Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

El valor de emitir información financiera

admin - 13 noviembre, 2017

C.P.C. Carlos Benoni Téllez Trujillo/Vicepresidente del Colegio de Contadores Públicos de La Laguna/ctellez@bemorelaguna.com.mx

Para empezar con este escrito, quiero compartirles aquella frase tan sencilla, pero tan llena de verdad, que desde que era un niño la escuché, y quedó gravada en mi mente: “No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”. Sencillas, pero sabias palabras de uso popular que al día de hoy guían la manera de afrontar actos en la vida de índole personal o profesional 

Estimado lector, no se desea con esta breve introducción poner en duda sus creencias más arraigadas, solo se hace mención de esta frase a manera de reflexión. Para continuar es necesario que piense en ese momento, en el que usted decidió actuar de cierta manera o de algún modo en especial, pensando en sacar ventaja de una situación, que a su vez le dejara la sensación de haber tenido un beneficio. Si recordamos, aparece en nuestra memoria un escenario típico del folclor mexicano: el tianguista que ofrece sus productos a los marchantes. “¡Lleve uno por 20 pesos y dos por 30!”, se le escucha gritar con afán de llamar la atención de toda aquella persona que va pasando, a lo cual una señora ama de casa, con todo el semblante de quien gusta asistir a estos mercados ambulantes, se acerca al puesto para pronunciar la típica frase de quien está por comprar algún producto: “¿Cuánto es lo menos”. Con este diálogo da inicio el entretenido acto del regateo, que pareciera ser un conjunto de actos premeditados o ensayados por las dos partes.

Sin que salga a la luz algo, don Gerardo, nuestro comerciante vivaracho y empático con los transeúntes, perspicazmente antes de iniciar sus ventas siente que debe agregar a aquel precio ofertado un extra, por aquello de esos regateos, con lo cual le brinda a su clienta la oportunidad de quedar satisfecha, al sentir que ha ahorrado unos pesos que le podrían ser útiles para estirar la quincena. Sin embargo, el producto conserva su margen de ganancia acostumbrado. Cabe señalar que habrá casos en los que se beneficiará un tanto por ciento más que en otros y que habrá algunos en los que de plano saldrá poniendo, pues como dice el dicho “en la ruleta de la vida a veces estamos arriba y otras abajo”. Este simple y peculiar ejemplo sirve para expresar lo común en el desarrollo de nuestras actividades, al querer llevarnos una ventaja mayor que los demás involucrados; sin embargo, ¿hasta dónde sería bien visto o considerado aceptable o que no se le considere una estafa o engaño? Me parece que todo depende de la información que se presente al adquirir dicho producto.

Enfilándonos en el aspecto económico de este artículo sería mejor decir que la información relativa a las transacciones se presenta de manera asimétrica, es decir, que una de las partes involucradas en la operación posee información que para la otra podría hacerla cambiar de opinión sobre la decisión que tomaría.

Este tipo de situaciones llevaría dolo de una de las partes por ocultar datos, por lo que para evitar cualquier situación que lleve a una posible contingencia lo mejor es mostrar la información de manera confiable. En este artículo nos identificaremos con la emisión de la información financiera, la cual es aportada por cada una de las operaciones económicas que transcurren dentro de una organización.

La información nos da poder para alcanzar objetivos, lo cual no se mide ni se controla, si no pregúntele al área comercial, de contraloría o a cualquier otra. Dentro de estas áreas existe sofisticado software que lleva registros de cifras para obtener tendencias en sus resultados y así hacer medible la información traducida a números. Las empresas están ávidas de obtener los informes y reportes exactos que les hagan tomar las decisiones más certeras para el crecimiento de sus negocios, por lo cual es el momento oportuno para traer a escena al profesional apto y calificado para desentrañar el significado de aquellos tan mencionados, pero pocas veces interpretados estados financieros: el Contador Público.

Son tantas y variadas las actividades que este desempeña dentro de las organizaciones que bien sabe de los procesos de la organización, lo cual lo vuelve pieza clave para soportar la confiabilidad de la información plasmada en los registros contables para convertirse en rubro de análisis por parte del gobierno corporativo de la empresa. Sin embargo, recordemos que, debido al manejo de diferentes fuentes de registro y operación de las transacciones económicas, se ha vuelto necesaria la práctica de la auditoría, la cual es una metodología que desarrollan los profesionales de la Contaduría para minimizar el riesgo de una posible malversación de los datos que origina la entidad.

Como podemos darnos cuenta, el trabajo que gira en torno a la elaboración de un balance y estado de resultados pareciera una tarea ardua y quisquillosa, mas aquella gratificación que queda, al ver terminado el proceso, da gran satisfacción a todos los involucrados, tanto de parte de la empresa como del equipo de auditores externos que unieron sus esfuerzos para culminar su análisis, pues como profesional aportas todas tus habilidades y conocimientos, con el fin de contribuir a tener información sana con la cual se pueda influenciar de manera positiva en el fortalecimiento y desarrollo de la economía.

La información financiera se ha vuelto el idioma de los negocios, la cual se habla de manera global, así que en toda operación económica que una entidad realice se reflejará en cantidades; independientemente del giro, actividad o sector, generará y analizará sus resultados para así determinar su grado de competitividad, pues recordemos que vivimos en un mercado global, donde nos hemos visto beneficiados de tener productos de todas partes del mundo, por lo cual las empresas de diferentes países ahora compiten por ser la mejor opción para el cliente, trasladando sus productos de manera más rápida y económica. En consecuencia, se ha vuelto indispensable para las empresas contar con sus estados financieros de manera oportuna, a fin de evaluar su desempeño y rendimiento contra sus proyecciones o planes de expansión. Pensemos, por ejemplo, en qué rubro se vería ese incremento de ventas que se consiguió el mes pasado; sencillo, en el estado de resultados, en su ingreso, debería hacerse notar el porcentaje de aumento, así como valorar por parte de la administración si los costos y gastos crecieron con base en los criterios acordados. Con esa información presentada de manera eficiente, analizada, y manteniendo un crecimiento sostenido, la empresa se verá sólida y será primera opción ante la mirada de los inversionistas.

Para alcanzar nuevos desarrollos toda empresa necesita allegarse de recursos económicos, a fin de invertir en nuevas tecnologías o capital de trabajo, por lo cual tendrá el reto de conseguirlos en la medida, tasa y plazo que mejor resulten a sus proyectos. Una empresa tiene diferentes caminos, recursos propios directamente de los accionistas, quienes estarían dispuestos a disponer de sus recursos si el rendimiento que les aportará la empresa coincide con sus expectativas económicas o endeudarse con terceros. Hablemos del típico préstamo bancario. Las instituciones del sistema financiero pueden otorgar el financiamiento que la empresa requiera no sin antes analizar la información financiera que posee la entidad para, según sus estándares, identificar la viabilidad del otorgamiento del crédito, motivo por el cual, independientemente del uso que se le dé a los recursos, es indispensable contar con la emisión de información financiera. En este sentido, es el informe de auditoría el que aporta la seguridad y confianza que necesitan los involucrados en el uso que se les dará a los estados financieros.

Otro caso clásico es el uso de la información para la emisión de deuda por parte de la entidad, para lo cual el inversor deberá contar con información clara, a fin de tomar sus precauciones, y según el nivel de riesgo que esté dispuesto a tomar, la decisión de prestar a dicha empresa será positiva o negativa. Esto vendría a ser como cuando compramos un carro, buscamos según el estilo que nos gusta; sin embargo, esperamos recibir beneficios en consumos de combustible, seguridad, confort, por lo que paguemos, por lo cual comparamos y recabamos información acerca de la oferta de modelos y marcas, para al último, y con base en los datos conseguidos, hacer la que se consideraría la mejor compra.

Por lo tanto, con base en el proceso de generación de valor que siguen las empresas modernas, se concluye que ya sea pequeña, mediana o grande, cualquier empresa que quiera prevalecer en el tiempo y qué mejor que hacerlo expandiéndose tiene como prioridad y necesidad emitir información financiera confiable para dar certeza a sus decisiones. Como profesionistas, hay que recordar que una alteración en los números traería consecuencias graves y dañaría la economía no solo de los dueños o empresarios, sino de todas las familias que dependen directa o indirectamente de la actividad que la empresa desarrolla.

En México, al día de hoy se tiene una gran área de oportunidad con respecto a la emisión de la información financiera en las organizaciones, pues existen entidades en las cuales no se posee la cultura del análisis de los estados financieros de manera periódica; solo se cumple con llevar una contabilidad por cuestiones tributarias, sin embargo, se quedan los reportes archivados una vez cumplida la obligación y nunca son presentados ante una junta. Así, por la importancia que tiene el uso de estos datos para la expansión de las empresas que sostienen la economía de este país, la Contaduría Pública es pieza fundamental para la difusión y posicionamiento que requiere el acto de interpretar los números que emiten las empresas. Además, si hablamos de empresas responsables del manejo de su información financiera y deseosas de esforzarse en ofrecer mejores productos y servicios, tendremos a la par que socialmente la empresa tiene importante participación dentro de la población, pues tiene la oportunidad de generar fuentes de empleo bien remunerado, que otorgan el acceso a una mejor calidad de vida, de modo que generar beneficios económicos, por medio de una eficiente administración empresarial, es indispensable para el bienestar social en las comunidades.

 2
Share Now
Previous Post Responsabilidad social ante la Prevención del Lavado de Dinero
Next Post Boletín Ethics & Compliance Vol 11

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP