Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Éxito integral en la profesión

admin - 3 julio, 2017

por Hugo Sánchez Torres/Estudiante de Contaduría Pública/Universidad La Salle/hugost14@gmail.com

Daniel Alejandro Lechuga Domínguez/Estudiante de contaduría pública/Universidad La Salle/danylechugas95@hotmail.com

Las decisiones más trascendentales que todos tomamos en algún momento de nuestra vida para alcanzar el éxito giran en torno a decidir qué hacer, cuál camino tomar, cómo lograr nuestras metas, cómo alcanzarlo, pero ¿cómo podemos elegir si ni siquiera tenemos bien definido lo que es este concepto?

Al éxito lo queremos todos y no se reduce a tener dinero, debemos reflexionar sobre lo que ambicionamos, pues de qué sirve tener mucho dinero y ser infeliz, ¿quedaremos satisfechos de haber sido un profesionista más? ¿realmente pusimos nuestro mayor esfuerzo para conseguir nuestros objetivos personales y profesionales?

Una característica que poseen en común las personas que han tenido grandes logros, es su pasión por hacerlos; ese es el reto que tenemos que ponernos, descubrir qué es lo que nos gusta y luchar cada uno de nuestros días para ser el mejor en eso; solo ponte a pensar cómo vas a lograr ser bueno en algo, si ni siquiera sabes en qué quieres serlo; cómo vas a dar tu máximo, si no has definido qué te apasiona; cómo lograrás el éxito en algo que no te gusta, y es que es absurdo pensar que sacrificarás cosas de tu vida para lograr éxito en un área que no te agrada o que no te apasiona, es imposible destacar de esa manera.

Uno de los males más comunes es la pereza y la falta de disciplina en los proyectos que comenzamos; en ocasiones, el aburrimiento y la falta de consistencia hacen que desistamos; el querer hacer las cosas con el mínimo esfuerzo provoca que no salgan bien. Nos hemos acostumbrado a mirar a las personas exitosas (haciendo uso de medios digitales y redes sociales) y ver cómo disfrutan una vez que están en la cima, parece fácil conseguirlo, pero no tomamos en cuenta todo el trabajo que realizaron, todas las horas que le inyectaron para obtenerlas. Por otra parte, las secuencias cortas de las películas nos han acostumbrado a querer resultados de manera inmediata, provocando que nos enfoquemos solo en una fracción del tiempo que realmente se necesita para comenzar a cosechar los resultados, haciéndonos sentir mal si no llegan, obligándonos a abandonar nuestras metas antes de tiempo, sintiéndonos inútiles y fracasados; pero las cosas buenas toman tiempo, debemos estar conscientes de ello.

El término de trascendencia, el cómo seremos recordados cuando ya no vivamos, es algo que debemos tener muy presente; y es que fisiológicamente uno deja de existir en el momento de la muerte, pero nuestro ser perdura en el recuerdo de las personas; y nadie está hablando de ser una figura pública o marcar a mil personas, sino de cómo quieres que te recuerden tus amigos, tus padres, tu pareja o tus hijos, y cada una de las personas con las que te cruzaste en tu vida, ¿qué les dejarás? ¿qué les aportarás?, ¿quieres ser un ejemplo?, ¿cómo quieres que hablen de ti?

Para lograr cualquier cosa se requiere disciplina y esfuerzo, una vez definido qué es lo que queremos lograr, podemos saber qué camino debemos tomar, dar nuestro máximo esfuerzo, día tras día, hora tras hora, dejando excusas y ridiculeces, porque si de verdad nos apasiona algo, vamos a luchar por ser los mejores en eso, vamos a trabajar mientras los otros descansan, a prepararnos mientras los otros están de fiesta, y vamos a seguir adelante cuando todos los demás desistan; así que deja de quejarte, de decir que las cosas son difíciles –aunque evidentemente lo sean– por ello es que las personas realizadas y exitosas son realmente pocas; no seas como la mayoría, destaca entre todos, vuélvete la persona que realmente quieres ser, recuerda lo que dicen en la película Gladiador: “lo que haces en vida, resuena en la eternidad”. ¿Cómo quieres que sea el eco de tu vida?, el precio del éxito es muy alto, pero la recompensa es mucho mayor.

¿Cómo encaja un Contador en la globalización?

En la actualidad las profesiones tienen un carácter multidisciplinario. Una carrera universitaria además de enfocarse en convertir al estudiante en un profesional sobre ese ámbito, también lo prepara para tener un juicio profesional en diversos temas, con el fin de que sea competitivo y pueda desempeñarse satisfactoriamente en un mundo globalizado.

La Contaduría Pública no es la excepción, ya que un Contador debe adaptarse a los cambios generacionales y preparar su juicio profesional más allá del ámbito contable. A continuación, se muestra un conjunto de factores que han intervenido en este cambio de enfoque de los Contadores.

Sin fronteras

Como se indica en una gran cantidad de textos de investigación contemporáneos, la globalización es el proceso mediante el cual se dio un intercambio cultural, económico, tecnológico e intelectual, entre todo el mundo, provocando una sociedad informática, la cual se rige por intercambio de información instantánea y nuevos medios de comunicación.

Para un profesional en Contaduría surgieron magnos retos a los cuales se ha tenido que ir adaptando como:

  • Estar actualizado e informado sobre los acontecimientos mundiales, porque hoy en día si un acontecimiento afecta los mercados financieros alrededor del mundo, el Contador debe conocer el tema para tomar decisiones.
  • Adaptar las prácticas contables a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés). En México es indispensable preparar la información financiera respecto a las IFRS cuando se trata de una empresa pública, pero cuando se habla de empresas transnacionales en las cuales los estados financieros se consolidan con información de los demás países, también se busca adoptar dichas normas para facilitar la comparabilidad.
  • Tener una formación profesional competitiva para afrontar a personas de otros países.
  • Ser políglota para lograr competir y participar en intercambios profesionales y académicos a escala global.
  • Tener un desarrollo profesional continuo, acompañado de desarrollo personal, con el fin de poseer un equilibrio entre lo técnico y lo blando o suave. Hay que aprovechar la valiosa oportunidad de ser colegiado y certificado por instituciones con ese alcance.

La influencia exponencial de la tecnología

El ámbito tecnológico ha crecido de manera exponencial, ha revolucionado la forma de informarnos, y así como la forma de pensar se ve afectada por toda esa información que almacenamos, también, según menciona Ianni “a consecuencia de las tecnologías oriundas de la electrónica y la informática, los medios de comunicación adquieren mayores recursos, más dinamizados, alcances mucho más distantes. Los medios de comunicación de masas, potenciados por esas tecnologías, rompen o rebasan fronteras, culturas, idiomas, religiones, regímenes políticos…”.1

Es importante que aprovechemos tal expansión en todos los ámbitos; en el caso de nuestra profesión, además de afectar el juicio de las personas al tomar decisiones, el desarrollo de la tecnología ha facilitado los procesos contables, dejando a un lado el registro de cierta información por parte de los Contadores, esto les da la pauta para brindar un servicio intangible, es decir, debemos aprovechar los reportes que los sistemas contables brindan para generar un correcto análisis, respecto a las necesidades de la entidad financiera y así proponer posibles soluciones.

El reto demográfico

El aumento de la población es un factor que afecta a todos los profesionistas, en México, según estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que dentro de 20 años habrá más jóvenes, es decir, una menor proporción de adultos respecto a la población en general, además de una participación mayor de las mujeres en la fuerza laboral, ya que día a día se preparan más para competir por los puestos en los cuales anteriormente solo competían hombres.

Asimismo, el mercado laboral no ha ido aumentando al ritmo que el crecimiento demográfico, lo cual pone sobre la mesa un problema de desempleo inherente.

Existe un ciclo demográfico que explica una gran cantidad de fenómenos sociales, ya que, de acuerdo con los cambios demográficos se van modificando los patrones de consumo, las profesiones, los requerimientos de la sociedad, las necesidades de las empresas y los programas de gobierno, es decir, respecto a la cantidad de población de jóvenes, adultos o niños la economía de un país se transforma, y es en torno a esos constantes cambios que un Contador debe estar preparado para tener éxito en el alcance de sus objetivos profesionales y personales.

Liderazgo de la mano con la profesión

Por otra parte, un Contador debe hacer frente a los nuevos retos que se presentan en el entorno corporativo, empezando con darse cuenta de que es una de las piezas clave en las empresas, ya que las actividades que realiza y las decisiones que toma pueden afectar el funcionamiento de toda la entidad económica.

Los Contadores tienen la cualidad de entender cada uno de los procesos y registros contables y aprovechar dicha información para la toma de decisiones. Por tal motivo y debido a la posición que ocupan los Contadores en el mundo corporativo, deben desarrollar habilidades directivas y de liderazgo, respetando siempre las habilidades técnicas y contables que son indispensables para entender cómo está integrada una empresa.

Al igual que en la mayoría de las profesiones, en la Contaduría es indispensable el liderazgo para tener un desarrollo idóneo dentro del mundo corporativo, social y empresarial.

Como John Maxwell, experto en liderazgo, plantea en su obra Las 21 cualidades indispensables de un líder, las aptitudes que tienen los líderes en cualquier ámbito son las que debe adoptar un profesionista de la Contaduría para hacer frente a los nuevos retos de hoy en día.

Pero, ¿cómo aplican los profesionales de la Contaduría las cualidades de un líder?:

  • Carácter. Se debe tener un correcto temple para lidiar con personas dentro de la empresa o para con los clientes.
  • Carisma. Es una parte blanda que a los Contadores en ocasiones se les olvida; sin embargo, es importante saber vender el servicio a los clientes o jefes para que descubran las increíbles habilidades técnicas que se pueden ofrecer.
  • Compromiso. Indeclinable hacia el servicio que se está prestando sin importar sea cual sea el nivel de experticia dentro de la institución. También se debe asumir una actitud positiva y mostrar pasión por el trabajo, así como tener iniciativa para buscar la solución de los nuevos retos que se presenten.
  • Disciplina. Lo es todo ya que, junto con el punto anterior, da a notar el grado de compromiso, además de que, con el trabajo continuo brinda experiencia al Contador para asumir nuevas responsabilidades.
  • Coraje y ser altamente competente para con los demás y para sí mismo.
  • Servicio es una capacidad indispensable, ya que al entregarse a los demás se pueden lograr mayores beneficios, teniendo un aprendizaje mutuo.
  • Visión es una parte crucial para cumplir los objetivos, ya que si se sabe a dónde se quiere llegar, se buscan todos los caminos posibles para alcanzar dicha meta.

En suma, el único camino para alcanzar nuestras metas es el trabajo duro en un mundo globalizado en donde nos enfrentamos a nuestros conciudadanos y al talento de personas altamente competitivas de otros países, y ahora no solo con Contadores, pues en ocasiones, otros profesionistas también son solicitados para hacer nuestro trabajo.

Por lo tanto, debemos esforzarnos en demostrar que somos capaces de codearnos con las grandes personalidades del mundo contable a nivel mundial, y quitarnos esa fama que se ha creado alrededor de los mexicanos, de que somos flojos y poco productivos; tenemos que cambiar el chip, ser mejores profesionales, darlo todo, porque en nuestro país sobra el talento, pero solemos confundirnos, creemos que el talento por sí mismo nos llevará a ocupar puestos altos y dejamos de trabajar en las habilidades que se han comentado en este artículo, que no son más que la suma de las horas aplicadas a estar en constante actualización y a mejorar la interrelación con otras personas, así como a tener conocimiento de lo que sucede en nuestro entorno y adaptarnos.

Como dice el orador estadounidense Jim Rohn: “liderazgo es el reto de ser algo más que simplemente mediocre. Si quiere tener gente valiosa alrededor suyo, la clave está en convertirse usted en persona de calidad”.2

1 Ianni, Octavio (2006), Teorías de la globalización, Siglo XXI, p. 74, consultado en https://books.google.com.mx/

2 Tomado de http://emprendeconmigo.webnode.es/audio-libros/jim-rohn/

 0
Share Now
Previous Post Educación financiera ¿Por qué no empezar antes?
Next Post Conversación con Ricardo González Escobar

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP