Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

México 2016. Perspectivas económicas

admin - 1 febrero, 2016

Mtro. Alejandro Cervantes Llamas/Subdirector de Análisis Económico Nacional/Grupo Financiero Banorte/alejandro.cervantes@banorte.com

A pesar de la fuerte desaceleración que presentó la actividad económica en el primer semestre de 2015, la economía mexicana ha mostrado una visible recuperación en los últimos meses motivada en parte por el mayor dinamismo que ha presentado, tanto la inversión como el consumo privado. De mantener esta tendencia, es probable que el PIB de México pueda presentar un crecimiento de 2.8% durante 2016, ligeramente mayor al crecimiento de 2.3% que quizá alcanzará en 2015

El crecimiento de la economía mexicana en 2016 estará fundamentado por los siguientes factores:

  • Un crecimiento inercial de alrededor de 1 punto porcentual (pp).
  • Un mayor dinamismo de la demanda interna, con lo cual consideramos que contribuirá con 1.2 puntos porcentuales al crecimiento económico.
  • Un mayor dinamismo de la industria manufacturera, gracias a la demanda externa, particularmente proveniente de EE.UU., y al incremento de la producción automotriz generado por las inversiones realizadas en este sector, así como a la mayor competitividad de la mano de obra mexicana, lo cual se traducirá en una contribución de 0.7pp al dinamismo de la economía mexicana.
  • Un incremento de 0.4pp en el PIB derivado de las inversiones relacionadas con las reformas estructurales, particularmente la energética y, en menor medida, la de telecomunicaciones.
  • Una reducción de 0.6pp producto del menor gasto público y el estancamiento de la plataforma de producción petrolera, como se puede apreciar en la gráfica (sig. pág.).02

Crecimiento inercial de un punto porcentual

El pasado 20 de noviembre, cuando el INEGI publicó el reporte del PIB correspondiente al tercer trimestre del año, conocimos que la actividad económica había alcanzado un crecimiento de 0.6% t/t, lo que implicó una expansión de la economía de 2.4% anual en 3T15. Con la publicación de estas cifras y tomando en cuenta la proyección realizada para el último trimestre de 2015, el modelo econométrico utilizado para realizar el pronóstico económico de México arrojó un crecimiento inercial de un punto porcentual. Cabe destacar que dicha tasa tiene en cuenta, tanto la inercia de la actividad económica como los efectos de la base de comparación.

Mayor dinamismo de la demanda interna

Para el año 2016 es probable que el mayor dinamismo de la demanda interna agregará alrededor de 1.2 puntos porcentuales al crecimiento económico de México. En particular, considero que el consumo privado mostrará una recuperación más visible en 2016 motivada por los siguientes factores: i) la continuación de la recuperación que mantendrá la confianza de los consumidores, lo cual eventualmente se traducirá en un mayor consumo privado; ii) la mejor dinámica de crecimiento en el mercado laboral mexicano, lo que probablemente se traducirá en una caída en la tasa de desempleo, mayores ingresos y un incremento en el porcentaje de trabajadores formales; iii) la inflación se mantendrá alrededor de 3.2% lo cual motivará un mayor gasto de los hogares mexicanos; y iv) el mayor dinamismo económico impulsado por la industria manufacturera y por los primeros proyectos de inversión derivados de las reformas energética y financiera.

Mayor crecimiento en producción manufacturera

Si bien la producción manufacturera mantuvo un bajo crecimiento durante 2015 (alrededor de 3.1%), dicho sector mantendrá un crecimiento acelerado en 2016 fundamentado por una mayor competitividad de la industria manufacturera, particularmente en el sector automotriz. Cabe señalar que, en los últimos años hemos observado que la mano de obra dentro de este sector ha adquirido una mayor competitividad, con lo cual México ha sido capaz de incrementar su participación en el mercado norteamericano (referirse a la gráfica 2). Sin embargo, en los últimos años México ha logrado acrecentar aún más su competitividad gracias a que los salarios –medidos en dólares– se han mantenido prácticamente estáticos (ver gráfica 3).

En este sentido, la depreciación del peso se mantendrá a lo largo de 2016, con lo cual México podrá incrementar aún más su participación de mercado, y con ello los niveles de producción del sector manufacturero.

En cuanto al sector automotriz el mejor desempeño que ha presentado dicha industria explicará parte del crecimiento de 2.7% en el agregado de la economía mexicana. En los últimos años, la producción automotriz ha experimentado un fuerte dinamismo, el cual ha estado fundamentado por el incremento en los flujos de inversión extranjera (ver tabla 1). Con ello, México ha logrado acrecentar su participación en el mercado norteamericano dentro de este sector pasando de 11 a 28% en un periodo de 10 años (ver gráfica 4).

En este sentido, gracias a los flujos de inversión en años pasados, Mazda incrementará su producción automotriz de 140 mil unidades en 2014 a 230 mil unidades en 2016; Kia empezará con una producción de 300 mil unidades el próximo año; mientras que Audi comenzará con la producción de 150 mil unidades en 2016. Con ello, el mayor dinamismo de la industria automotriz explicará parte de la mayor contribución del sector manufacturero al dinamismo económico.

Impacto de las reformas energética y de telecomunicaciones en el corto plazo

A pesar de que tomará algunos años ver la suma de los efectos positivos del gran esfuerzo de las reformas estructurales llevadas a cabo en los últimos dos años, en el caso de la reforma energética, los bajos precios del petróleo aumentan los incentivos para invertir en los proyectos en aguas someras y convencionales en tierra, incluyendo los pozos “maduros”, que serán los primeros en ser abiertos a la inversión del sector privado, los cuales serán subastados este año, ya sea en su totalidad o junto con Pemex.

En este contexto, con precios bajos del petróleo estos proyectos también se hacen mucho más atractivos que las operaciones no convencionales en EE.UU., por lo que la inversión en México en el corto plazo aumentaría, ayudando a mitigar los efectos negativos del menor potencial de las inversiones en los pozos de gas shale. Por tal motivo, las inversiones en la industria petroquímica –derivadas de la reforma energética–, tendrán una incidencia de 0.3pp en el PIB en 2016.

En el caso de la reforma de telecomunicaciones, las inversiones que se pueden detonar con las nuevas cadenas televisivas, así como con la licitación de parte del espectro radioeléctrico, contribuirán con 0.1% del PIB en 2016. A su vez y en menor medida, la desincorporación de activos de América Móvil –por considerarse “preponderante”–, podría impulsar mayor inversión (neta) en el sector, sobre todo por la subinversión en infraestructura de este sector a partir de la aprobación de la reforma.

Reducción en el gasto que limitará el crecimiento económico

En 2015 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció un recorte de 124,300 millones de pesos (0.7% del PIB) para hacer frente a los menores ingresos petroleros. En este sentido, el recorte anunciado por el gobierno no era necesario llevarlo a cabo este año, debido a que se cuenta con la cobertura de ingresos petroleros a 79 dólares por barril. No obstante lo anterior, recordemos que excluyendo las inversiones de Petróleos Mexicanos (Pemex), el gobierno se comprometió a disminuir el déficit público de 1.5% del PIB en 2014 a 1% del PIB para 2015 (este año) y a 0.5% del PIB para 2016.

Debido a que la Ley de Ingresos contempla una cobertura para 2016 de alrededor de 50 dólares por barril, el gobierno anunció recientemente un recorte adicional en 2016 para cumplir con el compromiso de terminar ese año con un déficit de 0.5% del PIB; ya que el Gobierno Federal realizó el compromiso de establecer criterios adicionales para la prelación de proyectos de inversión buscando la mayor rentabilidad social y económica, consideramos que este recorte estará concentrado en reducir el gasto corriente del Gobierno Federal. Con ello, si bien este representa alrededor de 0.8% del PIB, en términos de crecimiento –y considerando su efecto multiplicador–, es probable que esta reducción en el gasto público podría restar alrededor de 0.6 pp al dinamismo económico de México.

Menor crecimiento que en 2015, pero mayor que 2013 y 2014

En conclusión, la economía mexicana presentará un crecimiento en 2016 de 2.7%, debido a que habrá un menor impacto de las inversiones relacionadas con la reforma energética ante los bajos precios del petróleo, con respecto a las que habíamos previsto con anterioridad. Asimismo, habrá un impacto negativo significativo del recorte de gasto público que se llevará a cabo el año que entra. No obstante lo anterior, la economía mexicana crecerá más que en 2013 y 2014, y se encaminará a crecer más que en el promedio de los últimos 20 años.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Enrique de la Madrid Cordero. Secretario de Turismo
Next Post Riesgos estratégicos y el consejo de administración

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP