Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Iniciativa G7 CONNEX. Negociaciones en las reestructuras corporativas mexicanas

admin - 1 septiembre, 2017

C.P.C. Víctor Manuel Lozoya Pacheco/CEO de Lozoya Lozoya y Asociados, S.C./Vicepresidente de la Comisión Regional de NIF/Región Centro-Occidente, IMCP/Presidente de la Comisión de Ética Profesional/Colegio de Contadores Públicos de León/vlozoyap@prodigy.net.mx

El entorno macroeconómico que ha prevalecido en los últimos 20 años se ha caracterizado por una mayor competencia internacional, por la introducción frecuente de nuevas tecnologías y por una mayor permeabilidad entre países. El mercado mundial de capitales se ha visto inundado por nuevos instrumentos legales y financieros, y por una mayor tolerancia al riesgo por parte de inversionistas institucionales. Lo anterior, ha contribuido a acelerar un proceso de “reestructuración corporativa”, el cual, por medio de estas operaciones, persigue la explotación de mercados complejos y de infraestructura, y optimizar resultados financieros, facilitar la admisión de nuevos socios (tecnológicos y capitalistas), agrupar operaciones, establecer una sinergia operativa y legal, y obtener financiamientos, etcétera1

Precedente en México

Desde un punto de vista empresarial, se ha logrado observar que existe un común denominador en la línea que conduce a la reestructuración, y tiene que ver con el deseo de controlar a una empresa. Esta toma de control tiene varias formas que han dado lugar a interesantes innovaciones legales financieras. Asimismo, ha habido otro conjunto de circunstancias que ha provocado un proceso reestructurador,2 especialmente “la decisión de limitar el riesgo corporativo”3 mediante la adopción del espíritu de la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Asistencia para las Negociaciones Complejas de Contratos (G7 CONNEX), como sustancia económica para las negociaciones complejas de las reestructuras corporativas mexicanas.

En nuestro país se trabaja actualmente en la postulación de la candidatura de México para adherirse a la iniciativa para la transparencia de los ingresos fiscales generados por las industrias extractivas (EITI, Extractive Industries Transparency Initiative) de hidrocarburos y la minería, estándar global para las negociaciones complejas.

Origen de la iniciativa

La Iniciativa G7 CONNEX comenzó oficialmente con la Declaración de Líderes del Grupo de los Siete (G7, que comprende los siete países más industrializados: EE.UU., Reino Unido, Francia, Italia, Japón, Canadá y Alemania; además, la Unión Europea envía representantes a todas las reuniones) de Bruselas, Bélgica 2014. El G7 reafirmó su compromiso con la iniciativa en la Declaración de la Cumbre del G7 en Schloss Elmau, Alemania 2015. El objetivo de CONNEX es mejorar la calidad del asesoramiento brindado a los gobiernos de los países de bajos ingresos en su negociación de contratos comerciales complejos.

Iniciativa CONNEX

Reafirmamos nuestro compromiso con la iniciativa sobre el Fortalecimiento de la Asistencia para las Negociaciones Complejas de Contratos (CONNEX), que tiene como objetivo proporcionar una experiencia multidisciplinaria en los países en desarrollo para negociar acuerdos complejos de inversión, centrándose inicialmente en el sector extractivo. Enfatizamos los tres pilares de: integración y accesibilidad de la información; independencia y calidad del asesoramiento; y la creación de capacidad entre las partes interesadas.4

Código de Conducta CONNEX

Apoyamos el Código de Conducta para servicios de asesoramiento multidisciplinario y alentamos a los proveedores de apoyo y a otras partes interesadas pertinentes a incorporar el Código como un conjunto de principios vinculantes en sus contratos en todo el mundo. Alentamos a que se lleven a cabo proyectos piloto bajo la bandera de la iniciativa CONNEX en colaboración con proveedores de apoyo, como el Fondo de Apoyo Jurídico de África. Acogemos con beneplácito una mayor coordinación sobre los mecanismos de intercambio de conocimientos y aprendizaje entre pares sobre el tema del apoyo a la negociación.5

Los componentes complementarios de la Iniciativa G7 CONNEX son:

  • Primer pilar: integración de la información y accesibilidad. Apoyo al Plan dentro del Portal de Apoyo a la Negociación del Centro de Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI, por sus siglas en inglés). Un Portal para respaldar a los países anfitriones en la planificación, preparación, negociación, supervisión e implementación de proyectos de inversión complejos.
  • Segundo pilar: independencia y calidad del asesoramiento. Proporcionar asesoramiento experto independiente y multidisciplinario a los gobiernos en las negociaciones contractuales sobre la base del Código de Conducta CONNEX. El objetivo del Código de Conducta CONNEX es mejorar la calidad del asesoramiento brindado a los gobiernos anfitriones de los países de bajos ingresos. Es un instrumento vinculante que rige la conducta de los asesores y exige que funcionen únicamente en nombre y por orden del gobierno anfitrión; alienta a los proveedores de apoyo existentes a:
    • Ampliar sus mandatos más allá del apoyo puramente legal para incluir políticas, modelos fiscales, contenido local, apoyo geológico, social y ambiental.
    • Mejorar sus tiempos de respuesta a las solicitudes de apoyo.
    • Identificar proyectos piloto en los que los gobiernos anfitriones son apoyados por un equipo multidisciplinario en una negociación de contratos compleja sobre la base del Código de Conducta CONNEX. El propósito de los pilotos será reunir lecciones sobre lo que funciona mejor en la práctica y compartir estas lecciones con la Iniciativa CONNEX. Los pilotos también incluirán la creación de capacidad en el trabajo, donde sea posible.
  • Tercer pilar: creación de capacidad entre las partes interesadas. Mejorar la ejecución de los esfuerzos de capacitación para fortalecer la capacidad de los gobiernos anfitriones de los países de bajos ingresos para prepararse, negociar y supervisar la aplicación de contratos comerciales complejos.

Aplicabilidad global de la Iniciativa G7 CONNEX

En un mundo globalizado, los países celebran contratos de inversión a gran escala con inversores, proveedores y contratistas extranjeros. Lo más importante y complejo de estos contratos se relaciona con los recursos naturales (tierras y agricultura, minería, petróleo y gas) y los proyectos de infraestructura. Esos proyectos de inversión pueden durar décadas y, para muchos países, constituyen un medio importante para generar fondos para impulsar el desarrollo y crecimiento económico, o para brindar un servicio público esencial en los casos de infraestructura. Sin embargo, a pesar de su importancia fundamental, muchos gobiernos de países anfitriones carecen de una visión estratégica, de marcos normativos sólidos o de los recursos necesarios para planificar, preparar, negociar, supervisar e implementar esos proyectos, lo que limita la capacidad para maximizar los beneficios para su país. Además, desde la perspectiva de la empresa, los acuerdos desequilibrados pueden conducir a resultados de negociación adversos, vinculados a una seguridad reducida de títulos o concesiones, mayores posibilidades de actividades interrumpidas por protestas civiles y mayores riesgos por revisiones impositivas y otras condiciones.

El Centro de Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI, por sus siglas en inglés) ha estado trabajando con socios de academias, sociedades civiles y gobiernos para explorar cómo respaldar de manera más eficaz a los países ricos en recursos y con bajos ingresos en las negociaciones de proyectos de inversión a gran escala con inversores extranjeros, a fin de mejorar los resultados de esas inversiones. Con respecto a esto, uno de los vacíos que se identifican normalmente es la falta de conocimiento de las herramientas y de los recursos disponibles para los gobiernos, así como también una falta general de intercambio de conocimientos y coordinación entre los departamentos gubernamentales, los contribuyentes y los proveedores de respaldo en negociaciones que ayudan a los gobiernos.6

La necesidad de abordar el vacío en el intercambio de conocimientos y coordinación, mediante la mejora de accesibilidad y visibilidad de herramientas y recursos, y la asistencia técnica disponible para ayudar a los gobiernos en el proceso de inversión, incluye un plan del proceso de inversión, una base de datos con capacidad de búsqueda de los proveedores de respaldo, una lista con capacidad de búsqueda de herramientas y recursos útiles en Internet, y una lista de capacitaciones como cursos cortos y cursos de desarrollo profesional.

Si bien la audiencia principal serían funcionarios gubernamentales, legisladores y sus asesores, la información que se presenta también será útil para la sociedad civil y otras partes interesadas que quieran aprender más sobre el proceso de inversión y sobre cómo supervisar la implementación de proyectos de inversión.

Plan

El Plan está destinado a guiar al usuario por medio de las diversas etapas de planificación y preparación para una inversión a gran escala, de negociación de los principales términos de inversión, y luego de supervisión y gestión de la implementación de la inversión. Asume que el inversor es extranjero y que el objetivo de la negociación contractual es tener un resultado equilibrado y equitativo, que le asegure al inversor un rendimiento razonable y que impulse los objetivos de desarrollo sostenible del país anfitrión.

El Plan se divide en cuatro etapas:

Establecimiento del marco jurídico y de políticas: la etapa en la que un país identifica qué tipos de inversiones extranjeras son deseables, en qué sectores para impulsar los objetivos de desarrollo del país, y formula políticas claras que atraigan inversiones extranjeras directas y beneficien al país.

Etapa previa a la negociación: la etapa en la que un gobierno identifica un proyecto o una inversión particular y realiza estudios de factibilidad y evaluaciones de impacto ambiental y social. También es aquí donde un gobierno anfitrión debe preparar la documentación necesaria para llevar a cabo un proceso de licitación competitivo y transparente.

Etapa de negociación contractual: la etapa durante la cual se realiza la negociación real de un contrato de inversión entre un gobierno y un inversor. Incluye las preparaciones para la negociación, la formación de un equipo de negociación, el desarrollo de una estrategia de negociación y la negociación real.

Etapa de implementación y supervisión del contrato: etapa en la que se implementa el proyecto de inversión. Es esencial para la sostenibilidad y el éxito del proyecto que los gobiernos tengan la capacidad y los recursos para supervisar que las partes contratantes cumplan las leyes del territorio y el contrato, así como también el impacto de las operaciones y actividades afines en el ambiente y las comunidades afectadas.

Base de datos de los principales proveedores de respaldo

Es una base de datos por Internet con capacidad de búsqueda de los principales proveedores de respaldo que ayudan a los gobiernos en la planificación, preparación, negociación, supervisión e implementación de inversiones a gran escala. Incluye una breve descripción de cada proveedor de respaldo y criterios de búsqueda como enfoque sectorial, tipo de respaldo brindado y experiencia disponible, enfoque geográfico, tiempo de respuesta y, si es necesario, pagar honorarios o no.

Cada proveedor de respaldo brindó la información directamente en forma de respuestas en un cuestionario que se le solicitó completar. Las respuestas se obtuvieron con información adicional de entrevistas telefónicas con representantes de cada proveedor de respaldo, así como también de la información disponible al público de los sitios web de cada proveedor de respaldo. La información se actualizará de manera periódica.

Se espera que los gobiernos (y quienes los ayuden) usen la base de datos como un recurso cuando consideren buscar apoyo, y que los proveedores de respaldo existentes encuentren oportunidades para coordinar y colaborar con otros proveedores y los patrocinadores de cada respaldo.

Herramientas y recursos

Existe un depósito de herramientas y recursos útiles para funcionarios gubernamentales y legisladores. Incluye información de referencia de las industrias de extracción, los sectores de infraestructura, tierras y agricultura pertinentes a cada etapa del proceso de inversión, así como también directrices, guías de mejores prácticas, bases de datos de contratos existentes y anteriores, y algunos contratos modelos. El depósito no es en absoluto exhaustivo. Más bien, pretende incluir la información disponible en Internet que se considere pertinente, fácil de usar y válida en cada contexto. Las herramientas y los recursos están ordenados alfabéticamente y se pueden buscar de acuerdo con la etapa de inversión y con el sector a los que correspondan.

Capacitaciones

La sección de Capacitaciones incluye una lista de cursos cortos y de desarrollo profesional que se ofrecen a nivel mundial para ayudar a los funcionarios gubernamentales y a los legisladores en la planificación, preparación, negociación, supervisión e implementación de proyectos de inversión a gran escala.

Entre otras cosas, se creó una plataforma de información en línea (www.negotiationsupport.org), que se mejorará y ampliará continuamente. Se adoptó un código de conducta para el asesoramiento sobre los contratos de recursos extractivos y se llegó a un acuerdo sobre la prestación de apoyo a proyectos piloto para colocar expertos sobre el terreno en países en desarrollo ricos en recursos. La buena gobernanza, un marco jurídico apropiado y una administración transparente y competente son elementos clave y un foco de la cooperación mutua para países como Brasil, Chile, Perú, entre otros, mediante la asistencia en el uso de los recursos naturales.

Finalmente, los casos en que podemos reestructurar una empresa o un grupo de estas son diversos, lo importante será la evaluación financiera, legal, económica, fiscal, etc., de cada una de las alternativas y el valor agregado que al final obtengan los accionistas, sin dejar de mirar por otro lado al personal involucrado en estas operaciones corporativas, debido a que representan el pilar para la consecución de los objetivos previamente marcados.

Nuestro trabajo de reflexión sería que guiados por nuestros valores y principios compartidos, estamos decididos a trabajar en estrecha colaboración para cumplir con los complejos desafíos económicos y políticos internacionales de nuestro tiempo.

Referencias

1 Delgado Casillas, M. A. (s. a.). “Reestructuras corporativas”. Centro de Estudios Fiscales. Disponible en: http://www.cefa.com.mx/art_art120711.html

2 Idem.

3 Idem.

4 Leaders Declaration G7 Summit 7-8 June 2015, G7 Germany 2015 / Schloss Elmau.

5 CONNEX (2015). Code of Conduct.

6 Centro de Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (2015). “Un Portal para respaldar a los países anfitriones en la planificación, preparación, negociación, supervisión e implementación de proyectos de inversión complejos”. Negotiation Support Portal for Host Governments. Disponible en: http://negotiationsupport.org/es/un-portal-para-respaldar-los-pa%C3%ADses-anfitriones-en-la-planificaci%C3%B3n-preparaci%C3%B3n-negociaci%C3%B3n

 0
Share Now
Previous Post Precios de Transferencia. Aspectos relevantes en una reestructura de negocios
Next Post informe de Gobierno Corporativo. Importancia en la reestructura integral del sector empresarial

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP