Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

El Diseño. Herramienta para la innovación social

admin - 1 febrero, 2015

Daniel Ehrlich Velásquez/Socio Director de NextPlays México/daniel@thenextplays.com

Cuando se habla de diseño, es común relacionarlo con actividades creativas que buscan crear objetos útiles o estéticos. El diseño gráfico, industrial, textil o en medios digitales son algunas de las representaciones del diseño más comunes. Sin embargo, existen muchas otras prácticas que utilizan el diseño para lograr objetivos diversos. Podemos hablar de economía, en donde se diseñan políticas públicas; de urbanismo, donde se diseñan ciudades, o de negocios, donde se diseñan modelos financieros

El diseño en la innovación social desempeña un rol muy importante, ya que representa los primeros pasos para emprender un proyecto, programa o negocio social. La etapa de diseño determina la manera en que se van a ir reflejando los resultados en el tiempo. El diseño en la innovación social marca la diferencia entre un proyecto exitoso que perdura en el tiempo y que es capaz de generar un impacto profundo y duradero y otro proyecto que tiene un uso ineficiente de sus recursos y deja de existir poco tiempo después de su creación.

Es difícil pensar en diseño, sin relacionarlo con la naturaleza. A lo largo de la historia, la naturaleza, siendo la representación por excelencia del diseño integrado, ha inspirado distintos procesos creativos. En ella podemos encontrar infinitos elementos, relaciones y funciones en los que artistas, investigadores e inventores se han basado para crear nuevas tecnologías, procesos, productos y servicios. Un ejemplo que representa a la naturaleza como inspiración para el diseño es el del ingeniero suizo George de Mestral. Cuenta la historia, que en el año 1941, Mestral salió a dar una caminata con su perro al campo. Al regreso, sus calcetines, así como el pelo de su perro, estaban repletos de flores de cardo alpino (las bolitas molestas que se pegan por todas partes). Intrigado por su capacidad de adherencia, estudio estas flores a detalle y descubrió que tenían varios ganchos que funcionaban como garfios que se adherían al pelo y a los tejidos. Es así como inventó el velcro.

Algo concreto que se puede tomar de la naturaleza para el diseño en innovación social es intentar replicar el objetivo final de los sistemas naturales maduros. Las características de un sistema natural que busca seguir existiendo en largo plazo se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Se organizan en comunidades diversas e integradas.
  • Viven en un estado de equilibrio dentro del área que ocupan.
  • Tienen como objetivo optimizar las relaciones, capturar y utilizar todos los recursos y redes en el sistema para crear el mayor valor compartido posible.
  • Aprovechan al máximo lo que está disponible y a su alcance.

Un componente importante para el diseño en innovación social es la capacidad de distinguir la diferencia entre innovación e invención. La invención se puede definir como la creación o producción de alguna cosa que no existía con anterioridad.

Ahora bien, la innovación tiene que ver con la aplicación práctica de nuevas invenciones en productos o servicios comercializables, trata de satisfacer una necesidad de mercado. Por ejemplo, una reciente invención que ha causado mucho revuelo en distintas profesiones, es la impresora 3D. Esta máquina tiene la capacidad de hacer “impresiones” en tercera dimensión, creando piezas con volumen diseñadas en una computadora.

Por otro lado, una innovación realizada a partir de la invención de la impresora 3D, es la propuesta por el diseñador Jake Evill, quien presentó un concepto para reemplazar los tradicionales yesos ortopédicos, por unos más ligeros y cómodos.

El Doblin Group presentó un estudio, el cual refleja que solo 4.5% de los proyectos de innovación son exitosos. En otras palabras, 95.5% de la innovación fracasa. Aun siendo un dato algo desalentador, refleja que la innovación y el éxito no son cosa sencilla. Reforzando la importancia de planear y diseñar bien los proyectos de innovación.

Existen dos criterios que harán que el proceso de diseño en innovación social se convierta en algo más sencillo y con mejores resultados. El primero es generar prototipos rápidos y el segundo es la reiteración. Los prototipos rápidos son modelos, procesos, productos o servicios que pueden ser probados con gente real para observar reacciones reales y recibir retroalimentación. Con la intención de refinarlo posteriormente y tener el producto o servicio operando en el menor tiempo posible. Normalmente, el “prototipo rápido” se hace con clientes potenciales, lo cual ayuda a que se logre un producto interesante para el mercado objetivo. El segundo elemento es la reiteración. La innovación es un proceso en el que se deben analizar constantemente los factores que se pueden mejorar en el producto, los procesos o la distribución. La reiteración busca llevar a cabo los procesos de diseño, validación y prueba, constantemente, para mejorar la oferta de valor una y otra vez.

La parte de diseño consiste en el proceso creativo y de planeación, así como el entendimiento del mercado y la formulación del producto. Estas ideas se deben validar al llevar a cabo encuestas, entrevistas o investigación de datos duros. Por último toda hipótesis generada previamente, necesita ser probada en el mercado. Es ahí, donde se obtendrá más retroalimentación. Este proceso se deberá repetir a lo largo de la vida del proyecto o empresa, aun cuando sea en diferentes escalas y profundidad. Una buena estrategia es empezar con procesos más amplios y generales y luego ir haciendo las iteraciones más específicas y detalladas. El gran objetivo de este procedimiento es no caer en el error de pensar demasiado y no actuar, pero tampoco actuar sin pensar.

La innovación social es el desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que resuelvan necesidades sociales y ambientales y que generen nuevas relaciones o colaboraciones entre la sociedad. Busca una respuesta a los problemas sociales y ambientales más apremiantes que existen en el mundo. Los efectos de este tipo de innovación, no solo son benéficos para la sociedad en general, sino que logran fortalecer y facilitar la habilidad de cada persona para actuar por sí sola. El impacto de un proyecto, programa o negocio de innovación social, puede provenir de tres procesos distintos de la cadena de valor: de la producción, del producto o servicio o de la distribución.

Cuando el impacto se genera en la producción, se observa al inicio de la cadena de valor. Esto quiere decir que se crea al inicio del proceso de la elaboración del producto y servicio. Los ejemplos más comunes de empresas que generan el impacto en la producción son organizaciones de productos alimenticios que tienen como proveedores a pequeños productores sin alternativas reales de mercado. Generalmente, la empresa crea un sello, certificación o diferenciador y lo comercializa.

Si se busca generar mayor impacto, la empresa puede reinvertir las ganancias para apoyar a las comunidades en otros rubros como educación, salud o infraestructura. La segunda forma de generar impacto en un negocio social es del producto o servicio en sí. En este caso, el impacto se genera por el consumo o utilización de un producto o por un servicio ofrecido. Un ejemplo es la creación de una lámpara solar de bajo costo para comunidades rurales, una bebida prebiótica de baja azúcar para combatir la obesidad infantil o las microfinanzas, que adaptaron un servicio para una población de la sociedad que no tenía acceso a créditos. Todos estos productos generan un impacto mediante la oferta de valor que tienen.

La tercera forma de generar impacto es por medio del modelo de distribución, con el que se diseña un modelo incluyente para distribuir un producto o un servicio para generar opciones de empleo o lograr que un producto llegue a lugares, que mediante un modelo tradicional, no podría llegar. Al identificar en cuál de estos tres aspectos de impacto el proyecto puede tener incidencia, el proceso de diseño se volverá más fácil y ahorrará confusiones.

El diseño de un modelo de negocio social es el último paso para lograr una solución de innovación social a un cliente, usuario o beneficiario. Esto genera un beneficio social o ambiental y se logra recibir una remuneración a cambio. Básicamente, el proceso consiste en tener una idea de un producto o servicio que alguien necesite, generando un impacto social o ambiental, y que alguien pague por lo que se está ofreciendo. Las relaciones entre los componentes son esenciales, en esta etapa del proceso, el diseño y la planeación se requieren a un nivel de detalle más profundo.

Al tener definidos los siete puntos del modelo de negocio social (ver figura anterior), es momento de probarlo y lanzarlo al mercado. Siempre se debe recordar que uno de los elementos clave de la innovación social es la reiteración. Este proceso puede repetirse y profundizarse las veces que sea necesario.

Aun cuando no hay elementos certeros para predeterminar el éxito de un emprendimiento social, existen muchas herramientas que pueden hacer que la probabilidad de éxito aumente. Vivimos en un mundo en donde se necesitan muchas soluciones para resolver los problemas sociales y ambientales existentes.

Para generar el mayor impacto posible y resolver algunos o todos los problemas que hoy tenemos, la clave es empezar con el pie derecho. Por eso, el diseño desmpeña un rol esencial cuando queremos innovar socialmente. Al dedicarle el tiempo, esfuerzo e investigación necesaria en las etapas tempranas, aseguramos que el trabajo que se realice realmente genere el impacto deseado y necesario. La innovación social requiere tiempo, dedicación, investigación y esfuerzo. Por otro lado, tampoco hay que tenerle miedo al fracaso, todos podemos ser emprendedores si nos lo ponemos como meta. Lo más difícil siempre, es empezar. Pero si logramos superar nuestras barreras, las herramientas de este artículo ayudarán a que se empiece de la mejor manera posible.

En caso de requerir mayor información, detalle más amplio del artículo o apoyo personalizado para algún emprendimiento social, favor de ingresar a: www.thenextplays.com.

 2
Share Now
Previous Post Entrevista con Armando Laborde de la Peña. Director General de Ashoka México y Centroamérica y Codirector de Ashoka América Latina
Next Post Fundación Nutrición y Vida, A.C. La tierra de los milagros

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP