Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

¿Sabes quién paga realmente tus honorarios?

admin - 16 junio, 2016

M.D.F. y C.P.C. Juan Manuel González Navarro/Vicepresidente de la Comisión de PLD, IMCP/gmvsc@prodigy.net.mx

Hace unos meses sonó la noticia de que habían recapturado a un criminal acusado, de entre tantos delitos, de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita; pese a ello, este personaje cuenta con varios abogados que lo defienden, entonces nos preguntamos: ¿de dónde provienen los recursos para pagarles?, ¿quién cubre este gasto?, ¿es dinero sucio? Lo cierto es que a los ojos de la opinión pública, los defensores están corriendo el riesgo de que las autoridades los puedan acusar de complicidad, con todo lo que esto implica

De esta trágica historia surge una reflexión sobre la persona que patrocina nuestros servicios profesionales, veamos. Es una realidad innegable que el fenómeno de lavado de dinero llegó para quedarse, de ahí la importancia de efectuar procesos de Due Diligence antes de aceptar a un cliente, pero, ¿a qué me refiero cuando hablo de una debida diligencia? Pues bien, esto significa que para para tener un grado de certeza razonable sobre quién es mi cliente o quién dice ser, y sobre las actividades a las que se dedica, debo realizar una investigación previa a la cotización de mis servicios y a la aceptación de los mismos, con los costos y riesgos que esto significa, pero ¿qué se recomienda para llevar a cabo esta actividad?

A continuación, listamos lo que podemos hacer para investigar a los posibles clientes antes de iniciar una relación comercial o de prestación de servicios (estos pasos no son en estricto orden):

  • Anotar el nombre completo del cliente, ya sea persona física o moral.
  • Realizar la primera visita en sus instalaciones y corroborar que el domicilio es real y no virtual, hacer una inspección visual de sus instalaciones y de su personal.
  • Entrevistarse con el o los dirigentes de la entidad y observar sus actitudes ante sus respuestas.
  • Solicitar documentos como: RFC, identificaciones, actas constitutivas y comprobantes de domicilio.
  • Solicitar opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, de fecha reciente.
  • Cuestionar el giro o giros de la empresa.
  • Preguntar cómo es que se enteraron de los servicios y quién los recomendó.
  • Preguntar acerca de su sitio Web, redes sociales y direcciones de correo electrónico, para posteriormente visitarlo.
  • Preguntar si pertenece a alguna Cámara de Industria o Comercio o similar.
  • Indagar sobre la procedencia del capital y sobre quiénes son los socios extranjeros en caso de que así sea.
  • Preguntar el número de sucursales en territorio nacional y su ubicación.
  • Pedir dato del número de empleados.
  • Solicitar referencias bancarias y comerciales.
  • Solicitar autorización a la persona de mayor nivel jerárquico de la empresa para investigar a la misma.

Contar con esta información no garantiza que el prospecto de cliente esté diciendo la verdad, pero nos ayuda a conocer con quién estamos haciendo negocios y mitiga el riesgo de que seamos utilizados para lavar dinero.

El hecho de realizar una investigación sobre un posible cliente es algo que parecería descabellado e incluso innecesario, es más, con lo difícil que es conseguir nuevos clientes parecería suicida, sobre todo para las firmas que inician operaciones y que requieren urgentemente tener ingresos, antes de desaparecer por falta de recursos; sin embargo, el beneficio a largo plazo es contar con clientes que resulten confiables y que le den un nivel de estatus a nuestra firma.

La investigación sobre la información recabada del prospecto de cliente, la podemos llevar a cabo con recursos propios o encargando este trabajo a terceros, y los resultados deberán ser analizados por los socios de la firma o por el personal designado para ello, debiendo integrar un expediente y guardando la confidencialidad requerida por la normatividad vigente.

La forma más fácil y económica de iniciar una investigación es mediante las redes sociales y el Internet, pues es sorprendente la información que podemos encontrar sobre personas y entidades, incluso hay portales donde podemos comprobar la existencia de cédulas profesionales, comprobar si las identificaciones oficiales están vigentes o si fueron canceladas, incluso si existen litigios en curso o concluidos; además, existen listas negras que señalan personas y empresas ligadas a actividades ilícitas, y también nos dice quiénes entran y salen de esas listas; también está el portal del SAT que exhibe a los contribuyentes incumplidos o con problemas fiscales, solo es cosa de saber dónde buscar.

Si durante el trascurso de la investigación encontramos alertas que nos indiquen que debemos ser cautelosos, por ejemplo, el que los socios sean de nacionalidades donde se sabe que se trafican drogas o que tienen altos niveles de corrupción, o que comercializan productos piratas, deberemos evaluar la conveniencia o no de iniciar una relación y, de ser posible, decir que no estamos en la posibilidad de prestar los servicios solicitados.

Si no sabemos quiénes son nuestros clientes o prospectos de clientes corremos el riego no solo de afectar nuestra reputación, sino también de poner en riesgo nuestro patrimonio, por eso debemos estar alerta y llevar a cabo las medidas de debida diligencia, aun cuando nuestros clientes ya estén con nosotros, porque no sabemos en qué momento las condiciones pueden cambiar.

Por lo anterior, este ejercicio va dirigido no solo a la profesión contable, sino a todas las firmas de profesionales independientes, sin importar el tamaño.

 1
Share Now
Previous Post Rompe la cadena de la corrupción
Next Post La educación superior en la formación ética

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP