Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Evolución

admin - 5 septiembre, 2016

C.P.C. Alfonso Guaida Salomé/Director de Auditoría de Mercados Industriales, kpmg/aguaida@kpmg.com.mx

México como economía emergente es cada vez más atractivo para la industria automotriz, convirtiéndose en uno de los exportadores más importantes con productos de calidad y eficiencia en sus costos; el sector se encuentra generando inversiones y empleos. Los costos laborales dentro de la industria automotriz Mexicana son de los más bajos y eficientes en el mundo

En los últimos años, el crecimiento de la industria automotriz en México, ha sido de tal forma que se encuentra como uno de los eventos productivos más significativos del país; de tal forma, que se ha colocado como uno de los motores de la economía mexicana. En 2013, la industria automotriz en México generó el número de divisas más importante, ya que aportó 23.5% de las exportaciones totales y 31% del total manufacturero, lo cual se encuentra por encima de las que produjeron el petróleo, el turismo y las remesas internacionales (datos de la Secretaría de Economía).

Es importante observar que, dentro de la industria automotriz, el subsector de las autopartes ha tenido un crecimiento importante, que demuestra que México se ha convertido en un país más dependiente de la industria automotriz.

México ha sido siempre una buena opción para la industria automotriz por las exportaciones que se realizan hacia el vecino país del norte (EE.UU.), esto ha sido el centro de atención de los grandes consorcios estadounidenses que han invertido fuertemente en México con la construcción de plantas ensambladoras, etcétera.

La industria europea, principalmente la alemana, ha utilizado a México como un punto de referencia importante para introducir sus vehículos al mercado estadounidense y seguir invirtiendo en el país; por ejemplo, la planta de Volkswagen en Silao, Guanajuato, produce alrededor de 330 mil motores al año, que se utilizan en la manufactura del Passat en su planta ensambladora de Chattanooga, Tennessee.

Por su parte, BMW, se encuentra en proceso de construcción de su planta que se ubicará en el estado de San Luís Potosí con una inversión estimada de 3,000 millones de dólares.

A todas estas acciones la industria japonesa, que incluye marcas como Mazda, Honda y Nissan, ha construido nuevos complejos automotrices: Mazda, en 2013, inició operaciones en Salamanca. Esta empresa se enfoca en la producción/ensamble del subcompacto Mazda 2 y el compacto Mazda 3, que serán para el mercado mexicano y el de exportación hacia EE.UU., se estima alrededor de 80%; además, mediante un acuerdo entre Toyota y Mazda, esta última maquila y produce alrededor de 50 mil unidades de autos subcompactos para Toyota (Yaris R); en consecuencia, se puede apreciar el parecido externo e interno con la familia de los autos Mazda.

Honda, por otro lado, inició en Celaya los trabajos para producir, a partir de 2014, el subcompacto Fit, para el mercado mexicano y de exportación.

Con las estrategias implementadas por Mazda y Honda, Guanajuato se ha vuelto uno de los estados más importantes para la industria automotriz en México.

No hay que olvidarnos de Nissan, ya que sus dos plantas, ubicadas en el estado de Aguascalientes, impulsan la economía de dicho estado, y que su más reciente complejo industrial, cuya construcción inició en 2012, incluye el ensamblado de autos y las fases de diseño y proveeduría de autopartes. La finalidad de esta planta es tener una capacidad anual de producción de 600 mil unidades.

Lo que se vislumbra para el futuro dentro de la industria automotriz, es un proceso que ha evolucionado en los últimos años, enfocándose en la eficiencia y reducción de costos, sin descuidar la calidad. Es importante destacar que hace más de 30 años el mercado automotriz en México se encontraba dominado por Chrysler, General Motors, Ford, Volkswagen y Nissan, y con la apertura de las fronteras del país, desde que se inició el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha permitido la evolución del mercado automotriz, ofreciendo más variedad, más competencia y mejores ofertas de mercado por parte de las grandes compañías automotrices.

Lo que se vislumbra para México con estas inversiones y la apertura de su mercado es que el país siga siendo una de las preferencias para la inversión. Hoy en día, los jugadores más importantes en México como Volkswagen, General Motors, Ford, Nissan, Fiat/Chrysler, Honda, Toyota, Audi y Mazda (datos obtenidos de la Asociación de la Industria Automotriz Mexicana [AMIA]), han visualizado varios beneficios, entre otros:

  • México posee un inmenso territorio que ofrece lugares estratégicos para la industria.
  • La estabilidad política que se ha mostrado hacia el exterior, asimismo las facilidades que el mismo gobierno otorga a los inversionistas.
  • Bajos costos.

Es importante considerar que este futuro es viable, siempre y cuando la industria siga creciendo y desarrollándose como lo ha hecho hasta ahora —lo cual es consecuencia, en parte, de la preferencia y necesidades del consumidor—, y que México siga siendo atractivo para los inversionistas; todo esto detonará en un beneficio hacia el mediano y largo plazo.

 0
Share Now
Previous Post Plástico. Una gran alternativa
Next Post Optimización de costos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP