Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Principales proyectos del IASB. Agenda para los próximos años

admin - 12 enero, 2015

M.A. y C.P. Ana María Díaz Bonnet/Profesora de Tiempo Completo/Departamento Académico de Contabilidad, ITAM/mdiaz@itam.mx

M.A. y C.P. Virginia Kalis Letayf/Profesora de Tiempo Completo /Departamento Académico de Contabilidad, ITAM/vkalis@itam.mx

Hace diez años muy pocas empresas aplicaban las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard); sin embargo, hoy se utilizan en las cuatro quintas partes del mundo. Un ejemplo es Latinoamérica donde la mayoría de los países requieren su uso.

La visión de estándares internacionales ha sido apoyada por muchas organizaciones mundiales, por ejemplo:

  • El Grupo de los Veinte (G-20).
  • El Banco Mundial (BM).
  • El Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • El Comité de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés).
  • La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés).

La International Federation of Accountants (IFAC, por sus siglas en inglés).

En el corto plazo, la información financiera se enfrentará a cambios contables en la normatividad de actividades relacionadas con el reconocimiento de ingresos, arrendamientos, uso de instrumentos financieros, entre otras.

El 6 y 7 de octubre de 2014 se llevó a cabo en la Ciudad de México la “Conferencia NIIF 2014”, de la Fundación IFRS, la cual tuvo por objeto dar a conocer a los ejecutivos financieros y demás usuarios, las principales normas emitidas por el IASB que estaban en ese momento en proceso de implementación, así como los proyectos más relevantes. Además, se hizo hincapié en el futuro de la información financiera incluido el Marco Conceptual, la medición del valor razonable, la revelación y la importancia del Reporte Integrado, entre otros.

Dentro de las normas en proceso de implementación se encuentran:

  • IFRS 9, Financial Instruments (Instrumentos Financieros) para instituciones financieras y no financieras.
  • IFRS 15, Revenues from Contracts with Customers (Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes).

Los principales proyectos que tiene el IASB y que fueron comentados en la Conferencia son los siguientes:

  • Conceptual Framework (Marco Conceptual).
  • Macro Hedge Accounting (Contabilidad de macro cobertura)
  • Leases (Arrendamientos)
  • Insurance Contracts (Contratos de seguro)
  • Business Combination Under Common Control (Combinaciones de negocios bajo control común)

Normas emitidas

En julio de 2014 fue emitida la IFRS 9, Financial Instruments (Instrumentos financieros), la cual sustituye a la IAS 39 y representa la respuesta del IASB a la crisis financiera global, buscando mejorar la confiabilidad de la información, su contabilización y desarrollar mecanismos más efectivos para la medición de dichos instrumentos financieros. Esta norma abarca a instituciones financieras y no financieras e incluye:

  • Clasificación y medición.
  • Deterioro del valor.
  • Contabilidad de cobertura.

En relación con las pérdidas por deterioro, menciona que deben reconocerse cuando se conocen (es decir, cuando ocurren) y no al final de la vida del instrumento financiero.

Pretende que se refleje, de mejor manera, el riesgo y la cobertura de los instrumentos financieros, tanto en la contabilización como en la revelación para cumplir con eficacia el objetivo fundamental de la contabilidad, es decir, que la información sea útil al usuario para una mejor toma de decisiones.

La norma establece que cuando una entidad reconozca por primera vez un activo financiero lo clasificará de acuerdo con su modelo de negocio y se medirá a costo amortizado si se cumplen ciertas condiciones, de lo contrario, deberá medirse a valor razonable. Si el modelo de negocio cambia, se reclasificarán los activos financieros afectados.

La norma también señala los lineamientos para el tratamiento de pasivos financieros y entrará en vigor en enero de 2018, siendo permitida su aplicación anticipada.

La IFRS 15, Revenues from Contracts with Customers (Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes) es la primera norma emitida junto con el FASB, la cual remplaza a la IAS 18, IAS 11 y otras interpretaciones relacionadas, por lo cual su Marco Conceptual es más sólido, lo que evitará discrepancias, además de estar dirigido a cualquier entidad sin importar el sector.

Se establece un modelo de cinco pasos para que el reconocimiento de ingresos refleje la cantidad que se espera recibir a cambio del bien o servicio:

  • Identificar el contrato con el cliente.
  • Identificar el desempeño de las obligaciones del contrato.
  • Determinar el precio de la transacción.
  • Distribuir el precio de la transacción de acuerdo al cumplimiento de las obligaciones.
  • Reconocer el ingreso cuando dicha obligación sea satisfecha.

Esta norma incluye una guía con ejemplos para clarificar actividades y sectores complejos; asimismo, indica las revelaciones requeridas para que el usuario sea capaz de entender mejor la naturaleza, cantidad, momento y flujo de efectivo relacionados con los ingresos provenientes de contratos con clientes.

La IFRS 15 entrará en vigor en enero de 2017, siendo permitida su aplicación anticipada.

Principales Proyectos del IASB presentados

Conceptual Framework (Marco Conceptual)

El objetivo de este proyecto es mejorar la información financiera, proporcionando un conjunto completo y actualizado de los conceptos a utilizar por el IASB cuando se desarrolla o revisa una norma.

Busca la orientación en conceptos no claros, por ejemplo, aspectos de las definiciones de activo y pasivo; asimismo, cubrir los huecos existentes en áreas importantes como Otros Resultados Integrales (ORI), revelaciones y medición. Se espera que la norma esté lista para 2016.

Leases (Arrendamientos)

Este proyecto se está desarrollando junto con el FASB y tiene como objetivo establecer los principios que deben aplicarse al contabilizar tanto los arrendadores como los arrendatarios, para dar información útil sobre el momento y la incertidumbre de los flujos de efectivo derivados de un arrendamiento y mejorar la confiabilidad de la información financiera.

Se establece que el arrendatario debe reconocer, tanto el activo (“derecho de uso”) como el pasivo derivado del arrendamiento, aun cuando este sea operativo.

Actualmente, el IASB y el FASB siguen trabajando en las revelaciones por parte del arrendatario, los requerimientos de transición y la fecha en que entrará en vigor esta norma; sin embargo, se espera su publicación en 2015.

Business Combination Under Common Control (Combinación de negocios bajo control común)

Este es un proyecto prioritario de la agenda del IASB en respuesta a la necesidad de los inversionistas sobre una contabilidad consistente y con revelaciones transparentes, debido a que la IFRS 3 no incluye combinación de negocios bajo control común, por lo que las entidades eligen entre aplicar IFRS 3 y otra norma, de acuerdo a la jerarquía de la IAS 8. A la fecha falta por definir el alcance del proyecto.

Disclosures Initiative (Revelaciones)

En este proyecto se busca resaltar la materialidad de las revelaciones y que estas sean más específicas para las entidades, es decir, “menor cantidad y mayor relevancia”, ya que en muchos casos las emisoras presentan notas repetitivas.

No se puede dar demasiada flexibilidad a los preparadores al definir la materialidad, debido a que se corre el riesgo de complicar la revelación en la información financiera.

También se hace referencia a la información que se debe incluir en las Notas, como el resumen de las normas aplicadas, cambios realizados, acciones tomadas sobre juicios, cálculo y base de estimaciones, etcétera.

Conclusión

En la “Conferencia NIIF 2014” se comentaron las ventajas de adoptar los estándares internacionales o, en su caso, la convergencia con los mismos, lo cual trae beneficios como: reducir costos y/o tiempo en la preparación de los reportes financieros, evitar una doble base de reporte, incrementar la comparabilidad de la información financiera.

Se enfatizó la importancia de los modelos aplicables a la valuación de instrumentos financieros, la medición del valor razonable, la transparencia y la materialidad de las revelaciones.

El IASB aprovechó el foro para conocer la opinión de los asistentes, respecto al contenido de los proyectos y las expectativas en su aplicación.

Por último, se mencionó que un futuro próximo el Reporte Integrado llegará a convertirse en el principal informe de la empresa, como respuesta a los requerimientos globales de los usuarios, ya que la información presentada les permitirá evaluar con mayor eficacia el impacto combinado de los diversos factores que afectan el valor de la entidad en el largo plazo.

 0
Share Now
Previous Post
Next Post Importancia de las características cualitativas de la información en la determinación del valor

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP