Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Consideraciones regulatorias impacto en el contexto económico global y regional

admin - 1 agosto, 2017

Mtra. Gabriela Uberetagoyena Pimentel/Especialista en Estudios Internacionales/Catedrática e investigadora/Instituto Politécnico Nacional, ESCA Unidad Santo Tomás/guberetagoyena@ipn.mx

El presente artículo tiene como finalidad dar un panorama actual de la economía mundial, centrado en los principales países y regiones, así como analizar algunos aspectos regulatorios que impactan el crecimiento económico de los países

Contexto económico global y regional actual

Tras casi una década de haber estallado la Gran Recesión, el mundo continúa enfrentando un contexto económico complejo, a pesar de sus signos de recuperación, cuya expectativa de crecimiento se ha pronosticado al alza para 2017, pasando de 3.1% del año anterior, a 3.5% y, para 2018, a 3.6%.1

Muchos factores dan cuenta de esta complejidad. Para comenzar, el giro hacia políticas proteccionistas que pudieran llevar a una guerra comercial, especialmente en economías avanzadas como la estadounidense. Esto pone en entredicho la viabilidad de la integración económica en diferentes regiones, como en América del Norte, donde se avecina un proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés). También en Europa, donde es una realidad el Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea) y el peligro de contagio a otros países con el surgimiento de propuestas de ultraderecha que pretenden seguir esa tendencia.

Esta incertidumbre en la continuación del actual sistema de comercio, aunada a la volatilidad de las monedas, al alza de las tasas de interés, la apreciación del dólar, la baja productividad de algunas economías, más los factores de riesgo no económicos, como las tensiones geopolíticas, la corrupción, el terrorismo, entre otros, dan cuenta de la complejidad económica que se vive actualmente.

De acuerdo con lo anterior y, según las perspectivas de crecimiento de diversos organismos internacionales, el panorama de crecimiento por países y regiones es el siguiente:2

  • Para países avanzados, como EE.UU., se prevé una expansión económica en el corto plazo, debido al aumento del consumo; sin embargo, la perspectiva a largo plazo es más moderada. Para Japón, por su parte, después de un periodo de muy bajo o nulo crecimiento, se prevé un aumento en el nivel de sus exportaciones, que alentará el crecimiento en el mediano plazo, que se moderará de igual modo en el largo plazo. En Europa, la recuperación es pronosticada prácticamente sin cambios respecto a 2016, con un leve repunte hacia 2018, lo cual depende del rumbo de las elecciones en diversos países (el caso francés parece dar buena expectativa de su panorama).
  • En las economías emergentes, como China, la perspectiva es a la baja; sin embargo, con el acelerado crecimiento que venía mostrando este país, su crecimiento económico aún se prevé arriba de 6% anual. Se estima el mismo panorama en India y otras economías asiáticas como Filipinas, Indonesia, Malasia y Vietnam, aunque en estas últimas está favoreciendo el crecimiento que viene registrando la demanda interna y el aumento del gasto público.

Respecto a América Latina, la previsión ha sido a la baja, pues depende mucho del país que se trate; por ejemplo, para México, la expectativa es moderada, debido a la incertidumbre en la relación comercial con EE.UU., mientras que para Brasil, la incertidumbre se va atenuando y su perspectiva de crecimiento es mayor.

Consideraciones regulatorias de los países

Como se ha apuntado, la actividad económica global se ha acelerado, sin embargo, aún es posible que esto se revierta ante posibles políticas económicas proteccionistas.

El comercio internacional es una actividad fundamental para la recuperación económica del mundo, sobre todo ante la creciente fragmentación internacional de las cadenas de producción, en las cuales la especialización en tareas (o funciones comerciales) a menudo abarca varios países, lo cual reafirma que la interdependencia generada por la globalización de los mercados permanece vigente, a pesar de los argumentos en contra. En la actualidad, “la ventaja comparativa de las naciones radica en las tareas especializadas que crean nuevas oportunidades para las economías”.3

Sin embargo, hay países donde se cuestiona cada vez más el modelo económico de libre circulación de bienes y factores productivos, lo cual lleva a consideraciones regulatorias cada vez más estrictas que impactarán en el corto y mediano plazo de manera importante el crecimiento de algunas economías como la mexicana.

Analizar estas regulaciones que ha ido imponiendo cada país no es fácil, sin embargo, se han hecho esfuerzos por construir instrumentos que permiten evaluar y comparar internacionalmente la regulación formal de los países. Entre estos esfuerzos se encuentran los denominados indicadores sobre la regulación del mercado de productos (PMR, Product Market Regulation), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los cuales se construyen, como todo indicador, a partir de la información proporcionada por los propios gobiernos de los países, con base en una metodología que considera el esquema de la tabla 1.

De estos indicadores se deriva la siguiente información sobre algunos países (es importante aclarar que la información de la OCDE más actual es de 2013, por lo que hay factores más recientes, los cuales fueron mencionados anteriormente y que no se consideran aún en esta información):

Países Bajos tiene el mejor ambiente regulatorio para la competencia económica, seguido del Reino Unido, Austria y Alemania. En el primero de estos tres países el control estatal es muy bajo, la propiedad estatal es muy pequeña o casi nula en sectores como la electricidad, gas y telecomunicaciones.

A pesar de la crisis enfrentada o quizá debido a ella, Grecia ha implementado gran cantidad de reformas que facilitan la competencia. En este sentido, Portugal y Eslovaquia muestran situaciones similares.

A pesar de haber hecho mejoras, en Italia son altas las barreras en el sector servicios, lo que dificulta la entrada de nuevas empresas.

Australia bajó de manera considerable las barreras al comercio y a la inversión, reduciendo tarifas a la importación y fomentando la inversión extranjera directa.

Respecto a México, la mayoría de los rubros se encuentran por debajo del promedio de los países de la OCDE, especialmente las barreras que se oponen al emprendedurismo.

Tabla 1. Indicadores PMR de la OCDE

Control estatal Propiedad pública Alcance de empresas públicas

Participación pública en los sectores

Control directo en empresas

Participación en empresas públicas

Intervención del gobierno

en las operaciones privadas

Controles de precios

Control de la regulación

Barreras a la iniciativa privada

(al emprendedurismo)

Complejidad regulatoria Sistema de licencias

y autorizaciones

Comunicación y simplificación de normas

Barreras a la entrada

de empresas

Barreras a la entrada

de empresas societarias

Barreras a la entrada

de trabajadores autónomos

y empresas individuales

Barreras en los sectores

Barreras a la competencia Obstáculos jurídicos a la entrada de empresas

Excepciones en aplicación

de leyes de defensa de la competencia

Barreras de entrada en los sectores

Barreras al comercio

y a la inversión

Barreras explícitas al comercio

y a la inversión extranjera

Barreras a la inversión directa extranjera

Existencia de aranceles

Otras barreras al comercio

y a la inversión

Tratamiento diferencial de los diferentes extranjeros

Barreras al asesoramiento comercial

Fuente: Elaboración propia basada en http://www.oecd.org/eco/growth/indicatorsofproductmarketregulation homepage.htm#indicators

Existen otros indicadores que dan cuenta de más aspectos regulatorios que los países imponen en sus economías, tal es el caso del Doing Business, del Banco Mundial, que cubre diversos aspectos de la regulación y ejecución de los negocios en 190 países y que puede consultarse en la siguiente página web: http://espanol.doingbusiness.org/

También existe el Índice de Competitividad Global, publicado por el Foro Económico Mundial, sobre casi 140 países, alrededor de aspectos del entorno institucional de esas economías. Esta información está disponible para el lector en http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index/

Por último, el Índice de Libertad Económica, publicado por The Heritage Foundation, el cual ofrece un panorama sobre el estado de derecho, el tamaño del gobierno, la eficacia reguladora y la apertura de los mercados de casi 180 países. Se recomienda ampliamente su revisión en este sitio: http://www.heritage.org/index/pdf/2016/book/Highlights_Spanish.pdf

Como conclusión se afirma que la regulación de los mercados es un aspecto positivo en la economía por muchas razones, dentro de las cuales se menciona que garantiza los derechos de los consumidores e inversionistas, protege el medio ambiente, asegura una sana competencia económica; sin embargo, si es excesiva obstaculiza el desarrollo y crecimiento económico generando un comportamiento anticompetitivo.

Referencias

1 Fondo Monetario Internacional (2017).  Perspectivas de la economía mundial: ¿está cobrando impulso? Washington: Fondo Monetario Internacional. Disponible en: https://www.imf.org/~/media/Files/Publications/WEO/2017/April/Spanish/pdf/texts.ashx (consultado el 14 de mayo de 2017)

2 Idem.

3 Organización Mundial del Comercio (2013). Estadísticas del comercio internacional 2013. Ginebra: Organización Mundial del Comercio. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2013_s/its13_toc_s.htm

 0
Share Now
Previous Post Stavros B. Thomadakis. Presidente del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores
Next Post Impulso a la Contabilidad del sector público y la información financiera en Latinoamérica y el Caribe

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP