Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Arrendamiento. Eje de crecimiento

admin - 5 septiembre, 2016

C.P.C. y M.I.D. Carmen Karina Tapia Iturriaga/Investigadora del IMCP y Académica UNAM/ctapiai@imcp.org.mx/@CarmenKariunam

C.P.C. Lázaro Salas Benítez, MA/Académico de la Facultad de Contaduría Universidad Veracruzana Campus Tuxpan/lasabe.2380@gmail.com

Al terminar 2016, la industria automotriz cerrará con cifras nunca antes vistas, con el advenimiento de nuevas marcas que fabricarán desde México para el mundo. Esto ha llevado a nuestro país a pasar del octavo al séptimo lugar en producción mundial en la fabricación de vehículos ligeros. Tres de las cinco armadoras consideradas en el “Top Five” se ubican en territorio mexicano, como la planta 1 y 2 de Nissan en Aguascalientes y la alemana Volkswagen en Puebla

Según la revista Expansión, la industria automotriz representa 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y cerrará con una balanza comercial superavitaria por alrededor de 500 millones de dólares y ventas internas por arriba de un millón trescientos mil vehículos, y una producción de alrededor de 3 millones 400 000 vehículos.

Las cifras recientes disponibles señalan que en materia de capitales, 10% de la inversión extranjera directa que ha recibido México proviene de este sector, y que de 2006 a 2015 el acumulado es de 23.489.6 millones de dólares. De acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Eduardo Solís Sánchez, se enfatiza que México tiene muchos atractivos que ofrecer para que las empresas lo sigan considerando como destino de inversión.

De acuerdo con el reporte de Fitch Ratings, se afirma que las cinco arrendadoras más grandes del país han crecido más de 50% en los últimos dos años.

Por lo tanto, si usted se encuentra en la disyuntiva de comprar un auto o un bien mueble o inmueble, una alternativa que puede beneficiar su bolsillo es el arrendamiento.

El petrolero Jean Paul Getty, primera persona billonaria en el mundo, recomendó: “Compra aquello que aumenta en valor y arrienda lo que se devalúa”. Alejandro Villalba García, director general de Corporativo Legal y Fiduciario, comentó que, actualmente, 30% de todos los equipos inmuebles, vehículos y computadoras, entre otros, en EE.UU., es adquirido bajo un contrato de arrendamiento, lo que permite que esta industria llegue a casi 300 billones de dólares de ventas anuales.

¿Qué opciones se tienen para comprar un automóvil?

  • Contado.
  • Financiamiento. Si decides que el crédito es tu mejor opción, puedes acudir, por ejemplo, a un banco o directamente a las agencias automotrices.
  • Autofinanciamiento.
  • Arrendamiento (leasing).
  • Cada una de las opciones expuestas presentan pros y contras: por ello, la persona física o moral debe hacer un análisis detallado de las implicaciones que tiene la decisión que opte por ejercer. Hoy en día, la cultura del arrendamiento está creciendo debido a los diferentes beneficios que ofrece.
  • Arrendamiento

Este artículo se refiere a la opción que puede tener una persona en la figura del arrendamiento; es interesante conocer las generalidades, características y algunos aspectos del mismo. De aquí surge la siguiente pregunta: ¿Arrendamiento puro o financiero? Uno permite deducibilidad de impuestos a 100%, mientras que el otro —aparte de los beneficios fiscales— ofrece la posibilidad de quedarse con el bien inmueble. A continuación, se dan a conocer aspectos generales de ambos.

Arrendamiento puro

En el arrendamiento puro se renta un bien mueble o inmueble y el pago se hace mensual. Cuando termina el contrato, finalizan la obligación y el beneficio del contrato y se tiene que devolver el bien.

“El gasto es 100% deducible de impuestos. Es decir, se va a tener un ahorro fiscal, que equivale a la tasa del Impuesto Sobre la Renta”, comentó Sara Barajas, profesora de Contabilidad y Finanzas del Tecnológico de Monterrey.

Es adecuado para diferentes casos. “Es ideal para personas físicas con actividad empresarial y/o profesional, así como para empresas pequeñas o grandes, cuyo objetivo principal sea reducir su carga fiscal”, añadió el especialista Alejandro Villalba García.

Arrendamiento financiero (leasing)

El arrendamiento financiero es uno de los mecanismos que utilizan los empresarios para la adquisición de activos fijos, con la enorme ventaja de no tener que pagar la inversión de contado ni de recurrir a préstamos o afectar su liquidez.

Esta forma de adquisición, está regulada por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, por considerarse como operaciones financieras. Esta ley define al contrato de arrendamiento financiero como: “aquél por el cual la arrendadora financiera se obliga a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose ésta a pagar como contraprestación una cantidad de dinero determinada en pagos parciales, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios, y a adoptar al vencimiento del contrato a alguna de las siguientes opciones terminales:

  • La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el contrato.
  • A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía realizando.
  • A participar con la arrendadora financiera en el precio de venta de los bienes a un tercero.

“El dueño otorga el derecho de usar determinados bienes muebles y/o inmuebles al arrendatario a cambio de una renta por un periodo forzoso establecido para financiamiento a mediano y largo plazo. Los pagos se consideran como a cuenta del precio del bien. Al final, se fija un precio simbólico sobre el bien”, agregó Sara Barajas, del Tecnológico de Monterrey.

Una vez que concluyó el contrato, además de la posibilidad de quedarse con el bien, se manejan otras opciones.

“Prorrogar el plazo con rentas inferiores, o bien, participar con la arrendadora en la venta del bien a una tercera persona, siempre y cuando cumpla con los términos y condiciones del contrato”, explicó Villalba García, del Corporativo Legal y Fiduciario.

Si bien es cierto que el arrendamiento financiero es un instrumento útil para las empresas por permitirles vías de financiamiento a mediano y corto plazo, como todo, tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se resumen en lo siguiente:

Beneficios financieros y administrativos

No requiere del pago inicial, por lo que permite mantener la caja de las empresas para ser utilizada en el ciclo operativo y productivo, lo cual admite financiar 100% del valor total del activo a adquirir.

Las operaciones de arrendamiento no son consideradas operaciones de riesgo comercial a nivel bancario, ya que per se, se encuentran automáticamente respaldadas por un activo.

En muchos países el monto total de las cuotas del arrendamiento puede ser registrado como un gasto, por lo que disminuye el monto de impuestos a ser cancelados al cierre del ejercicio, lo cual ocurre en condiciones normales de forma más acelerada que la depreciación por uso y desgaste durante la vida útil del bien.

Permite flexibilizar y agilizar la actualización tecnológica de los equipos, ya que al hacerse obsoletos o al verse desgastados por su uso estos pueden ser reemplazados casi inmediatamente por otros equipos adquiridos mediante un nuevo arrendamiento.

Beneficios fiscales

El arrendatario deduce 100% de los intereses pagados como gasto financiero:

  • El IVA total del activo se paga durante todo el plazo del arrendamiento, conforme se devengan las rentas.
  • El arrendatario puede deducir los gastos referentes a los activos arrendados (mantenimiento, refacciones, servicios, gasolina, seguros, etcétera).
  • Al optar por la adquisición del bien arrendado como un activo fijo propio, tiene el beneficio de la depreciación en función del tipo de activo: inmuebles (5%), transporte (25%), maquinaria y equipo (10%), equipo de cómputo (30%), entre otros. Al adquirir los bienes mediante esta figura se considera que se realizó una inversión por parte del arrendatario, entonces fiscalmente se les da el tratamiento de inversión en activos fijos, aun cuando es un contrato de arrendamiento; es decir, aplicando los porcentajes máximos autorizados por la Ley del Impuesto Sobre la Renta al Monto Original de la Inversión (MOI); pero en este caso se considerará como tal el valor establecido en el contrato. Asimismo, la Ley del Impuesto Sobre la Renta considera interés a la diferencia entre el MOI y el total de pagos efectuados, por lo que los intereses pagados son una partida deducible.
  • Permite obtener algunos estímulos fiscales, según publicaciones anuales en la Ley de Ingresos de la Federación, más en actividades especializadas.
  • Desde un punto de vista fiscal, el arrendamiento financiero es un contrato que mezcla dos figuras, que son: el arrendamiento de bienes y la enajenación de los mismos, esto de conformidad con el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación, el cual considera como enajenación las operaciones realizadas mediante el arrendamiento financiero, siendo esto corroborado tanto por el artículo 8 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual define lo que se considera como enajenación; por lo tanto, podemos decir que, como todas estas leyes se encuentran relacionadas, para efectos fiscales, el arrendamiento financiero se considera una enajenación.

Beneficios de sustentabilidad

Al adquirir los bienes mediante esta figura se considera que se realizó una inversión con beneficio a la sustentabilidad y ecología, ya que de conformidad con la Ley del Impuesto Sobre la Renta al renovar los activos fijos, ya que los pagos se realizan de manera periódica, permite contar con bienes de última tecnología permitiendo el ahorro de energía, minimizar el uso razonable de insumos que benefician al ambiente, generar una actitud de conciencia entre los usuarios de activos nuevos y, lo más importante, establecer rutinas de beneficios a los intereses comunes de los organismos no gubernamentales e internacionales que permiten el cuidado ambiental y de sustentabilidad en la comunidad que habitamos.

Conclusión

Como se mencionó en la parte inicial de este trabajo, el arrendamiento financiero es uno de los mecanismos que utilizan los empresarios como una opción para la adquisición de activos fijos, con la enorme ventaja de no tener que pagar la inversión de contado ni de recurrir a préstamos o afectar la liquidez. Asimismo se generan ciertos beneficios de carácter administrativo, financiero, fiscal y de sustentabilidad. Lo importante de esta figura de financiamiento es que permite generar cambios de actitud en la forma del manejo para comprar bienes tangibles e incrementar la eficiencia y operatividad de las empresas.

Hoy en día, las empresas entienden que la estructura de financiamiento ideal para adquirir bienes de capital, es adquirirlos vía arrendamiento puro porque no computa para apalancamiento, no se tiene que registrar en el balance y es deducible fiscalmente.

Referencias

Código Fiscal de la Federación, 2016.

Ley del Impuesto Sobre la Renta, 2016.

Ley del Impuesto al Valor Agregado, 2016.

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, 2016.

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz: www.amia.com.mx

Revista Expansión: http://expansion.mx/economia/2015/12/27/industria-automotriz-la-joya-de-la-corona-de-mexico-en-2016

http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2011/12/06/arrendamiento-puro-o-financiero.

 0
Share Now
Previous Post Caso KIA
Next Post Nuevos retos para el sector en Precios de Transferencia

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP