prosperidad como ejes principales del gobierno corporativo.

 

 2
Share Now
Previous Post A veinte años del TLCAN. Retos y oportunidades
Next Post Contabilidad electrónica.

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP