Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Impacto en la cultura empresarial y gubernamental de los municipios

admin - 13 diciembre, 2017

Dr. Arturo Mora Matus/Profesor de la Facultad de Contaduría Universidad Veracruzana /artmora@uv.mx

Dr. Eric Manuel Ramos Neri/Profesor de la Facultad de Contaduría Universidad Veracruzana/erramos@uv.mx

Dra. María de los Ángeles Cardona Cortés/Profesora de la Facultad de Administración Universidad Veracruzana/acardona@uv.mx

El 1 de septiembre del presente año, en la Ciudad de México, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, y el Director General de ProMéxico, Paulo Carreño King, firmaron un convenio de colaboración a fin de atraer inversión extranjera directa y promover el comercio exterior, esto en el marco de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que representan y ofrecen un contexto idóneo para promover la inversión en regiones menos desarrolladas del país y para atraer proyectos que, desde esas regiones, exporten al mundo1

Las ZEE son un área geográfica del territorio nacional, determinada en forma unitaria o por secciones, sujeta al régimen especial previsto en la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, en la cual se podrán realizar, de manera enunciativa y no limitativa, actividades de manufactura, agroindustria, procesamiento, transformación y almacenamiento de materias primas e insumos; innovación y desarrollo científico y tecnológico; la prestación de servicios de soporte a dichas actividades como servicios logísticos, financieros, informáticos, profesionales, técnicos y de otra índole que se consideren necesarias conforme a los propósitos de este ordenamiento, así como la introducción de mercancías para tales efectos. Por lo tanto, con la finalidad de eliminar las barreras que impiden el crecimiento económico y alentar un cambio en la estructura económica hacia sectores y actividades económicas más productivas, el Ejecutivo Federal presentó al Congreso de la Unión, en el mes de septiembre de 2015, una iniciativa publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 1 de junio de 2016 de esta Ley (ZEE), la cual se ha complementado con el Reglamento respectivo, que aparece en dicho órgano informativo el 30 de junio de 2016.2

Usualmente, las ZEE se establecen en regiones rezagadas en crecimiento económico. En ocasiones, coincide en que las zonas están ubicadas en regiones geográficas de difícil acceso. Para lograr que las inversiones —y los inversionistas— se desplacen a esos lugares, se deben dar incentivos que en algunas ocasiones son mayores que los beneficios económicos que traerá a la zona. El gasto en infraestructura y los beneficios fiscales son tales que no hacen viables los proyectos económicos.

Así, las ZEE deben establecerse en regiones con acceso a vías de comunicación, que faciliten la llegada y la salida de los productos que ahí se generen, pero sobre todo de las personas que ahí se muden para trabajar.

Se debe también encontrar un equilibrio en la construcción de infraestructura. Hay ejemplos donde se crean elefantes blancos, grandes obras cuyos costos sobrepasan significativamente sus beneficios. Pero también hay ejemplos en los que la infraestructura desarrollada es insuficiente, no se comunica de forma adecuada a la ZEE, como fue el caso de República Dominicana, o los servicios que se proporcionan, como suministro de energía eléctrica o gas, son de baja calidad o insuficientes. No es un equilibrio sencillo de alcanzar.3

LA INICIATIVA DE LEY FEDERAL

El martes 29 de septiembre de 2015, el Presidente Enrique Peña Nieto envió al H. Congreso de la Unión la Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, siendo la Cámara de Diputados la cámara de origen, la cual busca detonar el desarrollo en la región sur del país. Una estrategia alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 por medio del eje transversal del Programa para Democratizar la Productividad, cuya tesis central es generar condiciones de crecimiento en las regiones más rezagadas del país. Se trata de la primera ocasión en la historia que en nuestro país se realiza una propuesta de esta magnitud con la intención de superar los rezagos en la zona sur de México.

¿POR QUÉ EN LA REGIÓN SUR?

En los últimos 20 años México parece haberse dividido o fragmentado en dos: la región del bajío-norte, integrada a la economía global y con índices importantes de crecimiento y prosperidad, en tanto que en el sur, se ha rezagado en términos de desarrollo económico y bienestar social. Tales disparidades no han hecho más que aumentar las brechas de pobreza y desigualdad entre las regiones, como lo muestran los siguientes datos:

  • Entre 1990 y 2010 el PIB per cápita de las entidades del sur creció cerca de 6.8%, cuando el promedio nacional fue de 20.9%.4
  • En entidades del sur de México, se localizan 60% de los municipios con niveles altos y muy altos de marginación, en contraste con el 2.2% de entidades de la frontera Norte.
  • En el Sur, 79% de la población ocupada vive en la informalidad, mientras que en el norte este porcentaje es de 45.4%.

En una escala de 100, y de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el índice de competitividad estatal para las entidades del sur es de 32.2, mientras que para las del centro es 46.7 y los del norte 46.6.5

Algunos autores como Ricardo Hausmann, Director del Center for International Development de la Universidad de Harvard, señalan como una de las causas de esta brecha el bajo índice de complejidad económica de las entidades del sur del país.6

Las ZEE ofrecen un entorno excepcional para atraer las inversiones y generar empleos de calidad, considerando entre otros elementos:

  • Beneficios fiscales y laborales.
  • Régimen aduanero especial.
  • Marco regulatorio ágil.
  • Infraestructura de primer nivel.
  • Programas de apoyo (Capital humano, financiamiento, innovación).
  • Otros estímulos y condiciones preferenciales.7

IMPORTANCIA E IMPACTO EN LA CULTURA EMPRESARIAL Y GUBERNAMENTAL EN LOS MUNICIPIOS

Las Zonas Económicas Especiales de México, como importancia e impacto en la cultura empresarial y gubernamental en los municipios, buscan cerrar las brechas regionales creando nuevos polos de desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos de calidad, desarrollen cadenas de valor, detonen una demanda de servicios locales y otorguen beneficios a la población.

Las ZEE se establecerán con el objeto de impulsar, por medio de la inversión productiva, el crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado de las regiones del país que tengan mayores rezagos en desarrollo social.

Las ZEE atenderán los principios de sostenibilidad, progresividad y respeto de los derechos humanos de las personas, comunidades y pueblos de las Áreas de Influencia, en lo concerniente al impacto social y ambiental. Asimismo, con la finalidad de tomar en cuenta los intereses y derechos de las comunidades y pueblos indígenas en las Zonas y su Área de Influencia, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Secretaría de Gobernación, en forma coordinada, realizarán los procedimientos de consulta previa, libre e informada necesarios y cualquier otra actividad necesaria para su salvaguarda, con la participación que corresponda a las entidades federativas y municipios involucrados.8

Específicamente, las zonas de Puerto Lázaro Cárdenas, que incluye municipios vecinos de Michoacán y Guerrero; la del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que incluirá los polos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, y la de Puerto Chiapas, en Chiapas.

IMCP

Por medio del Comité Ejecutivo Regional del Centro-Istmo-Peninsular, nos hemos comprometido, de manera activa, positiva y participativa a fortalecer la profesión contable desde los distintos ámbitos que conjugan el quehacer de la Contaduría Pública para apoyar las grandes ventajas de las ZEE, destacando el desarrollo de una Ventanilla Única, de tal forma que esta simplifique y agilice los trámites de las empresas como son:

  • Trámites federales: 6,286
  • Regulaciones: 150,000
  • Trámites por municipio: 250-350
  • Trámites por estado: 850-1000

Además de la generación y aplicación del conocimiento, habilidades y actitudes de los Contadores Públicos en otorgar:

  • Orientación y asesorías en los trámites.
  • Información que deberá presentarse solo una vez.
  • Coordinación de los tres órdenes de gobierno.
  • Simplificación en los trámites y regulaciones.
  • Resoluciones prioritarias.
  • Uso de la plataforma electrónica.

1 https://www.gob.mx/zee/prensa/promexico-y-la-autoridad-federal-para-el-desarrollo-de-las-zonas-economicas-especiales-se-unen-para-atraer-inversion-al-pais#documentos

2 https://www.gob.mx/zee/documentos/ley-federal-de-zonas-economicas-especiales-91142

3 http://revistafal.com/zonas-economicas-especiales-un-paso-hacia-el-desarrollo/

4 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312422&fecha=30/08/2013

5 http://www.presidencia.gob.mx/zonaseconomicasespeciales/

6 http://projects.iq.harvard.edu/files/growthlab/files/cid_wp_300_spanish.pdf

7 http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/palabras-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-licenciado-enrique-pena-nieto-durante-la-presentacion-de-la-iniciativa-de-ley-federal-de-zonas-economicas-especiales/

8 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182229/Ley_Federal_de_Zonas_Economicas_Especiales.pdf http://themexicantimes.mx/un-solo-mexico/#_ftnref4

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Eduardo Esteban Romero Fong. Titular de la Unidad de Gestión Regulatoria de Incentivos y Servicios de la Autoridad Federal de las Zonas Económicas Especiales de la SHCP
Next Post Régimen jurídico

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP