Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Medidas antiterrorismo en la aduana de exportación

admin - 15 agosto, 2016

Dr. Óscar Sánchez Belmont/Investigador Honorario en la Escuela Libre de Derecho/catedrático de posgrado en la FES Aragón, UNAM/Consultor en prevención de espionaje industrial y C-TPAT/oscarsbelmont@hotmail.com

A nadie escapa el conocimiento de las sofisticadas acciones que realizan los grupos delincuenciales organizados para allegarse de poder en los diferentes ámbitos (p. ej. económico, político, comercial, financiero, social, educativo), a un nivel global, actuando mediante las más vergonzantes acciones que destruyen el tejido social. Su actuar no distingue entre géneros, edades, clases sociales, posiciones ideológicas o religiosas; la sociedad en su conjunto es víctima de estas por medio del chantaje, de la privación de la libertad y de la vida

¿Es el C-TPAT la solución?

Los gobiernos actuales se encuentran rebasados para enfrentar la problemática a la que ha dado origen la organización criminal con respecto a la seguridad de sus ciudadanías, y el problema se agrava día con día a tal extremo que incluso la seguridad nacional se encuentra vulnerada, máxime en operaciones relacionadas con el comercio exterior.

Mientras millones de personas dedican su vida a la formación de un pequeño patrimonio familiar a base del trabajo de todos los días, unos cuantos miles ponen en jaque a las numerosas familias que son víctimas de sus acciones y al esfuerzo social realizado por las instituciones gubernamentales por alcanzar mejores niveles de bienestar para la población, al tener que destinar cifras multimillonarias para atender los gravísimos problemas que generan. La inseguridad social a la que han llevado al mundo los grupos dedicados a consumar acciones que generan un terror colectivo, siendo un caso de gran impacto mundial lo ocurrido en el llamado 9/11.

Es así que después de tan lamentable acontecimiento nace una iniciativa conjunta entre el gobierno estadounidense y el sector privado, cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación que fortalezcan la seguridad de toda la cadena de suministro y la seguridad en las fronteras; por ello, mediante el Customs-Trade Partnership Against Terrorism ([C-TPAT, por sus siglas en inglés] Asociación Aduanera y Comercial Contra el Terrorismo), permite establecer una estructura objetiva de disminución de amenazas y riesgos en operaciones de comercio exterior, con los EE.UU., comunicando los lineamientos de seguridad entre los socios comerciales dentro de la cadena de abastecimiento, lo cual significa que se visualiza una oportunidad de tomar un papel activo en la lucha contra el terrorismo.

Aquellas empresas que se conviertan en socios del programa C-TPAT deben cumplir y mantener los estándares de seguridad del programa; una parte de este es que los socios deben llevar a cabo un análisis de riesgo en sus cadenas de suministro internacionales.

Tal parece que dicho análisis resulta de gran relevancia para que los socios puedan comprender sus cadenas logísticas, visualizar vulnerabilidades dentro de estas y así determinar lo que debe hacer para atenuar los riesgos identificados. Así uno de los requisitos para que la empresa se pueda incorporar al programa C-TPAT es que debe proporcionar un proceso debidamente documentado que permita conocer cómo la empresa lleva a cabo su análisis de riesgo de la cadena de logística.

No cabe duda de que en este programa de seguridad en operaciones de comercio exterior se está ante una estructuralización de posibles funciones criminales que van desde crimen organizado local hasta acciones terroristas transnacionales, pero antes de establecer y exponer un manual donde se desglose una análisis de riesgo, es importante tomar en cuenta la naturaleza del fenómeno que se busca combatir y no únicamente generar esquemas alejados de la naturaleza de dicho fenómeno, que permite actos de autoridad de control de datos por el enlace de comunicaciones.

El análisis de la Asociación Aduanera y Comercial contra el Terrorismo no trata de exponer su estructural-funcionalismo, sino que manifiesta una forma prospectiva de cómo el C-TPAT debe ser mejorado día a día, sin separarse de su esencia de formación en el marco jurídico y, por ende, de su relación con aquellos acuerdos de cooperación entre México, EE.UU. y,  por supuesto, Canadá, en donde desde el punto de vista geopolítico de seguridad operativa es necesario el establecimiento de alianzas para el combate a amenazas externas que puedan poner en riesgo la seguridad nacional de México.

Al abordar el C-TPAT bajo el análisis de inteligencia y contrainteligencia es importante conocer antecedentes de este marco funcional; por ejemplo, la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), la cual es resultado de varios intentos entre EE.UU. y México, principalmente, de construir una zona de cooperación entre los estados que conforman la parte norte del continente americano.

De lo anterior es importante considerar que la relación México-EE.UU., es una de las relaciones internacionales más intensas, por su posición geográfica, en virtud de que comparten una amplia frontera, así como por la interdependencia económica que se ha creado y el surgimiento de problemas comunes, especialmente en el combate al crimen organizado, sin dejar a un lado el problema de la migración.

Esta relación bilateral es ampliamente dinámica en el mundo, ya que además de tratarse de un país desarrollado, EE.UU., es también uno de los países más poderosos; sin embargo, con las nuevas zonas económicas que se han formado, la competencia se vuelve cada vez más intensa y por ello casi todos los países se ven en la necesidad de formar alianzas.

“…En marzo de 2002 cuando los presidentes Fox y Bush presentan oficialmente el Plan de Acción de la Sociedad para la Prosperidad en el marco de la Cumbre de la ONU, en Monterrey. En el Plan presentado se definen la visión, misión y objetivos de la Sociedad, así como proyectos concretos”.1

Finalmente, en 2005, la intención de los tres estados por obtener un marco más amplio de cooperación fue objetiva con la firma de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte.

Algunos de los temas específicos de la Agenda de Seguridad son: protección de América del Norte contra amenazas externas y seguridad para viajeros de alto riesgo: desarrollar e instrumentar un sistema compatible entre los tres países que permita el intercambio y almacenamiento de información de criminales (en narcotráfico, lavado y/o falsificación de dinero, entre otros) y terroristas, a su llegada al primer puerto de entrada al continente.

Seguridad para carga: Ampliar funciones y membresía de las asociaciones público-privadas de los tres países (C-TPAT; Ley arreglando el transporte de superficie de América (Free and Secure Trade for Commercial Vehicles [FAST]); Prácticas de Procesos Industriales (Process Industry Practices [PIP]); Coalición Empresarial Anticontrabando (Business Antismuggling Coalition [BASC]) dedicadas a acelerar el flujo de cargamentos y bienes al interior de América del Norte, así como de salvaguardar la cadena de abastecimiento de productos provenientes de otros continentes.

Bioseguridad: Desarrollar mecanismos de intercambio de información para la prevención, detección y reacción a amenazas, tanto naturales como intencionales, a la salud pública y al sistema alimentario y agrícola, así como ampliar los sistemas de monitoreo de importaciones de alimentos hacia el continente y entre los tres países.

Prevención y respuesta a amenazas dentro de América del Norte en Seguridad aérea: Desarrollar e instrumentar un programa compatible en los tres países para el monitoreo de pasajeros y revisión de equipaje y cargamento, que evite a usuarios y cargamentos, que inicien su travesía desde América del Norte, volver a pasar revisión cuando su destino final también sea dentro del continente.

Seguridad marítima: Diseñar e instrumentar mecanismos de intercambio de información y colaboración en la evaluación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de transporte marítimo y sus puertos.

Amenazas transnacionales: Reforzar la cooperación en la lucha contra actividades criminales y terroristas de índole transfronterizo, así como garantizar la repatriación segura, ordenada, digna y humana de migrantes indocumentados de zonas de alto riesgo.

Lucha contra el terrorismo: Desarrollar e instrumentar mecanismos de intercambio de información y cooperación que refuercen la capacidad de lucha de los países en contra de actividades terroristas.

Protección de infraestructura crítica: Diseño e instrumentación de estrategias compatibles de protección de infraestructura crítica en áreas predeterminadas de manera conjunta, así como coordinación de planes de respuesta a emergencias en este aspecto.2

Por lo anterior, la relación de C-TPAT y ASPAN es que esta última, aun cuando no resulta ser un tratado, también lo es que se manifiesta como una alianza de cooperación entre países —dos de ellos desarrollados y uno en vías—, pero visto desde el plano funcional ASPAN emerge bajo un esquema operativo prospectivo, del cual subjudice esta C-TPAT, todo ello como un esfuerzo de coordinación estratégico. Así, lo importante de C-TPAT es su forma de instrumentar el análisis de inteligencia y contrainteligencia, siendo esta una forma de darle eficacia a C-TPAT, en virtud de darle objetividad y dirección a estrategias-tácticas, construcción de análisis de riesgo, lo que permite apreciar vulnerabilidades en cualquier proceso de intercambio comercial.

Es posible que a C-TPAT se le pueda valorar como un sistema de control que dentro de las exigencias de la ASPAN se trata de una estrategia y no de una estructura de control, por el antecedente de que ASPAN no es un tratado y, por ende, que reúna el marco jurídico de este, pero es necesario que no se observe cómo un sistema de control social, en virtud de que es necesario que prevalezca el intercambio de información para la prevención, detección y reacción a amenazas, pero ¿qué significa esto de contar con un sistema de inteligencia y contrainteligencia en el análisis de datos?; si bien es cierto que inteligencia es obtener datos, dentro de estas posibles intervenciones de llamadas o intervención por parte de miembros de inteligencia se tiene, en el caso de México, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN); por ello es importante resaltar el siguiente antecedente:

En noviembre de 2005, el Ejecutivo de nuestro país presentó un proyecto de Reglamento de la Ley de Seguridad Nacional, en donde se establecía una serie de lineamientos, tales como:

  • El seguimiento, vigilancia, intervención de comunicaciones privadas y la realización de evaluaciones psicológicas y poligráficas a funcionarios públicos.
  • Se otorga al CISEN facultades de Ministerio Público.
  • Se autorizan acciones de investigación como auditorías por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como el inicio de actividades de vigilancia.
  • Se exceptúa de las medidas de carácter general que se emita para la Administración Pública Federal a la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional y al CISEN.
  • Se faculta al CISEN para emitir opinión sobre las concesiones y permisos de los medios de comunicación.

Por todo esto es que en diversas ocasiones, tanto en México como en Canadá, la ASPAN no ha sido muy bien recibida, sobre todo por organizaciones civiles; sin embargo, al final podemos decir que la ASPAN no tiene calidad de tratado internacional, aunque para efectos de intercambio de información para la seguridad nacional, es óptimo y eficaz.

Derivado de lo anterior es importante tomar en cuenta la naturaleza de los fenómenos de terrorismo y crimen organizado, donde el modelo C-TPAT en materia de seguridad, no se trata de un esquema de control, sino que debe ser considerado como un elemento de estrategia en el intercambio de información, así como el análisis de inteligencia y contrainteligencia.

1 http://www.sociedadparalaprosperidad.gob.mx

2 www.comerciointernacional.com.mx

 0
Share Now
Previous Post La llave para una negociación en Taiwán
Next Post África, maldición de recursos naturales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP