Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

La profesión contable mexicana en el ámbito internacional

admin - 18 mayo, 2017

Dra. Blanca Tapia Sánchez/Investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México/btapia@fca.unam.mx

Con el paso de los años, la Contaduría ha estado presente en las grandes transformaciones económicas de la historia, ligada al desarrollo de las organizaciones y las economías, respondiendo siempre a las necesidades de información de sus usuarios y enfrentando los grandes retos que generan las nuevas formas de organización y de hacer negocios en un ambiente globalizado

En los últimos años la profesión contable ha sufrido fuertes críticas y embates debido a escándalos financieros que han afectado su imagen a nivel internacional; sin embargo, ha sabido demostrar su fortaleza como profesión organizada dando la vuelta a estos reveses al adecuarse a las cada vez mayores regulaciones y exigencias en las diversas actividades que realiza, demostrando su aportación de valor a la sociedad, y siendo hoy en día considerada una profesión que vela por el interés público.

Aunque la Contaduría es una profesión que se gestó varios siglos atrás, su evolución como profesión organizada en el ámbito internacional comenzó hace poco más de un siglo; para ilustrar este proceso, recapitularemos algunos eventos que fueron conformando su organización a nivel internacional y la incorporación de la Contaduría mexicana en este ámbito.

El primer Congreso Internacional sobre Contabilidad (ICA, por sus siglas en inglés) se realizó en 1904 en St. Louis Missouri (Chatfield, Vangermeersch,1996). Su objetivo principal fue proporcionar un foro de intercambio de teorías y métodos contables entre quienes ejercían la contabilidad en varias naciones, únicamente con propósitos informativos sin ningún intento de homologar prácticas.

En 1908 nace la National Asociation of State Boards of Accountancy (NASBA), que años más tarde se convertiría en la Asociación Nacional de Examinadores de los Contadores Públicos en EE.UU. En tanto, se reconocían en nuestro país las primeras instituciones de Educación Superior que impartían la carrera y se establecían las primeras normas: “Reglas de ética para la profesión, en 1917” (100 años de la Contaduría en México). Más adelante el Committee on Accounting Procedures del AICPA (American Institute of Certified Public Accountants) se erigía como la institución encargada en Estados Unidos de emitir la normatividad contable (1936-1959).

Importantes sucesos convulsionaron al mundo durante la primera mitad del siglo XX, como es el caso de la gran depresión y la primera y segunda guerras mundiales, por lo que no fue posible dar continuidad a las reuniones internacionales de contadores con la frecuencia deseada, y no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que la actividad internacional de la Contaduría cobra fuerza nuevamente, y en 1949 se crea en nuestro continente la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), siendo México uno de sus fundadores mediante la participación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) representado por Roberto Casas Alatriste.

La AIC surge con el propósito de integrar a todos los Contadores de América, para buscar su superación, apoyo y desarrollo profesional, científico y académico. Cabe destacar que cuatro ilustres Contadores mexicanos han ocupado la presidencia de este importante organismo: Humberto Murrieta N. (1979-1981), Rogerio Casas Alatriste (1985-1987), Enrique Zamorano García (1997-1999) y Antonio Gómez Espiñeira, actual Presidente de este organismo, cuyo representante de México es Alberto Álvarez del Campo. Nuestro país ha sido sede de la II y XXI Conferencias Interamericanas de Contabilidad realizadas en los años de 1951 y 1995, respectivamente.

En 1952 se realiza el 6º Congreso Internacional sobre Contabilidad, el cual se llevó a cabo en Londres. Dicho evento significó un hito en la composición de la profesión organizada a nivel internacional, ya que “… su presidente H. G. Howitt, sugirió que la Contaduría debería hacer una contribución internacional para resolver los problemas económicos del mundo que habían dejado las recientes guerras”.1

A partir de ese momento, el interés de los profesionales de la Contaduría en el mundo fue creciendo y en el 8° Congreso Internacional, realizado en Nueva York en 1962, “los miembros sugirieron establecer una estructura permanente para investigar y resolver los problemas internacionales de los reportes financieros a través de la armonización de los objetivos de la contabilidad…”, lo cual detonó las discusiones que llevarían a proponer durante el 10º Congreso Internacional, celebrado en Sidney en 1972, el establecimiento de un organismo que pudiera emitir estándares internacionales de contabilidad.

Derivado de los acontecimientos anteriores, en 1973 se crea el International Accounting Standards Committee (IASC), para ese entonces México ya era un activo participante en el ámbito internacional y fue testigo de la creación de este organismo como uno de sus miembros fundadores. Con el tiempo, dicho organismo evolucionaría sentando los antecedentes del International Accounting Standards Board (IASB) el cual se constituye en 2001 y es el actual encargado de desarrollar y aprobar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

En el año de 1977 se celebra el 11º Congreso Mundial de Contadores (WCOA, por sus siglas en inglés), el cual marca un parteaguas en la organización de la profesión a nivel internacional, ya que durante el mismo se crea la International Federation of Accountants (IFAC), siendo México uno de los miembros fundadores por medio del IMCP.

Actualmente, la IFAC es la organización que representa a la Contaduría organizada a nivel global, con miembros asociados en más de 130 países representando a 3 millones de Contadores en la práctica independiente, el gobierno, la educación, la industria y el comercio.

IFAC está dedicada a servir al interés público mediante el fortalecimiento de la profesión contribuyendo con ello al desarrollo de las economías.

Cabe mencionar que, gracias a la confianza ganada por los profesionales mexicanos, se concedió a nuestro país la sede del 12º Congreso Mundial de Contadores celebrado en la Ciudad de México en 1982, siendo hasta ahora el único país de América Latina que ha albergado este importante evento. Desde entonces y hasta la fecha, la Contaduría mexicana sigue influyendo en los proyectos y decisiones que se toman en este importante organismo en todos los niveles, ya que sus miembros participan en los diferentes consejos y grupos asesores. Por citar un ejemplo, podemos mencionar la brillante trayectoria de Manuel Sánchez y Madrid dentro de este organismo, habiéndose desempeñado al más alto nivel siendo miembro del Comité Ejecutivo, así como Presidente del Panel Asesor de Cumplimiento (órgano que vigila la adopción de las Normas Internacionales emitidas por la IFAC y por el IASB).

Para lograr sus propósitos, la IFAC se apoya en cuatro Consejos Normativos independientes que emiten normas y otros documentos que fortalecen la práctica profesional en sus diferentes ámbitos, y en los cuales la Contaduría mexicana también ha estado presente a lo largo de su historia, estos son:

  • International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB).
  • International Accounting Education Standards Board (IAESB).
  • International Ethics Standards Board for Accountants (IESBA).
  • International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB).

Algunos de los Contadores mexicanos que han tenido una activa y destacada participación en este organismo son: Víctor Aguilar Villalobos, Eduardo Argil A., Rogerio Casas-Alatriste H., José Antonio Echenique García, Antonio Flores Fernández, Raúl González Lima, Alejandro González, Jesús Hoyos R., Gabriel Mancera A., Gabriel Llamas Mojardín, Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, Fernando Morales G., Eduardo Ojeda López Aguado, Javier Pérez Saavedra, Roberto Resa Monroy, Juan Salles M., Manuel Sánchez y Madrid, entre otros.

Es importante mencionar que nuestro país ha sido sede en múltiples ocasiones de las reuniones de trabajo de los diversos Consejos de este Organismo.

Este 2017, a propósito de la celebración de los 110 años de nuestra profesión, México será sede, en el mes de septiembre, de las reuniones de trabajo del Professional Accountants in Business (PAIB) Committee; además, en octubre y noviembre, de las reuniones de trabajo del IAESB y su Consultative Advisory Group. Los eventos mencionados son muestra de la confianza que este organismo brinda a nuestro país por considerarlo un líder en su región.

Otro evento muy importante, que engalana las celebraciones de este año, es la realización en México de la 10a Conferencia Regional denominada CReCER (Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional), la cual surge en el año 2007 como iniciativa del Banco Mundial, la IFAC y el Comité de Políticas Públicas Globales (GPPC, por sus siglas en inglés) del Banco Interamericano de Desarrollo, que tuvo como sede nuestro país y como Coordinadora General del evento a la contadora mexicana Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, quien en ese entonces fungía como la representante del IMCP ante el IAESB.

El objetivo de este foro es promover el crecimiento y desarrollo económico regional por medio del fortalecimiento de políticas públicas y buenas prácticas en materia de transparencia, rendición de cuentas, información financiera y auditoría en los sectores público y privado.

No podrían dejar de mencionarse otros organismos e iniciativas en los que la Contaduría mexicana ha tenido una participación relevante:

Los procesos de certificación y libre tránsito de los profesionales de la Contaduría derivados del Tratado de Libre Comercio, y de los cuales surgen importantes organismos como el Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Contaduría (COMPIC), para negociar la reciprocidad en servicios de Contaduría Pública con EE.UU. y Canadá, lo cual se cumple mediante de las negociaciones con el Consejo para la Evaluación de las Capacidades Internacionales (IQAB), así como con la Asociación Nacional de Consejos Estatales de la Contaduría (NASBA) de Canadá y EE.UU. que culminaron con la firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo Profesional en 2002, el cual se renovó en 2008 y que, actualmente, se encuentra en un nuevo proceso de renovación por cinco años más. En este tema, es necesario reconocer el enorme trabajo y compromiso que con gran diligencia han realizado los Contadores Roberto Resa Monroy y Manuel Sánchez y Madrid, además de mencionar que en este año se encuentra en un momento muy importante debido a la revisión del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá.

El Grupo Latinoamericano de Normas de Información Financiera (GLENIF) constituido en 2011, que interactúa con el IASB desde el punto de vista técnico, siendo portavoz de la opinión de los países latinoamericanos, respecto a la aplicabilidad de las NIIF en estos países. México es miembro de este organismo desde su fundación, que actualmente es presidido por un destacado mexicano Felipe Pérez Cervantes, Presidente del Consejo Emisor (CE) del CINIF.

Proyecto IberAm, constituido en 2012 con la firma del memorándum de entendimiento y cooperación por parte de la IFAC, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y el IMCP. Este proyecto acuerda establecer un marco de cooperación iberoamericana para lograr procesos sostenibles para una sola y fiel traducción de alta calidad al idioma español de las Normas Internacionales y otras publicaciones que emite la IFAC; la firma del acuerdo incluyó a la AIC como organismo observador del Proyecto.

No podemos dejar de señalar que, acertadamente, los principales asuntos internacionales que atañen a nuestra profesión tienen el respaldo de la Vicepresidencia de Asuntos Internacionales, la cual fue creada por el IMCP a raíz de la intensa actividad internacional de los profesionales de nuestro país y que ha sido presidida, entre otros, por Javier García Padilla (2007-2008), Benjamín Gallegos Pérez (2010-2012), Gabriel Llamas Monjardín (2012-2014) y Agustín Aguilar Laurents (2008-2010), quien desde octubre de 2014 ocupa nuevamente dicho cargo. Todos ellos han trabajado con gran compromiso apoyando varios de los proyectos antes comentados.

Como hemos podido constatar, a través del paso del tiempo la Contaduría mexicana ha tenido una constante presencia y participación en los organismos internacionales que hoy representan a la Contaduría organizada, colaborando en la construcción de los esquemas de trabajo que permiten velar por la calidad del actuar profesional y el interés público.

La dinámica internacional plantea grandes retos a nuestra profesión y no hay duda de que, como hasta ahora, la Contaduría mexicana podrá enfrentarlos y resolverlos con la competencia, responsabilidad y ética que siempre la han caracterizado.

Sin duda, muchos son los Contadores que han aportado su compromiso para mantener una imagen positiva de México y de la profesión en el ámbito internacional, seguramente habrá omisiones que son totalmente involuntarias.

Referencias:

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Folio 10/2006-2007 “100 años de la profesión contable en México”.

Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM). “100 años de la Contaduría”. En revista Veritas, México, CCPM, julio de 2007.

Del Toro Rovira R. (2003). Y la historia continúa. Única edición, México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Pintado Nieto J. (1998). Eso fuimos. Esto somos. Quince lustros de un Instituto, primera edición, México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

1 Chatfield M., Vangermeersch R. (1996). The History of Accounting. (RLE Accounting): An International Encylopedia. Routledge Library Editions: Accounting. Gardland Publishing Inc. New York & London p. 154

 6
Share Now
Previous Post El perfil ideal para la competitividad global
Next Post ¿Por qué estudio Contaduría Pública? Una importante decisión

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP