Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Caso KIA

admin - 5 septiembre, 2016

Alejandro Medina Arriaga/Editor de Arte de Contaduría Pública/diseno2@imcp.org.mx

Con 20 meses desde que se anunciara la construcción de su planta en territorio nacional, la armadora surcoreana KIA Motors™, ya produce sus primeros automóviles “mexicanos” y crece a grandes pasos, proponiéndose abarcar 5% del mercado nacional para 2020

Hace algunos meses, esta marca automotriz se hizo viral en los medios de comunicación por el incumplimiento de los compromisos contraídos con el gobierno de Nuevo León, así como por la falta de una infraestructura industrial en el municipio de Pesquería. Y aunque no es la intención de este artículo tratar el tema político, actualmente ya se ha hecho pública una resolución a las controversias que implicó la reducción de incentivos de 28 a 10.5% de la inversión total de KIA™, en su complejo de producción; asimismo, la eliminación del reembolso del Impuesto Sobre la Renta (ISR) con el fin de incentivar a la firma para adquirir insumos con proveedores locales, priorizando a Nuevo León para nuevas inversiones. “El tema del ISR era una partida sumamente cara, de un reembolso se eliminó y el Impuesto Sobre Nómina (ISN) se redujo a lo que dice la ley que son cinco años en vez de 20 y al 95%”, declaró Fernando Turner Dávila, secretario de Desarrollo Económico de Nuevo León durante la firma del nuevo pacto en junio pasado.

De lo que sí versa este artículo es del caso global de expansión de una marca automotriz que desembarcó hace un año con sus primeros vehículos en el puerto de Veracruz, procedentes de Eslovaquia, y que hoy parece devorarse a nuestro país y a todo el mercado regional; con “todo”, me refiero al continente americano, pues desde Pesquería se proyectarán hacia el norte y el sur con 80% de su producción, dejándonos 20%. Es impactante ver, en tiempo real, todo este desarrollo en tan pocos meses para alguien que creció rodeado de automóviles estadounidenses que monopolizaban la oferta nacional, salvo algunas excepciones como Volkswagen™, con su “vocho”, “el auto del siglo XX”, y Datsun™, luego Nissan™, que se aseguraron un sitio en determinados segmentos.

Por ello, nunca digas nunca, fue la lección para el mercado mexicano que hoy ve cómo las marcas asiáticas de Japón, Corea y China se van apoderando de las preferencias, pues 42.5% de las ventas totales del mercado nacional pertenece a las japonesas, del cual Nissan™ acapara 25.9% con más de 80 meses como líder en ventas; pero vienen las coreanas KIA™ y Hyundai™, taladrando al mercado con 5.1% de penetración durante el primer trimestre del año y, del cual KIA™ ya reclama 3%. La historia no termina aquí, porque China ha iniciado operaciones durante junio con la comercialización de sus automóviles BAIC™, firma cuyas credenciales que presenta son: seis plantas armadoras; un centro de diseño en Torino, Italia; centros de desarrollo e investigación en Aachen, Barcelona, Detroit y el Silicon Valley; presencia en los mercados de Medio Oriente, África, Asia, Sudamérica (Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay) y prevén instalar una planta en México. Está dentro de las cinco armadoras más importantes de la República Popular de China y viene respaldada por el desarrollo tecnológico de la SAAB™ sueca que adquirieron.

La primera experiencia que tengo con KIA™ es cuando su logotipo, de un rojo armonioso, sin saber lo que significaba, aparecía en el pecho de los jugadores del Club Atlético de Madrid, justo cuando Javier El Vasco Aguirre los dirigía y jugaba Sergio Kun Agüero; posteriormente, en un promocional de televisión, del canal de la NFL, descubro que esa marca es una automotriz asiática que se comercializa en EE.UU., en Europa, y que en 2014 ubicaría a México en su radar estratégico para radicarse e incrementar su capacidad productiva global en 10%, según sus pretensiones.

Hoy me sorprenden sus alcances en tan corto tiempo logrados, pues la planta ya produce sus primeros vehículos manufacturados en México, comenzando durante la tercera semana de mayo de 2016, cuyo objetivo es terminar en su línea 64 unidades por hora y vender 11 mil unidades de su modelo sedán Forte®, en lo que resta del año, de los cuales ocho mil serían mexicanos y tres mil importados del Sur de la península de Corea. Para el siguiente año, ya con el modelo 2017 totalmente armado en México y aunada la versión hatchback, persiguen dos objetivos: una capacidad de 300 mil unidades, generando un valor en producto por 6 mil millones de dólares, así como un costo aún más competitivo para el mercado nacional.

Es, literalmente, la invasión del tigre coreano porque cuentan con un portafolio que comenzó a rodar las calles nacionales en 2015 con Sportage®, Sorento® y Forte®; en la actualidad, ya vemos otros modelos como Río®, un subcompacto bastante estético que es el más vendido mundialmente con más de medio millón de unidades comercializadas en 2015, que viene a reforzar el posicionamiento de la marca, así como el modelo Soul®, un utilitario con diseño retador que busca al mercado juvenil. Acaba de llegar el nuevo Optima® en el segmento de sedán mediano para competir con Accord® de Honda™, Camry® de Toyota™, Malibu® de Chevrolet™ y Passat® de Volkswagen™. Además, su creciente red de agencias distribuidoras y su sistema de financiamiento, KIA Finance®, se han encargado de vender 52% de los 4,033 vehículos comercializados entre julio de 2015 y abril del presente año, convirtiendo a KIA Motors™ en la octava marca automotriz más vendida en el país (consultar “Arrendamiento, eje de crecimiento” en esta misma edición).

Cuestión de diseño

No podría pasar desapercibido un elemento primordial, no solo en la industria automotriz, sino en la vida misma: el diseño. Se escucha hablar de diseño en casi cualquier ámbito, pero en el caso de KIA™ es extraordinario porque si me han llegado a resultar atractivos estos automóviles es, justamente, por un diseño innovador que viene a romper la simplicidad del aburrido trazo asiático. Contratan a un tipo que, nada más, diseñó para Audi™ su primer modelo TT®, y con un buen acumulado de horas de vuelo en el Volkswagen Group™: Peter Schreyer, quien luego de diez años se encarga de la compatibilidad de KIA Motors™ con el Hyundai Group™. “Creo que los KIA™ tienen un diseño arquitectónico muy limpio… a la parrilla frontal la hemos adaptado con el tiempo para que mantenga una forma característica, a fin de que resulte fácil identificar que se trata de un KIA™ […]”. Concepto denominado Tiger Nose, la parrilla “nariz de tigre”; característica que otorga una identidad a las nuevas generaciones de productos de la firma coreana que, asimismo, no la haga parecer ni asiática ni europea, sino todo lo contrario: global.

Schreyer es presidente y jefe de diseño de KIA Motors Corporation, reconocido con el premio Lifetime Design Achievement Award (EyesOn) por la supervisión de la estrategia de diseño global de la compañía coreana, lo cual lo lleva al “salón de la fama” de la élite mundial de diseñadores automotrices.

Sumario

Este sumario se conforma de una gran cantidad de implicaciones que repercutirán directamente en la población neolonesa con la oferta laboral, ya que la calidad de la obra de mano mexicana es uno de los factores determinantes por los que se vio atraído KIA™, además de los costos de manufactura competitivos que México ofrece y por la maduración del mercado interno; significativamente, por la recuperación económica estadounidense, de incierta a sostenida, pues se trata del principal cliente de la industria nacional con 70% de su producción exportada hacia ese mercado y el principal comprador de automóviles a escala mundial, pero un lugar 15% más caro para producirlos.

Igualmente, por su objetivo de 100% de fabricación de sus vehículos en México, que incluye motores y transmisiones. Es decir, la economía mexicana no solo se está beneficiando por la inversión de 2,300 millones de dólares con que llegó KIA Motors™, o los 700 de sus proveedores, sino con un efecto a largo plazo de beneficios que nos enriquecerán como sociedad. “Nuestra planta de Pesquería, será la base de exportación para América del Norte y para América Latina […] 80% de nuestra producción se exportará a 80 distintos países, lo que dará al estado de Nuevo León un valor de exportaciones de 4 mil millones de dólares anuales […] consolidando a México como un exportador de clase mundial de vehículos de la más alta calidad”, declaró Seong Bae-Kim, Presidente y CEO de KIA Motors México™.

El éxito y, sobre todo, el vertiginoso desarrollo de esta empresa en México se da por los factores favorables que encontraron en nuestro creciente mercado automotriz, por las estrategias de venta y financiamiento, por su innovadora garantía de siete años, por el seguimiento postventa con bajos costos de mantenimiento y de servicios, y por la proyección estratégica que tendrán hacia la región.

Aunque, destaco, es una gran oportunidad para el mercado mexicano aprender de una cultura diferente al modo nuestro de trabajar y de planificar los negocios de manera integral, dejando por un lado la filosofía de producir algo en un peso y venderlo en dos. México debe asumir un papel con peso más específico en el escenario internacional porque es justo lo que demanda la economía global, y si no te adaptas simplemente te extingues.

 0
Share Now
Previous Post Nuevo ecosistema de negocios
Next Post Arrendamiento. Eje de crecimiento

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP