Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Viabilidad financiera del IMSS

admin - 12 enero, 2017

C.P.C. y M.I. Óscar de J. Castellanos Varela/Socio Director de CARE Asesoría y Capacitación, S.C./Presidente de la cross del imcp/oscar@gruporemes.com.mx

Un tema que sin duda nos preocupa es el que recurrentemente se cuestione la viabilidad financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que es un pilar de la arquitectura social en México y  tiende, de manera permanente, a superar las transiciones demográficas y epidemiológicas, así como su compleja situación financiera

El IMSS tiene a su cargo la organización y administración del Seguro Social en los términos consignados en su Ley, el cual es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional con la finalidad de garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de requisitos legales, será garantizada por el Estado.

El IMSS, desde su creación en 1943, ha enfrentado diversas complejidades financieras, tan solo hay que recordar la que dio lugar a la nueva Ley del Seguro Social en 1997, la cual derivó de un “Diagnóstico” presentado por el entonces director del IMSS, Genaro Borrego, al Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. Esto generó una iniciativa presentada en noviembre de 1995 ante el Congreso de la Unión, en la cual se establecía un cambio profundo de la seguridad social, actualizando su contenido a las circunstancias vigentes, cambiando diversas formas de otorgarla para hacer efectivos los principios de solidaridad, universalidad, redistributivos del ingreso y tutelares de los derechos de los trabajadores, pero primordialmente atender los severos problemas financieros que atravesaba el Instituto.

En el discurso de presentación del “Diagnóstico” el 28 de marzo de 1995 Genaro Borrego Estrada señaló expresamente lo siguiente: Todos estamos convencidos de que el Instituto puede y debe superarse. Necesitábamos una base de análisis firme y común, a partir de la cual proponer un cambio que le dé viabilidad y mayor vigor a la Institución.

Actualmente la situación financiera del IMSS es un tema crucial y motivo de diversas preocupaciones. El Informe sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto 2010-2011, presentado al Ejecutivo y al Congreso de la Unión en junio de 2011, señalaba en sus proyecciones de corto plazo que aun con el uso del Fondo laboral y las reservas, el IMSS dejaría de ser autosuficiente financieramente en el primer trimestre de 2015. Para hacer frente a esta situación, la actual administración del Instituto ha centrado sus esfuerzos en una visión integral con dos objetivos fundamentales:

  • Mejorar la calidad y calidez de los servicios.
  • Sanear financieramente al IMSS.

Lo anterior, por medio de tres estrategias fundamentales –según se cita en el Informe sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto 2015-2016–, que consisten en incrementar la productividad, eficiencia y calidez en los servicios; fortalecer la transparencia y fomentar el cumplimiento de obligaciones de todos los actores del Instituto.

La situación financiera del IMSS convive con diversos factores externos e internos que la afectan: entre los primeros encontramos los factores económicos, demográficos y epidemiológicos; en los factores internos están las acciones realizadas para incrementar los ingresos propios y hacer un uso más eficiente de los recursos, con el fin de lograr una mejor posición financiera.

México atraviesa una transición demográfica con un descenso de la fecundidad, una moderada disminución de la mortalidad y un incremento en la esperanza de vida; ello implica una población derechohabiente de mayor edad que demanda mayor cantidad de servicios con mayor complejidad y costo, así como una disminución de los trabajadores en edad de cotizar con respecto de los pensionados. Al cierre de 2015 la población derechohabiente del IMSS se componía de la siguiente manera: asegurados (trabajadores y no trabajadores) 25,814,591; pensionados 3,734,476, y familiares 32,315,904.

Esta composición de población cubierta por el IMSS alcanza 61,864,971 de personas, sin considerar a los más de 12 millones de personas que se encuentran en el IMSS-PROSPERA, lo cual alcanzaría una cifra mayor a 74 millones de personas, mucho más de 50% de la población total del país. Por su parte, la transición epidemiológica refleja una mayor cantidad de enfermedades crónico-degenerativas no trasmisibles, lo cual representa un creciente gasto en salud que genera mayor asignación de recursos, ya que su atención es costosa e inclusive pueden generar alguna discapacidad.

Estos factores citados ejercen una fuerte presión a las finanzas del IMSS, además de la gran carga que representa el Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) y un plan de prima de antigüedad. En cuanto a este aspecto, los estados de actividades y de situación financiera que presenta el IMSS en el último informe revelan el costo neto del periodo de las obligaciones laborales, cuya reserva y aportación se determinan de acuerdo con la Norma de Información Financiera D-3; sin embargo, en el estado de actividades presentado se reconoce parcialmente este costo, que corresponde al registro de los pagos realizados por el RJP, lo anterior debido a que la Norma de Información Financiera Gubernamental para el Sector Paraestatal “Obligaciones Laborales”, que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, establece que únicamente se deberá registrar el costo neto del periodo que se encuentre presupuestado y fondeado, y además que no implique un resultado desfavorable; no obstante, los montos totales de los pasivos laborales se revelan por medio de notas a los estados financieros.

El costo neto del periodo de las obligaciones laborales al cierre de 2015 fue de 779,924 millones de pesos, el estado de actividades dictaminado al 31 de diciembre de 2015 detalla un resultado final favorable para el Instituto de 12,845 millones de pesos; sin embargo, de haberse registrado en la contabilidad del Instituto el costo neto del periodo de las obligaciones laborales, el resultado del ejercicio hubiese sido desfavorable por 701,110 millones de pesos, el registro contable del rubro en el estado de actividades denominado “Costo por beneficios a empleados (RJP)” fue de cero, y la nota al estado financiero al respecto señala textualmente: En apego a la Norma de Información Financiera Gubernamental para el Sector Paraestatal, “Obligaciones Laborales”, a partir del ejercicio 2015 el Instituto dejó de registrar las provisiones no fondeadas presentadas en el renglón de costo por beneficios a empleados del Régimen de Jubilaciones y Pensiones.

En consecuencia, no hubo fondeo y no se registró el costo neto del periodo, ya que esto hubiese implicado un resultado desfavorable de tal magnitud que sería de casi el doble de los ingresos totales reflejados en el mismo estado de actividades que, por el ejercicio 2015, fueron de 354,102 millones de pesos. La nómina del RJP representa un porcentaje creciente del gasto total del Instituto, situación que prevalecerá por lo menos hasta el año 2030; tan solo para el cierre de 2016 se proyecta que el costo de dicha nómina represente un incremento en el gasto de 6.9% con respecto al año anterior.

De los ingresos del IMSS, que se reflejan en su estado de actividades, 92.8% corresponde a cuotas y aportaciones de seguridad social, los cuales en los últimos tres años han representado un comportamiento favorable, pese a que los supuestos de crecimiento económico para el establecimiento de metas han sido menores. En el ejercicio 2015 se cumplió con la meta de la Ley de Ingresos de la Federación con un superávit de 5,663 millones de pesos, equivalente a un crecimiento real con respecto del ejercicio anterior de 5.3%.

Cabe destacar que esta situación favorable en la recaudación obedece primordialmente a un aceleramiento en la formalización del empleo, la simplificación y digitalización de trámites (IMSS Digital) y a la implementación de un modelo integral de fiscalización.

La implementación, a partir de 2014 del nuevo modelo integral de fiscalización, cuenta con un modelo de riesgos que permite identificar los riesgos de evasión y mejorar la programación y planeación de los actos de fiscalización; fortaleció, además, la coordinación con otras autoridades como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); asimismo, cuenta con indicadores que cubren los procesos punta a punta, con mayores controles de operación para dar seguimiento a la gestión y evaluar los resultados de los actos de fiscalización.

Durante 2015 el Instituto recaudó más con menos actos de fiscalización: en 2014 se llevaron a cabo poco más de 86 mil actos de fiscalización con una recaudación de 4,364 millones de pesos y en 2015 se realizaron 60 mil actos con una recaudación de 4,486 millones de pesos; sin embargo, a pesar de la mejora en los ingresos por concepto de recaudación y fiscalización, la carga financiera sigue siendo muy superior.

Otro aspecto relevante es la evolución en el número de pensionados, debido a que estos no aportan ingreso corriente y los gastos erogados por sus prestaciones son cubiertos por cuotas de trabajadores en activo y por aportaciones de Gobierno Federal; al cierre de 2015 se registraron 3,470,839 pensiones, más las de los extrabajadores del IMSS que fueron 263,637.

Las proyecciones del IMSS, por medio de la Dirección de Finanzas y tal cual se manifiesta en el Informe sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto 2015-2016 presentado al Ejecutivo y al Congreso de la Unión en junio de 2016, señalan que se mantiene la viabilidad financiera del Instituto dos años más de lo que se estimaba un año antes. En el informe anterior se garantizaba la viabilidad hasta el final de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto; es decir, hasta 2018, por lo que se establece la viabilidad hasta 2020, ya que en ese ejercicio el déficit sería cubierto con el saldo de la Reserva Financiera y Actuarial del Seguro de Enfermedad y Maternidad, quedando ese año con saldo deficitario.

Si bien es cierto que se ha venido incrementando el número de años en los que se observa equilibrio en las finanzas del Instituto, consideramos que se requieren mayores acciones, regulaciones y modificaciones legales para preservar la viabilidad de la institución pilar de la seguridad social en México. El IMSS es la institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos desde 1943; asimismo, brinda tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos señalados en la Ley. En suma, más de la mitad de la población mexicana tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, el más grande en su género en América Latina.

 1
Share Now
Previous Post Incorporación y recaudación en el IMSS. Principales acciones en el periodo 2013-2016
Next Post Portal empresarial. Sistema para la vigilancia y cumplimiento de obligaciones ante el INFONAVIT

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP