Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Importancia de las características cualitativas de la información en la determinación del valor

admin - 12 enero, 2015

C.P. y M.C. Benito Revah Meyohas/Profesional independiente y empresario/benito.revah@itam.mx

La información financiera que reporta una entidad económica es útil, tanto para los actuales y potenciales inversionistas, como para los acreedores que le proveen de recursos. El rendimiento y sustentabilidad esperados por los mismos, depende en gran medida de la valoración que estos hagan de los montos, tiempos e incertidumbre de los flujos futuros a recibir por la entidad económica, por lo que para realizar su análisis, requieren de la siguiente información:

  • Recursos de la entidad.
  • Contingencias de la entidad.
  • Administración eficiente y responsable sobre factores económicos por cambios tecnológicos y de precios, entre otros.

Para realizar una adecuada valuación, las características cualitativas que debe tener una medición son las siguientes:

  • Relevante. Capaz de hacer diferencias en las decisiones de los usuarios:
    • Valuación predictiva: predecir los flujos futuros de efectivo.
    • Valor confirmatorio: para confirmar las expectativas del valor.
    • Materialidad: que pueda afectar las decisiones de los usuarios.
  • Fiel representación:
    • Integridad.
    • Neutralidad.
    • Libre de errores.

La fiel representación va más allá de la confiabilidad y logra mejorar las características cualitativas de la medición de valor. Una sola base de medición no necesariamente provee la información más relevante para los usuarios y para ciertos activos, su valor depende en forma particular, de cómo contribuyen estos con los flujos futuros que la entidad va a recibir. Para la medición del valor de un pasivo, este depende de cómo la entidad resuelva o cumpla sus obligaciones, debiéndose centrar en la información financiera y su rendimiento.

¿Qué mediciones existen?

  • Valuación inicial a costo histórico: monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagado
  • Valuación posterior del costo histórico (por ejemplo: depreciaciones y deterioro)
  • Valor razonable: monto que se erogaría por el bien al momento de la adquisición
  • Valuación posterior del valor razonable

Las características del valor razonable son el precio que sería recibido al vender un activo en una transacción ordenada (no forzada) entre participantes en un mercado existente en la fecha de valoración.

El principio de mayor y mejor uso refleja el valor al que se maximiza, destacando los costos de oportunidad.

Las mediciones cualitativas de valor se han visto reflejadas, por ejemplo, en las combinaciones de negocios:

  • Identificar la evidencia de la existencia de control requiere del juicio profesional del emisor de los Estados Financieros y no está sujeto al porcentaje de tenencia accionaria en una participada.
  • Tener más de 50% de las acciones con derecho a voto en una entidad, de ninguna manera asegura el control de la entidad.

Las características cualitativas para evaluar la existencia de control son:

  • Poder sobre la participada para dirigir actividades relevantes.
  • Exposición o derecho a rendimientos variables procedentes de su involucramiento en la participada.
  • Vinculación y rendimientos, es decir, capacidad presente de utilizar su poder sobre la participada para afectar el monto de los rendimientos que le corresponden.

Como el caso de este ejemplo, cada vez existen más situaciones en las que la sustancia económica prevalece sobre la jurídica y es entonces en donde el contexto de las circunstancias en las que opera el negocio, deciden la forma en la que se valuará y revelará la información correspondiente; por ello, cada vez toman mayor relevancia las características cualitativas sobre las cuantitativas y el uso del juicio profesional para una preparación adecuada de información financiera que sea realmente útil para la toma de decisiones de una entidad.

 

 0
Share Now
Previous Post Principales proyectos del IASB. Agenda para los próximos años
Next Post XBRL. 2015, año de la transición

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP