Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Auditores sin calidad. Un freno para el desarrollo empresarial

admin - 1 diciembre, 2015

Lic. y C.P. Luis Florentino Elizondo López/Presidente, Audit and Consulting Business Network, S.C./florentino@decsc.mx

Les platico que recientemente conocí a Marcelo, un Contador Público que, según me dijo, arrancó su firma de auditoría hace 18 años sin ningún empleado y, literalmente, haciéndose de clientes por medio de amigos que eran pequeños empresarios

Aunque no tengo suficientes referencias, la verdad, me parece que Marcelo es un buen vendedor y un excelente promotor de la firma de auditoría que fundó; sin embargo, tengo la impresión de que con su actitud ayuda poco a mejorar la credibilidad y reputación de nuestra profesión. Lo digo, pues en la charla que tuve con él, me decía que desde que perdió obligatoriedad el dictamen fiscal, motivó a su personal para que se enfocara en vender dictámenes financieros y compensar la inminente disminución de ingresos de su práctica de auditoría; sin embargo, con una curiosa sonrisa continuó diciéndome: —¡Afortunadamente, solucionamos el problema de facturación!; el problema ahora, es que no tenemos suficiente personal—.

—¡Indiscutiblemente, tienes un pequeño problema!— le contesté. Ahora bien, en ese momento me di cuenta de que Marcelo había enviado un mensaje equivocado a su organización en el sentido de dejar de lado la calidad, y era evidente que su compromiso como alta dirección no cumplía con las regulaciones profesionales que rigen a nuestra profesión.

Entonces, continué diciéndole: En mi opinión, tu alternativa es enfocarte urgentemente en el desarrollo del personal y promover una cultura de control de calidad dentro de la firma, pues me da la impresión de que si no hay una planeación adecuada del nuevo volumen de los trabajos de auditoría, tendrás altos riesgos si durante el proceso pierden a algunos de sus auditores clave.

De hecho, lo que nosotros hacemos cuando hemos incrementado nuestras ventas, es contratar a un expositor externo para que platique con todo nuestro personal sobre la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC), y aprovechamos esa etapa, para reanalizar los procesos clave, las asignaciones de responsabilidad, los aspectos de tecnología e, indiscutiblemente, la evaluación a los clientes menos rentables para asegurar que la firma, como toda empresa, tenga márgenes sanos de utilidad.

—¡Eso me gusta!, porque sinceramente vemos complicado contratar más personal. Y si no hubiera sido por las auditorías que me pasó mi compadre, ahora que lo nombraron contralor de un grupo importante de compañías, la verdad no sé cuánto nos hubiera pegado esta reforma fiscal—.

¿Se imaginan la sorpresa y las cosas que me comenzaban a transitar por la mente? Pero bueno, para no juzgarlo, supuse que no estaba al tanto de los requerimientos de ética que, precisamente, nos establece la Norma de Control de Calidad y que, como parte de sus procedimientos de aceptación y continuidad de clientes, no hace evaluaciones de independencia; por lo que le dije: —¡Pues qué bueno que tenías a ese compadre!, pero si me permites, me gustaría compartirte una copia actualizada del Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, que seguramente te servirá para conocer criterios actualizados sobre ética profesional y considerarlos en las políticas y procedimientos de tu firma en asuntos de independencia y conflictos de interés—.

—¿Conflictos de intereses?—, reviró Marcelo, —pues me interesa, porque ya ves que está de moda, y fíjate que otro de mis clientes es una constructora que le da muchos servicios al Gobierno, pero el socio de auditoría que tenía asignado se lo acaba de llevar otro de nuestros clientes para que sea su contralor—.

De nuevo, los comentarios de Marcelo me inquietaron y confirmaron mi pensamiento en el sentido de que su firma le ha dado mayor importancia a la generación de honorarios que a cumplir con el estándar exigido por la NICC.

En consecuencia, le contesté: —En estos casos, y para darle seguridad a todas las partes, lo que te recomendaría es actualizar frecuentemente tus políticas y procedimientos de aceptación y continuidad de relaciones con clientes; pues por medio de este tipo de manuales, tu personal tendría las bases generales para investigar a los clientes prospectos mediante indagaciones con el anterior dictaminador, fuentes electrónicas u otras fuentes confiables como la famosa lista de OFAC del Departamento del Tesoro de los EE.UU.

—Mmm, entiendo, pero por lo pronto lo que me preocupa es perder a la constructora, pues hay que empezar la previa, y te digo que se me fue el personal. ¿Tú qué me recomendarías?—. Respondió sin preocupación.

En ese momento, sentí que debía ser más concreto con él, por lo que le contesté: — Marcelo, seguramente, no cuentas con evaluaciones del desempeño de tu personal, por lo que sería difícil decidir quién de tus auditores ha desarrollado habilidades y aptitudes para sustituir al líder que se fue. Por lo tanto, mi recomendación sería que busques apoyo de un externo que, aunque te cueste su experiencia, te garantice la calidad del trabajo y así puedas conservar a tu cliente. Paralelo a esto, te sugiero desarrollar políticas y procedimientos de selección y retención del personal para que te sirva de base para contratar a las personas que tengan las competencias necesarias y la integridad que se requiere para este tipo de servicios. Incluso una agencia de reclutamiento de personal te podría ayudar en algunas tareas específicas vinculadas con los Recursos Humanos—.

—Me suena, pero lo voy a analizar, porque la verdad con lo compleja que está la situación financiera en el país, estamos enfocando todo el presupuesto en publicidad—. Me reviró Marcelo.

¡Aquí me detengo, estimado lector!, pues quiero aclarar que en realidad y por fortuna para nuestra profesión y para el desarrollo económico de este país, Marcelo es un personaje que inventé precisamente basado en el ficticio “Marcel Mooney” que utiliza como caso de estudio la Guía de Control de Calidad para Pequeñas y Medianas Firmas de Auditoría, emitida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) y que les recomiendo leer ampliamente.

Ahora, aprovecho el momento que decirte que ¡es un hecho!, hagas lo que hagas, o vendas lo que vendas, si te enfocas en satisfacer los factores que verdaderamente valoran tus clientes, harás mejores negocios.

En ese sentido, es importante considerar que ya no es suficiente competir de manera tradicional, pues el mercado ya cambió con base en las tendencias de las nuevas generaciones, las cuales para tomar decisiones de consumo empiezan a exigir que la oferta les ayude a satisfacer sus ideales de globalización, sustentabilidad, accesibilidad digital y compliance bajo un enfoque que supere al concepto básico de legalidad o mero cumplimiento de la ley. Más bien, me refiero al hecho de que las nuevas tecnologías y la necesidad de transparencia, nos están llevando a reflexionar y promover lo que globalmente se considera ético empresarialmente, con independencia si la ley doméstica te lo exige, o no.

Asimismo, te aseguro que si tus futuros clientes te cuestionan sobre tu nivel de compliance, no se refieren a que si tu práctica se encuentra dentro del marco de la ley, sino al grado de responsabilidad social con el que se conduce tu firma, al nivel de ética corporativa y tu seriedad sobre mejores prácticas en materia de transparencia y anticorrupción corporativa.

Ahora bien, y penosamente, desde la perspectiva clásica y estrictamente legal, algunos abogados te dirían que lo que “no está prohibido, está permitido”; y el efecto sería que tu organización cumpliría desde una perspectiva tradicional y obviamente existirían mínimos riegos de ser sancionados.

Sin embargo, con el nuevo espíritu de este concepto, el impacto será sumamente negativo si, aunque dentro del marco de la legalidad, tu firma continúa conduciéndose sin ética empresarial. Ya que hacer lo mínimo indispensable para cumplir con las disposiciones legales y profesionales como la NICC, afectará tarde o temprano la reputación de tu firma en niveles que, aseguro, rápidamente resentirán las finanzas de la misma y difícilmente te lograrás recuperar.

Aerolíneas, bancos, supermercados, gimnasios, farmacias e incluso firmas de Contadores como “marcas prestigiadas” ya vieron afectada su reputación cuando a pesar de haber cumplido con la ley, sus actos o descuidos, afectaron el interés jurídico o “intereses legítimos” de sus clientes a causa de, precisamente, alinear sus procesos y control de calidad dentro de “los estándares”, pero fuera de las mejores prácticas internacionales.

En consecuencia, mi sugerencia para que hagas mejores negocios, es que cambies tu perspectiva sobre el concepto “Control de Calidad” y estés al tanto de que las nuevas generaciones de clientes pronto te exigirán no solo el cumplimiento legal y profesional, sino atención a las tendencias internacionales en distintos temas de cumplimiento regulatorio; por lo cual, te recomiendo que te anticipes como organización e inviertas en lo que de un día para el otro, pudiera dejar de ser “Mejores Prácticas” y convertirse, precisamente, en ley o regulación profesional.

Otra muy sana opción es, sin duda, el autocontrol que podrás conseguir por medio de las reglas dispuestas por la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC).

Recuerda que la NRCC es aplicable a las firmas de Contadores que desempeñan auditorías, revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados; y atenderla, sin duda, ayudará a cuidar tu reputación y la de la firma para la que colaboras, pues representa una guía para la mejora continua; asimismo, promueve la seguridad para todas las partes y, precisamente, ayudará a tu firma a alcanzar las mejores prácticas internacionales.

Ahora, si te interesa autorregularte y sujetarte al marco de la NRCC, es importante que estés al tanto de que en dicho caso, te revisará un equipo de voluntarios formado por miembros de las firmas afiliadas a cada Federada del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

El primer paso que tienes que dar, es registrarte mediante la página del portal del IMCP, en el Sistema de la NRCC para manifestar anualmente que tu firma cuenta con un sistema de control de calidad actualizado.

El segundo paso es esperar a que se desahogue el proceso de selección de firmas en términos de la NRCC o bien, que en términos del Capítulo V del Reglamento de la NRCC solicites por escrito que te efectúen una Revisión Voluntaria, preferentemente durante el segundo semestre del año.

La tercera etapa es el requerimiento de información previa, el cual se logra por medio de subir al sistema electrónico, los datos estadísticos que te solicitarán por escrito, así como tener lista el día de la revisión la información previamente solicitada por la Comisión Técnica de Calidad.

El cuarto paso es la revisión en sitio de la evidencia documental, con la cual, precisamente, demostrarás que cumples con los seis elementos básicos de la Norma de Control de Calidad, es decir:

  • Responsabilidad del líder sobre la calidad de la firma.
  • Requisitos éticos relevantes.
  • Aceptación y retención de clientes.
  • Recursos Humanos.
  • Desempeño del Trabajo
  • Monitoreo.

Como quinto paso, mediante el sistema electrónico recibirás un borrador del informe con las observaciones que correspondan respecto a tu sistema de control de calidad para que puedas hacer aclaraciones.

Una vez hecho esto, y como último paso, se genera un reporte final para su archivo en el propio sistema electrónico diseñado en torno de la NRCC.

En fin, me despido haciéndote una cordial invitación para que asistas a la 92 Asamblea Convención Nacional en Mérida 2015 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Lo anterior, con el fin de que conozcas más sobre la NRCC por parte de panelistas expertos, y puedas ser parte de este relevante acontecimiento en virtud de que nuestra amiga, la C.P.C. Leticia Hervert Sáenz será la primera mujer que tomará protesta como presidenta del IMCP, que es la Federación de Contadores Públicos más grande e importante de México.

 0
Share Now
Previous Post Roles de género y trabajo asalariado de la mujer
Next Post El Contador Público como referente para impulsar la transparencia y fortalecer la confianza

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP