Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Caso México-Colombia. Alianza comercial en el mercado internacional

admin - 15 agosto, 2016

Emmanuel Fernández López, Karen Abigail González Alanís, Laura Carina Rodríguez Ríos/Estudiantes de Negocios Internacionales/ESCA Santo Tomás, IPN

Coordinados por:
María Elena Gutiérrez Rivera/Maestra en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios/elena_gtz2577@yahoo.com.mx

Dentro de las cinco metas nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 2015, la quinta se titula: “México con Responsabilidad Global”. En este apartado se exponen las circunstancias actuales en las que se encuentra México y su posición en el mundo; Es decir, ya ninguna nación se encuentra en un lugar hegemónico, sino que ahora los países tienen tal interrelación que cualquier crisis afecta a regiones que podrían considerarse geográficamente desconectadas

Las tecnologías de la información han revolucionado, así como la manera en que se llevan a cabo las relaciones internacionales y sobre todo, su impactado el comercio. El reto para México es que pueda acceder y dominar las nuevas plataformas para impulsar su productividad. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo del año 2015 se considera a México por su participación significativa en el contexto internacional, ya que “en 2012 ocupó el lugar decimocuarto por su PIB, el decimosexto por el valor de su comercio y el decimocuarto por la inversión de nacionales en el exterior”.

La posición geográfica de México presenta grandes ventajas competitivas, tiene acceso a dos océanos, aunque pertenece a Norteamérica, comparte lengua y rasgos culturales con Latinoamérica, lo que genera interés por parte de los países que desean ampliar sus mercados. Además en el documento expedido por el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en 2014 llamado “Posición de México en el mundo” se menciona que: “México tiene un Producto Interno Bruto (PIB) de 1,291 miles de millones de dólares (mmdd). Es la 2° economía de América Latina, 5° del TPP y 15° del mundo (1.67% del PIB mundial); se cuenta con una población de 125.4 millones de personas (1.7% de la población mundial), es el 11° país más poblado. Su PIB per cápita es de 10,784 dólares y es el 66° país con el mayor ingreso por habitante”.

Cabe señalar que todos estos atributos incentivan la inversión extranjera, tanto directa como indirecta, ya que proyectan la estabilidad necesaria para que nuevas empresas realicen sus actividades comerciales o productivas en México.

Actualmente México es un importante exportador a nivel mundial, y con Colombia ya es un socio comercial considerable con 1.2% de sus exportaciones hacia este país sudamericano.

Entorno

¿Qué se necesita para llevar un producto mexicano hacia otro país? Resolver este tipo de cuestionamientos se hacen a diario por todo tipo de personas interesadas en conocer más sobre este tema; sin embargo, un negociador internacional maneja todo el procedimiento general para llevar a cabo la tarea.

Dentro de la parte legal es vital conocer con qué beneficios se cuenta con el país en cuestión. Para ejemplificar la relación comercial entre México y Colombia existe el caso del jabón orgánico. Primero es necesario analizar si se cuenta con tratado internacional con el país destino; en este caso, México cuenta con un tratado con Colombia.

En octubre de 1993, México, Colombia y Venezuela firmaron un Tratado de Libre Comercio que es conocido como G3, el cual permitió incrementar el flujo de mercancías y resultó en una ampliación de mercado para cada uno de estos países. Sin embargo, en el año 2006 el presidente Hugo Chávez firmó la salida de Venezuela de este acuerdo trilateral, transformándose en uno bilateral.

Este Tratado busca fomentar la cooperación entre ambas naciones con la finalidad de reducir o incluso eliminar el correspondiente pago de aranceles. Esta información es obtenida por medio de la clasificación arancelaria que es el procedimiento mediante el cual se les proporciona un código a las mercancías de cualquier índole, con el fin de unificar los criterios de reconocimiento y clasificación de estas.

Los primeros seis dígitos son reconocidos de manera internacional por los países pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio (OMC); mientras que los dígitos restantes son designados por las propias naciones. Aquí presentamos la descripción y clasificación del jabón.

Otra cuestión que es importante resaltar dentro los tratados internacionales es el aspecto de los certificados de origen con los cuales se puede acceder a los beneficios arancelarios del tratado. Un certificado de origen es utilizado para autentificar que las mercancías son originarias o han sufrido una transformación sustancial en el país que está exportando. Estos certificados permiten al exportador no tener que erogar cantidad alguna por concepto del pago de arancel. Continuando con el ejemplo del jabón:

Esta parte de la clasificación arancelaria es solo el inicio pero es vital, ya que esta información es necesaria para la elaboración del pedimento de exportación.

¿Por qué exportar?

La internacionalización de la economía ha incrementado el número de exportaciones, ya que las empresas y los países que quieran permanecer vigentes deben involucrarse en el ámbito mundial. Por esta razón es primordial diversificar mercados y afrontar la competencia del país donde radican las empresas, dejando de depender de la economía nacional. También es menester aprovechar las ventajas comparativas que tienen los productos y analizar las oportunidades que ofrecen diversos mercados.

¿Por qué exportar jabón orgánico?

Debido al notable deterioro ambiental, en los últimos años las personas han creado conciencia acerca de los materiales que utilizan y esto los ha llevado a investigar previamente acerca los procesos para crear estos bienes. Esto ha llevado a las empresas a innovar sus ideas, creando artículos que sean amigables con el medio ambiente.

El jabón orgánico tiene diversas ventajas comparativas, como son:

  • Las materias primas, ya que son orgánicas.
  • El producto contrarresta los estragos de la contaminación, debido al material con el que es elaborado.
  • Retrasa el envejecimiento prematuro.

Además de que la “transculturalidad” tiene mucho que ver, ya que al tener esta cercanía entre México y Colombia, algunos estilos de vida y costumbres han llegado a puntos de inflexión, es así como la globalización permea en este caso con países como los de Norte América, Europa y Asia, trastocando a los países latinoamericanos y modificando totalmente la forma de vivir.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia analiza que en los últimos años ha incrementado el consumo de productos orgánicos en el país, haciendo aún más factible la exportación de jabón orgánico a Colombia.

Gestiópolis (una fuente de información con artículos acerca de gestión y administración de empresas) menciona que uno de los principales pilares para el correcto desarrollo de una negociación internacional es tener en cuenta la legislación vigente en el país en el cual se incursiona. Es decir, no basta con tener el capital para crear una empresa, también se debe buscar la manera en que esta sea llevada con éxito.

Una de las estrategias principales con la cual se busca entrar a un mercado internacional es utilizar el pricing, el cual nos menciona que para que un producto no sea mal visto en la sociedad en la que buscamos comercializar la mercancía, debemos empatar los precios con los ya establecidos en el mercado. Además de que nos sirve para tener una mayor aceptación, se busca que el producto no sea considerado de calidad inferior.

Disposiciones legales

En el caso del Joint Venture nos referimos a una asociación compartida, en la cual dos empresas se comprometen a compartir responsabilidades, así como las utilidades, el capital, el Know How (saber hacer), incluso puede haber transferencia de recursos tecnológicos, todo esto bajo estrictos contratos de confidencialidad que buscan maximizar la oportunidad de triunfar en el mercado extranjero; es importante considerar que al celebrar un contrato de este tipo ninguna de las partes pierde identidad ni individualidad como persona jurídica.

Sin embargo, al hablar de Joint Venture nos referimos a un tipo de contrato el cual es conocido como atípico (que significa que no se ha desarrollado una normatividad específica que indique las características, tanto de forma como de ejecución del mismo), por lo cual al buscar este tipo de alianza estratégica es necesario determinar el tipo de legislación bajo la que estará regido, ya que en el Código de Comercio Mexicano se especifica que tendrá el mismo trato que un acuerdo comercial típico (podría ser un acuerdo de compra-venta o un contrato de arrendamiento).

En el caso de Colombia existe una escasa legislación que cubra al Joint Venture a pesar de que este tipo de figuras comerciales han tomado auge. La Ley 80 de 1993, del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública de Colombia menciona lo siguiente: “…celebrar los contratos y acuerdos que permitan la autonomía de la voluntad y requieran para el cumplimiento de los fines estatales.” Bajo ese precepto podemos decir que, en Colombia es necesaria una guía y una normatividad legal para la aplicación de este tipo de contratos en los ámbitos públicos y privados.

En el caso de México, existe la libertad contractual en cuanto a la forma, ya que como regla general está prevista la ausencia de formas obligatorias en la celebración de contratos; además, existe libertad de fondo, ya que los contratos pueden estipular cláusulas y condiciones que a las partes les convengan, de esta manera pueden celebrarse contratos distintos de los expresamente reglamentados por la ley. Todo esto bajo el principio de autonomía de la voluntad, siempre y cuando no se contravenga lo estipulado por la ley.

Otro punto que es importante mencionar son los tratados de libre comercio, en los cuales se ven reflejados una serie de negociaciones entre los países, que ayudan a sus connacionales a establecer relaciones entre ambos; además permite que la inserción de empresas a otros mercados sea más fácil.

Como ya se mencionó, en el caso de Colombia y México existe el G3 (el cual es un tratado de libre comercio), y teniendo de por medio un contrato de este tipo es más fácil que exista una inversión en el mercado extranjero.

Hay que tener presente que, todos los tratados de libre comercio (que son un acuerdo entre dos o más estados para dar beneficios arancelarios y económicos al tipo de mercado que quieren ver beneficiado) tienen una cláusula acerca de la inversión extranjera directa (que es la inyección de capital a un ámbito empresarial por parte de un particular hacia un territorio que le brinda ciertos beneficios con el propósito de obtener una ganancia), en esta se tocan los sectores sensibles de producción, además de los productos en los cuales cada país tiene interés.

Además de los tratados de libre comercio tenemos los acuerdos de complementación económica, los cuales buscan abrir recíprocamente los mercados de bienes y que se encuentran regulados por un marco jurídico, ya sean nacional o internacional; cabe destacar que tienen una jerarquía menor a los tratados de libre comercio.

Teniendo en cuenta todos los factores jurídicos que pudieran llegar a beneficiar o perjudicar el establecimiento de una sociedad mercantil, como son: el laboral, el mercantil, el internacional o relacionados al tipo de beneficio que se busca establecer, será más fácil para México incursionar en mercados extranjeros y también ser más competitivos en el área internacional donde se establezcan.

Además de los factores jurídicos como los antes mencionados se sugiere hacer énfasis en la adecuada administración del proyecto; para eso, deben existir cláusulas especiales acerca de cuál de las dos partes tendrá un “mayor” control en el negocio para la rápida toma de decisiones, además de la parte de la contabilidad, ya que existen diferencias por el tipo de impuestos que se pagan o por algunos gastos y/o costos que se generan en el país en el que se piensa llevar a cabo este proceso.

La gestión, la administración, la contabilidad, al igual que la confidencialidad o la transferencia de tecnología son datos sensibles que deben estar mencionados explícitamente en el contrato que se vaya a derivar de las negociaciones internacionales previamente establecidas.

“Con esto un tinto y hasta mañana a las cinco” (regionalismo colombiano).

Referencias

Gobierno de la República: “Plan nacional de desarrollo” datos consultados el 26 de marzo de 2016. En: http://pnd.gob.mx/

Gobierno de la República: “Posición de México en el mundo” datos consultados el 26 de marzo de 2016. En: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43882/MEX_Ficha_resumen.pdf

Gobierno de la república “Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.“ datos consultados el 26 de marzo de 2016. En: http://www.economia.gob.mx/files/transparencia/informe_APF/IRC_SE_1.pdf

Tarifa de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación conforme a los datos consultados el 26 de marzo de 2016. En: http://www.siicex-caaarem.org.mx/

Gobierno de la República Colombiana datos consultados el 26 de marzo de 2016. En: http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2011/Decreto_4927_26122011.pdf

Procolombia “Revista de las oportunidades Proexport Colombia”; consultados el 26 de marzo de 2016. En: www.procolombia.co/sites/default/files/proexpo_guajira_0.pdf

Gobierno de la República de Colombia; datos consultados el 26 de marzo de 2016. En: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

El tiempo “‘Matrimonios empresariales por conveniencia’ van en aumento” datos consultados el 26 de marzo de 2016.

En: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/alianzas-joint-venture-en-colombia/14933369

Gestiópolis “Los 6 elementos clave de los negocios internacionales“ datos consultados el 26 de marzo de 2016. En: http://www.gestiopolis.com/6-elementos-clave-negocios-internacionales/

*La coordinadora es Maestra en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios.

elena_gtz2577@yahoo.com.mx

 0
Share Now
Previous Post Chocolate para Múnich
Next Post La llave para una negociación en Taiwán

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP