Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Crítica al programa emprendedor de universidades públicas

admin - 15 mayo, 2016

Juan José Sosa Nevárez/Asociado del Colegio de Contadores Públicos de Durango, A.C./@CPSOSA1

La Universidad es una institución que nace a raíz de las diferentes necesidades de la sociedad, y con el principal objetivo de formar personas capaces de desempeñarse de la mejor manera en las diferentes áreas profesionales. Hoy la Universidad se preocupa por la formación integral de los estudiantes, formándolos ya no solo como profesionales, sino como personas hábiles, capaces de ejercer sus conocimientos para resolver cualquier problemática, personas con valores y personas incluyentes en la sociedad

¿Cuál es la principal problemática de la Universidad Pública?

Si bien, la institución universitaria ha mejorado sus programas educativos y estructuras al paso de los años, adaptándose a los nuevos modelos y cambios tecnológicos y sociales, siguen existiendo diferentes “circunstancias” que se han arrastrado durante mucho tiempo; situaciones que la sociedad conoce, pero que por el conformismo o la indiferencia no se discuten. Los “compadrazgos”, intereses personales, intereses políticos, seguridad de contratos, entre otros, son los principales problemas a los que se enfrenta cualquier institución pública, que son las principales diferencias que existen entre las universidades públicas y las privadas o aquellas de reciente creación.

Ahora, esta crítica va dirigida al programa Emprendedor Universitario, pero lo antes descrito queda como preámbulo a la misma. El crecimiento positivo antes referido se ha construido por la evolución de la sociedad; en este momento, con la globalización y las redes sociales, existe una gran crítica general a cualquier instancia, y la educativa no es la excepción.

Las universidades públicas tomaron en favor del crecimiento educativo, decisiones tardías que se debieron haber tomado hace mucho tiempo, como lo hicieron grandes universidades (privadas) y no recientemente porque “ya la crítica es más grande” o “ahora muchas personas se dan cuenta”.

Parece ser que las universidades públicas están conformes con los cambios tardíos realizados en programas y modelos educativos, pero además de que dichos cambios tardarán en reflejarse, los mismos se ven mermados al no solucionarse la raíz del problema universitario, que es no contar con las personas correctas en los puestos correctos, por las condiciones antes descritas.

Tales condiciones, de una u otra manera, afectan la educación de los alumnos, quienes cada vez más ven desgastados sus esfuerzos por superarse. Estas condiciones hacen que las personas indicadas no estén en las aulas, ni en la administración, y que exista lo que conocemos como “poder detrás del buró”.

¿Qué es un programa emprendedor dentro de una universidad?

Un programa emprendedor es aquel destinado a que los estudiantes, generalmente en los últimos semestres de su formación, integren todos los conocimientos adquiridos a lo largo de cuatro o cinco años de carrera universitaria, dentro de “trabajo final” que es la creación de una empresa o un proyecto de construcción, que sea viable técnicamente y/o redituable.

La promesa de los programas emprendedores es una simple calificación. En mi experiencia, en una de las últimas materias en la universidad realicé un programa emprendedor de este tipo, en donde debíamos buscar una idea de negocio de venta de un bien o servicio, cualquiera que fuera económicamente viable.

Este estaba compuesto de tres partes:

Un estudio de mercado para determinar la oferta y demanda del bien o servicio.

Un estudio técnico en donde describíamos los diferentes procesos de nuestro negocio.

Un plan financiero en donde observábamos los diferentes flujos de ingresos y gastos a realizar dentro de un ejercicio.

Este proyecto era un trabajo en equipo compuesto de cuatro o seis integrantes, pero el problema era que algunos trabajaban más que otros durante el semestre. Al final del curso, deberíamos presentar un proyecto ejecutivo dirigido a un jurado calificador y a un stand en donde exhibiríamos dicho producto.

¿Por qué una simple calificación?

Porque es real, una simple calificación. Se supone que la universidad de la que egresé cuenta con diferentes programas de incubación de empresas, y una de las promesas que exhibían maestros y directivos era que los proyectos más innovadores, o que a su parecer tenían mayor expectativa de éxito futuro, formarían parte de la incubadora de empresas para su posterior formalización. ¿Qué pasó? Ninguno de los proyectos entró a la incubadora de empresas. Algunos proyectos de estudiantes de semestres anteriores han entrado a la incubadora de empresas, pero no han tenido éxito. A mi parecer, algunos de los proyectos ofertados en mi semestre eran buenos, pero ninguno logró pasar la prueba.

Dentro de la universidad pública existen demasiados favoritismos dentro de los proyectos económicos de cualquier índole, inclusive en las tesis o tesinas de titulación. Por lo general, estas incubadoras de empresas trabajan solo para aquellos proyectos favoritos, de familiares, del compadre o proyectos urgentes de interés, salvo sus excepciones.

Los diferentes dirigentes universitarios hablan acerca de que el Gobierno Federal ha asignado recurso económico como nunca antes a los programas emprendedores, y que es un “desperdicio” que los estudiantes o el público en general no aprovechen la gran oportunidad de crecimiento que existe. Este no es el problema, sino que existen muchas trabas dentro del proceso, en donde nos obligan a desistir. En mi caso, conozco de cerca algunos proyectos muy buenos que no han trascendido dentro de las incubadoras o que el recurso asignado es muy escaso. Aunado a esto, han existido casos sobre el robo de ideas por parte de los propios integrantes de la incubadora por “olvido” de los interesados.

Me refiero también a las tesis o tesinas de titulación, por lo siguiente: ¿qué es lo que se necesita para realizar una investigación de esta índole? Se necesita un maestro asesor, una idea y un estudiante dispuesto a trabajar por la misma. Si bien, el estudiante carga una culpa por no referir gran parte de sus esfuerzos a investigar, ni el maestro asesor ni la misma institución son de gran ayuda para la realización de la investigación.

El maestro asesor, por lo general, nunca está y la institución solo cuenta con ciertos maestros asesores. Aunque el problema primario sigue siendo el interés o favoritismo, el maestro asesor “recomienda ciertos proyectos” que le favorecen, ya que son de su área de interés, y que le servirán en un futuro para sus exposiciones en congresos u otros medios de difusión; esto es vanagloriarse con éxitos ajenos.

¿Cómo cambiar?

Parece que este tema no tiene solución y es muy delicado de abordar, pero aun así, es nuestra responsabilidad como estudiantes y egresados buscar los medios para solucionarlo.

Me queda la esperanza de que, con la propia globalización y la utilización de los medios de difusión como las redes sociales, en donde cada vez más se abordan distintos tipos de críticas nos demos cuenta de la realidad que vivimos en nuestras universidades y nos atrevamos a alzar la mano por ellas.

 0
Share Now
Previous Post Cincuenta años formando profesionistas
Next Post El gran mito de emprender ¿Es como lo pintan?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP