Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Universidad y empresa. Vinculación relevante

admin - 1 julio, 2015

Por Dra. Ana Laura Bojórquez Carrillo/Profesora investigadora y Coordinadora del Centro de Desarrollo de Negocios/FCA Universidad Autónoma de Yucatán/anabc@uady.mx

Luis Alfonso Avilés Alpuche/Estudiante de licenciatura en Contaduría Pública/FCA Universidad Autónoma de Yucatán/uisaviles03@aim.com

Mtra. Annel Jessury Argüelles Rejón/Consultora en Mercadotecnia del Centro de Desarrollo de Negocios/FCA Universidad Autónoma de Yucatán

Y Mtra. María del Carmen Rochó Barroso/Catedrática y Consultora en Mercadotecnia del Centro de Desarrollo de Negocios/FCA Universidad Autónoma de Yucatán/mcrachob@hotmail.com

Una de las razones que provoca cambios a corto plazo en la economía es la globalización; por ello, las empresas se exigen cada vez más altos niveles de competitividad para llegar a ser las empresas líderes en su sector económico. Esta competitividad depende, tanto de tener las cualidades y las fortalezas que se requieren, así como saber aprovechar las oportunidades y vencer los retos que se les presentan. Debido a ello, la conservación de las empresas debe ser un foco de atención para los actores clave relacionados con el desarrollo económico. Uno de ellos es la universidad, la cual desde sus inicios ha sido vista como el lugar en donde nace el conocimiento, la innovación y los avances tecnológicos.

Actualmente, las economías basadas en conocimiento, Investigación y Desarrollo (I&D) son vistas como un factor estratégico para la competitividad y crecimiento (Patel y Pavitt, 1994 citados por Ssebuwufu et. al., 2012). Las universidades son reconocidas por su capacidad de contribuir a la I&D y a la creación de nuevas tecnologías; por eso los gobiernos alrededor del mundo han insistido en crear un ambiente propicio para el fortalecimiento de la vinculación universidad-empresa.

Por otra parte, las actividades de innovación y la transferencia de tecnología, mediante esta vinculación, contribuye a que los profesionales que están egresando puedan contar con los conocimientos y fomentar las habilidades, teóricos y prácticos, necesarios para proporcionar una contribución efectiva a las fuerzas de trabajo.

Desde el punto de vista académico, la vinculación es el proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión de la cultura y los servicios de las Instituciones de Educación Superior (IES) para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socio-económico mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, que contribuyan a su posicionamiento y reconocimiento social (Maldonado y Gould, 1994, citados por Alvarado, 2009).

La vinculación surge de tres condiciones:

  • De la necesidad que tienen las universidades, tanto públicas como privadas, de hacerse de más recursos para continuar con su misión de responsabilidad social y apoyo a la comunidad.
  • De la necesidad de la industria por disminuir sus costos y su dependencia de otras compañías.
  • Que las empresas pagarán por la información y los conocimientos que reciben de las universidades (Baes y Castillo, s/n).

Para que el potencial de las actividades de vinculación pueda ser aprovechado de manera efectiva, las universidades y el gobierno han tratado de formular estrategias que, en cierta medida, refuercen los vínculos con los sectores productivos, mediante la investigación y provisión de servicios por parte de las universidades para propiciar el desarrollo y crecimiento de las empresas.

Donate y Guadamillas (2008) sostienen que hay una relación entre las actividades de gestión de conocimiento e innovación con los resultados de las organizaciones. La capacidad de comprender y aprovechar esa relación tiene gran importancia, ya que en la medida en que las universidades y las organizaciones asimilen las ventajas de la vinculación e implementen las acciones acordadas, estas últimas percibirán valor añadido en la operatividad, organización y finanzas de sus organizaciones.

En el estudio denominado “Vinculación y cadenas productivas: ¿convergencia o divergencia entre las acciones e intereses de los gestores principales?” (2014),* se entrevistaron a coordinadores de vinculación de 10 facultades y, al mismo tiempo, a 31 restaurantes turísticos. Entre los resultados de este estudio se encuentran las percepciones de los entrevistados y encuestados sobre las fortalezas y debilidades de la vinculación universidad–empresa, las principales se presentan a continuación.

Los empresarios consideran como fortalezas de esta vinculación: la capacitación constante de recursos humanos potenciales mediante prácticas profesionales, la estrecha relación con las universidades para cubrir necesidades de personal mediante una bolsa de trabajo y la continua capacitación del personal mediante cursos y talleres, por lo que se observa que las fortalezas percibidas están basadas en la capacitación constante de recursos humanos.

Por otra parte, entre las debilidades detectadas por los empresarios se puede observar el bajo interés por parte del personal de la empresa hacia las actividades de vinculación, la falta de congruencia en las prioridades con los demás sectores productivos, los recursos limitados para esta actividad y el poco involucramiento por parte de los académicos.

Los coordinadores de vinculación de las 10 facultades coincidieron en que las tres principales fortalezas de la vinculación universidad–empresa, son:

  • Se desarrollan proyectos sociales conjuntos.
  • Se brinda capacitación a los recursos humanos de las empresas.
  • Se dispone de una amplia variedad de servicios.

Asimismo, ellos opinaron que las principales debilidades de esta vinculación son:

  • Existe desconocimiento de las empresas de los servicios ofrecidos por las IES.
  • Hay poco interés por parte de las empresas.
  • Los recursos son limitados para ofrecer servicios a las empresas.

Por lo tanto, se observa que los empresarios perciben la vinculación con las universidades simplemente enfocada en satisfacer sus necesidades de capacitación de personal, sin visualizar ni tener conocimiento de todos los servicios que pueden demandar de las universidades. Asimismo, los coordinadores de vinculación entrevistados coinciden en que una de las principales actividades de vinculación se refiere a la capacitación; sin embargo, que el servicio de la capacitación del personal no es todo lo que realizan dentro de su organización, y reconocen que hay poco interés por llevar a cabo mayores actividades de vinculación.

Mientras los actores principales de la vinculación (empresarios y docentes) no demuestren interés en ella o no existan mayores incentivos que los motiven a ejercer la vinculación, esta será vista como simple capacitación por las empresas y las universidades, sin tomar en cuenta todas las bondades y oportunidades que brindaría una vinculación efectiva, ya que esto contribuiría a brindar soluciones a los problemas socioeconómicos que afectan, no solo a las empresas, sino a toda la comunidad local, fomentando de esta forma el desarrollo económico de una localidad.

Referencias bibliográficas

* Este trabajo forma parte del proyecto macro denominado Desarrollo, implementación y evaluación de un modelo colaborativo de intervención para la gestión, innovación y transferencia de tecnología”, el cual recibió fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por medio de la solicitud 188896 de la Convocatoria 2012 de Fondos Mixtos y que coordina la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Alvarado, A., Vinculación universidad–empresa y su contribución al desarrollo regional, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. 5 (3), 407-414, 2009.

Baes, E. & Castillo, J. (s/n), Vinculación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, en la XIV Reunión General de Directores, recuperado de www.anfei.org.mx/XIV_RGD.html

Donate, M & Guadamillas, G., “Gestión del conocimiento organizativo, innovación tecnológica y resultados. Una investigación empírica”, Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, ed. 2, 14, 139-167, 2008.

Ssebuwufu, J. Et al., Strengthening university-industry linkages in Africa: A Study on Institutional Capacities and Gaps, recuperado de http://www.aau.org. (2012).

Vinculación y cadenas productivas: ¿convergencia o divergencia entre las acciones e intereses de los gestores principales?, versión final del documento elaborado por el Centro de Desarrollo de Negocios a solicitud de la Universidad Tecnológica Metropolitana, 2014.

 0
Share Now
Previous Post Estímulos fiscales en IVA por servicios parciales de construcción de vivienda
Next Post El auditor interno ante los desaciertos de la administración

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP