Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

En dónde estamos y a dónde vamos. México y la lucha anticorrupción

admin - 1 junio, 2016

Daniel Alberto Ortiz de Montellano Velázquez, CAMS

Integrante de la Comisión de PLD/FT del IMCP

daniel.omv@me.com

La lucha contra un delito financiero como la corrupción, que permea a toda la sociedad y aqueja en todos los niveles, no es fácil. Para muchos de nosotros, ciudadanos mexicanos, pareciera un poco irreal que las instituciones, hoy en día, estén emprendiendo acciones para luchar contra este flagelo

Cambiar el paradigma… el aspecto fundamental

Si bien, durante muchos años hemos crecido y adoptado a la corrupción como un “modo de vida”, llegamos al momento en el que hemos de levantar la mano y decir “ya basta”. Luchar contra la corrupción puede llegar a ser una tarea muy compleja que nos toca a todos por igual. Algunos podrán decir: “para qué si al final todo sigue igual”, otros dirán: “el que no transa no avanza”, pero la realidad es que las acciones para que de manera paulatina este delito económico vaya desapareciendo, ya están puestas en marcha y nuestra tarea es sumar esfuerzos para acelerar el proceso; después de todo, “la unión hace la fuerza”.

Cambiar la mentalidad que tenemos respecto a las diferentes instituciones que regulan al país puede llegar a ser un gran reto, al final del día hemos perdido la confianza que depositamos en ellas y recuperarla no es una tarea fácil. Sin embargo, en esta lucha tenemos que sumar esfuerzos y aprender de los errores, aprender de la historia para no volver a repetirla, este es un factor clave que nos puede guiar por el buen camino.

Borrar la imagen que hoy en día se tiene en todo el mundo de México será un enorme reto. Cambiar los paradigmas internacionales requiere de un “esfuerzo sobrehumano”, pero no nos debemos dar por vencidos, como dice el dicho: “no hay peor lucha que la que no se hace” y para lograr esto, tenemos que cambiarnos el chip local, desde nosotros y replicarlo. Seamos el cambio que queremos ver.

Antes de pronunciarnos respecto de alguna postura, es preferible conocer lo que los titulares de las diversas dependencias del Gobierno mexicano tienen para decir. Como mencioné al principio, las acciones ya fueron puestas en marcha y debemos tomar partido en las mismas. Sumarnos a las diversas iniciativas siempre producirá resultados mejores.

¿Qué es un delito financiero?

También conocido como delito de cuello blanco, ya que el delincuente nunca se “manchará las manos”, tal como sucede con otros delitos.

La Asociación de Especialistas Certificados en Delitos Financieros (ACFCS, por sus siglas en inglés), define a estos flagelos como: “La acción no violenta que conlleva a la obtención ilícita, movimiento, ocultamiento y enmascaramiento de dinero u otro valor mediante el uso de artimaña, artificio, corrupción o engaños, para el beneficio del autor o de otra persona”. Desde este punto de vista, podemos decir que los delitos financieros tienen cuatro fases:

  • Cuando se planea el delito.
  • Cuando se comete.
  • Cuando se lavan los recursos.
  • Cuando se visualizan las pérdidas y se crea la necesidad de recuperar los activos.

Esta asociación también menciona que los delitos financieros que generan mayor impacto en el mundo son: lavado de dinero, fraude, corrupción y evasión fiscal.

Considerando lo anterior, la lucha contra la corrupción resulta más compleja de lo que parece. Al momento en que se comete el acto de corrupción se crea la necesidad de lavar los recursos para utilizar el beneficio (si este fue efectivo), o bien, buscar medios para poner la “pantalla” de los bienes materiales obtenidos dentro del acto de corrupción.

¿Qué es la corrupción?

La corrupción se puede definir como el abuso del poder para el beneficio propio. Es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países del mundo. El concepto incluye soborno, fraude, apropiación indebida y otras formas de desviación de recursos, nepotismo y tráfico de influencias.

Al respecto, Transparencia Internacional, menciona que podemos clasificar a la corrupción en función de las sumas de dinero que se pierden y del sector en el cual ocurre:

  • Grande: actos cometidos en niveles altos del gobierno que distorsionan las políticas del Estado.
  • Pequeña: abusos diarios efectuados por niveles medios de oficiales en su interacción con los ciudadanos.
  • Política: manipulación de políticas, instituciones y procedimientos en la asignación de recursos.

¿Por qué emprender la lucha anticorrupción?

Si bien, las razones para responder esta pregunta son bastas, tenemos que este delito financiero debilita a las estructuras de la sociedad, menoscaba al estado de derecho y genera costos económicos de magnitudes importantes.

  • “La corrupción, como una enfermedad, devora la fe de la sociedad en los gobiernos, quebranta la estabilidad y seguridad de las naciones, afecta al desarrollo y también al crecimiento y a la equidad”.
  • El Banco Mundial estima que más de 1 billón de dólares se paga anualmente por concepto de sobornos.
  • Asimismo, se considera que la corrupción genera ganancias de entre $20 y $40 millones de dólares al año, lo que representa el PIB anual de los 12 países más pobres.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), menciona algunas causales de la corrupción y la importancia para combatirla:

  • Menos prosperidad. La corrupción impide el desarrollo económico, debilita el estado de derecho y despilfarra el talento y los recursos valiosos. Cuando la corrupción está muy extendida las empresas son reacias a invertir porque los costos de hacer negocios son considerablemente mayores.
  • Menos prestación de servicios. La corrupción desvía los fondos destinados a prestar servicios básicos como la atención sanitaria la educación, el suministro de agua limpia y la vivienda.
  • Menos empleo. Esto es cuando se adjudican empleos sin tener en cuenta los méritos de los candidatos, sino que se hace recurriendo al nepotismo y se deniegan oportunidades.

Y en México, ¿cómo estamos?

El 27 de enero del presente, Transparencia Internacional publicó los resultados de su encuesta sobre la percepción de la corrupción 2015. México obtuvo una puntuación de 35/100 en donde 100 es el país menos corrupto. El estudio menciona que esta calificación no presentó cambios respecto a la publicacion de 2014, y que aunque se aprobaron diversas reformas como la creación de los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción, también hubo diversos escándalos que pudieron haber afectado el resultado.

Al comparar a nuestro país con los demás miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el estudio revela que México ocupa el lugar 34/34, es decir, el país más corrupto de la OCDE.

Datos de la UNODC indican sobre nuestro país pérdidas estimadas del PIB de entre 2 y 10%, si consideramos que el PIB de nuestro país a 2014 fue de $17´810,957 (mp); 5% representaría $890,548 mil. Esta cifra equivale a 87 veces el presupuesto de la UNAM, 7.7 el de SEDESOL y 3 veces el de la SEP.

Los números no mienten. En ello radica la importancia de emprender acciones conjuntas que nos permitan erradicar de manera paulatina la corrupción de nuestro país.

Secretaría de la Función Pública: protagonista estrella

La Secretaría de la Función Pública tiene el rol principal en esta lucha. Esta entidad, como organismo encargado de vigilar el ejercicio público a nivel federal toma los reflectores en la lucha anticorrupción. Lo que haga y las decisiones que tome serán elementos clave que todos debemos conocer para visualizar el campo de acción y los avances y retos que esta gran lucha representa.

Recientemente, el titular de esta Secretaría, el Mtro. Virgilio Andrade, participó en la mesa redonda “Perspectivas de la autoridad federal en materia de anticorrupción” dentro del 1er. Foro sobre Anticorrupción realizado en el Colegio de Contadores Públicos de México en el mes de enero de 2016, en donde comentó diversos aspectos sobre el papel de la Secretaría de la Función Pública en la lucha anticorrupción y del Sistema Nacional Anticorrupción.

En esta participación, el Secretario comentó que la transparencia es fundamental considerando que es el punto de partida de la integridad y del combate a la corrupción. Asimismo, enfatizó que las buenas prácticas son elementales para un correcto desempeño del sistema nacional de transparencia.

Sistema Nacional Anticorrupción

Este Sistema Nacional Anticorrupción, tal como se menciona en el dictamen aprobado por los legisladores, busca ser “una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y de hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos”.

Dentro de los aspectos relevantes de este sistema, encontramos: la obligación de los servidores públicos de presentar su declaración patrimonial y de conflicto de interés; mayores facultades a la Auditoría Superior de la Federación; la creación de sistemas locales anticorrupción dentro de los estados; la creación de un comité coordinador entre las diversas instancias involucradas a nivel federal, estatal y municipal, así como la creación de un Comité de Participación Ciudadana.

Con este Sistema podemos observar la importancia que tiene para la lucha anticorrupción el que los ciudadanos se involucren y estén vigilantes de lo que sucede. Tarea difícil, pero no imposible.

cultura de anticorrupción, las instituciones y la sociedad

El plan de acción que tiene la SFP para fomentar la cultura de anticorrupción en las instituciones, según el titular de la dependencia, consta de tres dimensiones que ayudarán a regresar la confianza de la sociedad a estas y así avanzar de manera conjunta en estos esfuerzos emprendidos por el Gobierno Federal.

Desde el punto de vista social, la iniciativa más reciente, la Ley 3 de 3, expone que las soluciones para hacer frente a este problema deben venir desde la sociedad.

Esta iniciativa ciudadana propone 15 puntos para seguir en esta lucha anticorrupción, entre estos elementos destacan: código de directrices y obligaciones para los servidores públicos; que esta ley sea aplicable, verificable y sancionable para todos los estados; 10 tipos de corrupción claros y unificados a nivel nacional; red de 90 autoridades coordinadas con la misión de prevenir y combatir la corrupción; herramientas, tecnología, personal y recursos para la investigación, pesos y contrapesos en los procesos de investigación y sanción; integridad de las empresas para generar corresponsabilidad y delimitar sus responsabilidades; sanciones administrativas para personas que participen en actos de corrupción; plataforma de denuncia sencilla e independiente de los entes vigilados; protección para denunciantes y testigos; que los servidores públicos estén obligados a denunciar actos de corrupción; recompensas por denunciar; autodenuncia con incentivos para limitar la responsabilidad; sanciones severas para servidores públicos y una lista negra de personas corruptas y, finalmente, prioridad en la recuperación de las pérdidas por la corrupción.

Adopción de las mejores prácticas internacionales

Esta comenzó en nuestro país en 1998. Al respecto, el portal anticorrupción de esta Secretaría expone: “Con la convicción de que la honestidad y la rendición de cuentas son indispensables para todo gobierno democrático, y con el entendido, de que fomentar la transparencia y luchar contra la corrupción son condiciones fundamentales para promover la inversión e impulsar la competitividad de las economías, México se ha comprometido internacionalmente a tomar las medidas apropiadas y necesarias al respecto. Ha firmado y ratificado tres importantes convenciones internacionales: la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC)”.

Derivado de esta última, consideramos el 9 de diciembre como el Día Internacional Contra la Corrupción. La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito es la encargada de distribuir, año con año, campañas que inviten a generar conciencia en todos los niveles y a emprender acciones que propicien un cambio.

Con motivo de este día, como ya se dijo, el Colegio de Contadores Públicos de México y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos celebraron, el 1er. Foro sobre Anticorrupción mencionado. Cabe destacar que esta iniciativa se pretende replicar año con año como suma de la profesión contable a los esfuerzos internacionales en materia de anticorrupción.

Dentro del mandato de la UNODC, encontramos tareas relevantes, mismas que resultan fundamentales conocer para ampliar nuestra perspectiva de las diferentes herramientas con las que contamos para hacer frente a este delito:

  • Brindar servicios de asesoramiento jurídico.
  • Elaborar y difundir manuales, herramientas y material de capacitación, con miras a mejorar los conocimientos sobre las dificultades, las políticas y las buenas prácticas referentes a la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre Anticorrupción (UNCAC).
  • Facilitar la transferencia de conocimientos especializados.
  • Realizar estudios estadísticos y analíticos sobre la prevalencia de la corrupción y sus modalidades y tipos, a fin de contribuir a formular políticas nacionales adecuadas.
  • Hacer una evaluación integral, medición de impacto, grupo de expertos, monitoreo ciudadano, sistematización de mejores prácticas.
  • Desarrollar puentes de cooperación entre sectores de la sociedad civil, sector privado y sector público en la prevención de la corrupción y en la recuperación de activos.
  • Fomentar políticas sólidas de prevención de la corrupción, despertar una mayor conciencia sobre la corrupción entre el público en la prevención y la lucha contra la corrupción.

Aún queda mucho por hacer…

Como lo he mencionado, el camino es largo y no debemos rendirnos al ver que el sistema puede presentar fallas. Como todo gran descubrimiento, la prueba y el error es necesario. Desde mi punto de vista, lo que nos hace falta es cambiar el chip, dar un giro de 180º a nuestra mentalidad y emprender acciones que nos permitan ver resultados concretos.

Las mejores prácticas internacionales nos pueden cambiar la visión y ayudarnos a comprender mejor el problema. La adopción de acciones como el Día Internacional contra la Corrupción nos puede permitir avanzar de una mejor manera a ese México no corrupto que tanto aspiramos y deseamos.

Tenemos que encaminar los esfuerzos para luchar contra este delito que tanto daño hace a la sociedad y, al mismo tiempo, generar nuevos conocimientos en materia de la recuperación de activos. Este tema que parece lejano es el cierre para resarcir los daños que la corrupción genera y para castigar de una manera más eficiente a los autores del delito.

Podrán decir que soy soñador, pero el mundo cambia con acciones y no con palabras. Querer es poder, y si queremos, aunque pueda tomar más tiempo del deseado, podemos generar la semilla del cambio para poder decir #Rompelacadena. Cero por ciento corrupción, cien por ciento desarrollo.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Virgilio Andrade Martínez. Secretario de la Función Pública
Next Post Posicionamiento del INAI respecto a las iniciativas de leyes secundarias en materia de combate a la corrupción

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP