Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Normatividad internacional y docencia

admin - 1 octubre, 2015

C.P.C. Noé Reséndiz Islas

Gerente de Contabilidad en Sumitomo Corporation de México

noe_resendiz22@yahoo.com.mx

n.resendiz@ebc.edu.mx

Hablar de las consideraciones de las Normas Internacionales de Información Financiera [NIIF], es un poco insistir en la aceptación práctica de que su aplicación se vuelve significativa. Implica condescender que, en general, para el Contador Público —en primera instancia—, y los usuarios de la información financiera, se entiende que un lenguaje nuevo está presente, se vive y se palpa en el ámbito de la aplicación contable

Con base en lo anterior, debemos entender que la aplicación de las normas, a la vez que en un sentido práctico, es estar más allá de la consideración de solo mencionarlas, repetirlas y tratar de memorizarlas. Recuerdo a un notable profesor de psicología en mi clase de bachillerato, que mencionaba algo como: “lo que se aprendan de memoria, solo quedará ahí”. Y vaya que tenía razón, porque la consideración básica del aprendizaje no se basa en la consideración de pretender que porque aprehendimos algo en la mente, ya será la base de la aplicación y solución de las situaciones que se enfrenten.

En la aplicación de las NIIF existen derechos y obligaciones que deben entenderse como nuevas vertientes; sin embargo, también es verdad que debemos considerar que en el pasado hay lecciones que continúan y serán parte esencial de la docencia y de ese mundo contable que nos rodea.

Cuando pienso en mi escuela de contabilidad —como se lo digo a mis estudiantes—, recuerdo que nació a mediados del siglo XIX, y en 2015 se cumplen 108 años de que el primer sustentante, don Fernando Diez Barroso obtuvo su título, y la profesión contable sigue evolucionando.

En este sentido, hablar de la manera en que las NIIF han cambiado —cómo se aplican y cómo cambia el resultado en algunos casos radicalmente—, es, sin duda, parte del recuento histórico, aunque también del cambio que vivimos. Esto es para considerar que el antecedente de la educación contable tiene un largo camino y hasta ahora, continúa.

Con base en lo anterior, ¿qué sucede con la educación contable de las NIIF? Al ser algo reciente no estamos exentos de no considerar que sea algo donde sí se requiere un cierto nivel de conocimiento, particularmente experiencia en la aplicación; para ello, el perfil base está en el trabajo de “batalla” diario o de reporte que permita entender la sustentabilidad de lo que intentamos transmitir, y si es factible, se complementa con la preparación obtenida de los diferentes oferentes de capacitación técnica, que brindan a nuestro proceso. Esto, con el fin de evitar lo que algún autor1 ha llamado domesticación; es decir, hacer que todos los Contadores queden en un mismo molde de la contabilidad, en una visión conceptual y que realmente se puedan aplicar.

De igual manera, la aplicación con base en la experiencia práctica y no teórica, nos permite hacer que no sea la misma base y los mismos números (una disculpa a uno de mis maestros, pero traer las mismas notas, y ejercicios similares, año tras año, no fue la mejor opción en ocasiones), y en las NIIF esto se hace aún más notable, cuando hay cambios en ocasiones continuos, pues lo que ayer fue válido, hoy ya no tiene cabida.

Sin el conocimiento aplicado real, tenderíamos a ser solo virtuosos “dictadores” clásicos, dando solo una teoría y conceptos no siempre útiles. En otro sentido, entendemos que la educación profesional está vinculada al aprendizaje de conceptos, pero también a la realidad de la práctica, y de la experiencia, en el entorno de las empresas y entes económicos donde se aplica la normatividad contable.

La planeación en el sentido formal, no de tener la idea y la generalidad, sino entendiendo que no debe improvisarse de facto, es otro elemento particular que no solo en la impartición de las normas, sino en casi toda actividad humana debe guiar la actuación, saber que nuestros educandos son distintos, que hay que conocerlos y entender que cada uno es distinto, nos plantea el reto y obligación de entender la orientación que debemos dar a nuestras sesiones y no solo el tener una pretendida cátedra, sin haberse preparado.

Algo significativo al momento de vincular la praxis, es que los alumnos que nos honran con estar en las sesiones deben tener las bases y fundamentos de la contabilidad general, de sustentar y entender conceptos básicos, para que conciban el sentido completo de las NIIF y no solo se convierta en una materia más en su currículo escolar.

Por otra parte, a la par de las situaciones anteriores, la aplicación de la tecnología no puede ser dejada de lado: las redes sociales y el acceso a buscadores en Internet proveen un vademécum electrónico de oportunidades único, ya que ver los últimos estados financieros emitidos por entidades públicas, es el ejemplo más tangible de la aplicación y el vasto panorama de una aplicación donde nuestros futuros colegas pueden ver en un marco verídico el resultado de lo que se plantea en el aula.

Asimismo, les permite la consulta, lectura, búsqueda de novedades, ejemplos, intercambios de opinión, etc., donde puede desarrollarse un mejor y más profundo entender de la normatividad contable. Para ello, es prioritario que nuestras instituciones educativas destinen un importante conjunto de recursos físicos y humanos, para tener las plataformas, conexiones y medios que se requieren.

Al mismo tiempo, es menester señalar la creación de escenarios donde se lleva una simulación, en donde el estudiante se puede enfrentar a situaciones reales, en diferentes casos.

Aparte de la forma de impartir la docencia, el programa de estudios representa la plataforma para guiar nuestro esfuerzo junto con los estudiantes. Un programa apegado a la formación de las personas, el cual se estructura con la consideración técnica necesaria, pero que se enfoca en el desarrollo personal. Planteamiento de unidades programáticas, aunque escalonadas antes de la materia y continuar en los siguientes semestres.

La metodología seguida en la impartición de las NIIF, está centrada en aprender a descubrir e incentivar la crítica, para que, por medio de esta, haya creación de pensamiento.

Finalmente, creo que formamos o intentamos formar, en algunos casos, estudiantes para hacer. La Contaduría Pública es una profesión que da fe pública y, en este contexto, es lo que nos distingue de otras profesiones. Informamos lo que alguien más codificó y expresamos una opinión sobre su actuación, así como la aplicación e interpretación de las NIIF, lo cual es una parte esencial de ese desarrollo de nuestros dilectos estudiantes.

1 Suárez Díaz, Reynaldo(1992). La Educación. Su Filosofía, su psicología, su método, México, Editorial Trillas.

 

 2
Share Now
Previous Post Normas Internacionales de Auditoría
Next Post Globalización, ¿y México? Implicaciones para las empresas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP