Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Impulso a la Contabilidad del sector público y la información financiera en Latinoamérica y el Caribe

admin - 1 agosto, 2017

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, MCIE, CRMA, CFE/Socio Director de auditoría Forense del IMCP Zona Noroeste/Vicepresidente de Legislación del ccp de Sonora/Vicepresidente Gubernamental del IMCP Zona Noroeste/gwilliamsb@live.com.mx

Dentro de las actividades de la Conferencia Regional CReCER sobre Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional, en su décimo aniversario, impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la International Federation of Accountants (IFAC) y el Banco Mundial (BM), entre otros, coordinados esta vez por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y que reunió a los gremios empresariales, privados y financieros de Latinoamérica y el Caribe, estuvo la mesa de análisis sobre los avances de la instauración de los preceptos fundamentales de las Normas Internacionales de Contabilidad aplicables al Sector Público (NICSP o IPSAS, por sus siglas en inglés) por cada uno de los países que conforman la reunión y, para sorpresa de algunos, México se encuentra en un lugar no tan avanzado como quisiéramos.

Aunque si bien es cierto que en México la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) incluye la utilización del devengo para efectos de la contabilidad patrimonial, así como el devengo como parte integrante de los cuatro momentos contables de los ingresos y de los seis momentos contables de los egresos para efectos presupuestarios, y que de alguna manera es el cambio más importante que se plantea para efectos de la transición hacia las NICSP, la verdad es que hay un trecho importante en nuestro país entre lo que son las leyes y la práctica.

En consecuencia, a pesar de que la LGCG entró en vigor desde el 31 de diciembre de 2008, y que en torno a la misma se han desarrollado 75 instrumentos normativos que contemplan dentro de sus criterios básicos la piedra angular del momento contable del devengado y que –a pesar de que en materia supletoria para el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental (MCCG) se encuentran contempladas las NICSP–, los reportes recientes nos dicen que en México la total instauración será hasta 2020, de conformidad con su grado de avance, mientras que países como Costa Rica, República Dominicana y Perú tenían previsto emitir estados financieros, de conformidad con las NICSP desde 2016, y tanto Honduras como Colombia generarán este tipo de informes, precisamente en este 2017, de acuerdo con los datos que han sido publicados en reportes del Grupo Banco Mundial, específicamente en el denominado “La Contabilidad Pública como parte del Proceso de Rendición de Cuentas entre el Gobierno y los Ciudadanos, Práctica Global de Buen Gobierno”, fechado en Buenos Aires, Argentina, el 3 de julio de 2015.

De conformidad con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “el presupuesto es el documento más importante de la política de los gobiernos, donde se concilian y aplican los objetivos de política en términos concretos”. De ahí la importancia de la manera en que los gobiernos ordenan y toman decisiones con base en la información presupuestaria. En este contexto, existen ciertos métodos que han sido tomados por los países de América Latina y el Caribe (LAC), de tal forma que del enfoque de las reformas de Gestión Financiera Pública (GFP), en América Latina, se tiene conocimiento de que 10 países utilizan presupuesto basado en resultados e iniciativas por gestión de resultados; 6 países cuentan con marcos presupuestarios de mediano plazo aunque otros tienen prácticas consistentes con el marco; 9 países cuentan con reglas fiscales y leyes de responsabilidad fiscal y, en cuanto a sistemas integrados de información de gestión financiera (SIIGF), todos los países han hecho cambios, pero las reformas en esta área aún no se han completado en ninguno de los países integrantes de LAC.

Habría que apuntar el hecho de que una gestión adecuada de presupuesto gubernamental no es suficiente, de ahí la importancia de correlacionar el ejercicio presupuestario con la afectación patrimonial, cosa que a partir de 2008 se impulsa en todo el mundo.

Una de las principales observaciones en los sistemas de contabilidad pública es el hecho de que a menudo los pasivos no son presentados de forma correcta, mucho menos los contingentes; y toda vez que muchos de ellos no se presupuestaban, se daba lugar a numerosos eventos de desequilibrio de las finanzas públicas, a que la proyección de resultados financieros fuera imprecisa y como obviedad, esto provocaba una gran incertidumbre sobre la información de ejercicio de gasto que se presentaba en los estados e informes contables, presupuestarios y programáticos.

Entre las principales barreras que se han encontrado para el desarrollo de información financiera conforme a las NICSP, se encuentran los costos asociados, el tiempo y la inversión requerida, la escasez de expertos locales, la prioridad que le dan los funcionarios a la información presupuestaria, la resistencia al cambio, el desconocimiento de la importancia de la contabilidad, la necesidad de cambios en la normatividad vigente, la falta de personal capacitado y la conveniencia de un ambiente opaco en materia de transparencia por parte de algún funcionario mal intencionado.

En general, para los países que conformaron el encuentro, se tiene que entre las principales áreas técnicas prioritarias para la implementación de las NICSP se encuentran la administración y el reconocimiento de activos fijos e intangibles, la transición de la contabilidad a las bases de lo devengado, el reconocimiento de provisiones y pasivos contingentes, el reconocimiento de ingresos tributarios, la modificación de la plataforma tecnológica y el reconocimiento de los beneficios a los empleados.

Además, para los mismos interactuantes, las principales modalidades y áreas críticas de apoyo son la evaluación entre pares, la capacitación, las oportunidades para interactuar con pares o expertos de otros países, el intercambio de experiencias y la asistencia técnica.

La reunión celebrada en la Ciudad de México del 6 al 9 de junio reveló este tipo de detalles, y promueve elaborar planes de trabajo por cada uno de los países para alcanzar lo más pronto posible este tipo de prácticas contables debido a que los eventos recientes indican que llevar finanzas ordenadas frena la corrupción, aumenta el nivel de confianza de la ciudadanía, hace susceptible a los países de obtener condiciones más favorables en sus créditos mediante la mejor calificación crediticia de las casas certificadoras, mejora la calidad de los servicios públicos y fomenta el crecimiento económico de los países, entre otros importantes beneficios.

Otro de los subtemas que abarcó la sesión de discusión del programa abierto de la reunión de CReCER titulado de la misma manera que nuestro artículo, es lo relativo a la metodología de gestión de riesgos fiscales PFRAM (por sus siglas en inglés) en manejo de Asociaciones Públicas Privadas (APP).

Pero, ¿qué son las asociaciones público-privadas para efectos de la reunión?

No hay una definición extensamente aceptada sobre qué significa una asociación público-privada (APP). En líneas generales, una asociación público-privada se refiere a un acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio público o de la infraestructura pública. Usualmente, no incluye contratos de servicios ni contratos llave en mano, ya que estos son considerados como proyectos de contratación pública, o de privatización de servicios públicos en los que existe un rol continuo y limitado del sector público.

El Modelo de Evaluación de Riesgo Fiscal de Asociaciones Público-Privadas (PFRAM) es una herramienta analítica para ayudar a los gobiernos y a los analistas de los países a evaluar los costos y riesgos fiscales potenciales derivados de un proyecto APP. El PFRAM apoya el diálogo del Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial con sus países clientes sobre la estabilidad macroeconómica, la sostenibilidad de la deuda, la gestión del riesgo fiscal, la gobernanza, la gestión de las finanzas públicas y la gestión de las inversiones públicas. PFRAM sigue un árbol de decisiones de cinco pasos, generando automáticamente un conjunto de resultados: el flujo de caja esperado para el socio privado; la cuenta de resultados del gobierno, el balance y la cuenta de caja; una serie de gráficos que comparan el equilibrio fiscal y el DSA con / sin el proyecto PPP específico; una matriz de riesgo del proyecto; y un análisis de sensibilidad de las macro variables.

El Análisis de Sostenibilidad de la Deuda (DSA, por sus siglas en inglés) es una herramienta que se utiliza como parte de un marco desarrollado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para ayudar a los países y donantes a movilizar financiamiento crítico para los países de bajos ingresos, al tiempo que reduce las posibilidades de una acumulación excesiva de la deuda.

De esta manera, lo analizado en la mesa fue la susceptibilidad de utilizar la herramienta PFRAM para medir la conveniencia o no de un negocio de APP, por medio de factores predeterminados por la misma herramienta.

CONCLUSIÓN

La discusión del programa abierto de la reunión de CReCER titulada “Impulsando la contabilidad del sector público y la información financiera en Latinoamérica y el Caribe (LAC)”, incentivó a los participantes al análisis de los resultados de la implantación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y motivó al desarrollo de esquemas armonizados de instauración a los participantes de la región; además, se dieron a conocer los posibles métodos de evaluación de las asociaciones público-privadas, mediante el modelo de PFRAM, lo cual seguramente dará muy buenos resultados, a efectos de los conocimientos que los participantes podrán instaurar en cada uno de los países que intervinieron en la sesión.

Debido a que CReCER nació en México, en junio de 2007 y en su décimo aniversario vuelve a nuestro país, con la participación del Instituto Mexicano de Contadores Públicos como organizador del evento, una vez contemplada la riqueza del programa, podemos decir que en definitiva nuestro IMCP realmente se encuentra impulsando la contabilidad del sector público y la información financiera en Latinoamérica y el Caribe (LAC). ¿Está usted de acuerdo?

REFERENCIAS

“La Contabilidad Pública como parte del Proceso de Rendición de Cuentas entre el Gobierno y los Ciudadanos”, Práctica Global de Buen Gobierno, Grupo Banco Mundial, Buenos Aires, Argentina, 3 de julio de 2015.

https://crecer.org.mx/antecedentes/

The World Bank: https://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/es/asociaciones-publico-privadas/definición

The World Bank: http://www.worldbank.org/en/topic/publicprivatepartnerships/brief/ppp-tools

The World Bank: http://www.worldbank.org/en/topic/debt/brief/dsa

 0
Share Now
Previous Post Consideraciones regulatorias impacto en el contexto económico global y regional
Next Post Aplicación de las ISSAI y fortalecimiento de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP