Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Régimen jurídico

admin - 13 diciembre, 2017

Dr. Erik García Herrera/Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Xalapa/Vicerrector de la Universidad de Xalapa/erikgh@me.com/@erikgahe

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE), en primer lugar, se entienden como áreas geográficas ubicadas, estratégicamente, en determinadas circunscripciones, cuyos atributos naturales y su interrelación con otras áreas las convierten en privilegiadas en cuanto productividad se refiere, teniendo como objetivo, la expansión y el desarrollo generalizado para que sus habitantes aspiren a los niveles de progreso y desarrollo que tienen otras partes del país. Dicho de otra forma, son áreas delimitadas con características favorables que propician la inversión.

El régimen jurídico que da vida a las ZEE en México, es la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE), publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1 de junio de 2016.

Dicho ordenamiento jurídico, acorde con lo dispuesto en su artículo 1°, tiene por objeto:

[…]

En el marco de la planeación nacional del desarrollo, regular la planeación, el establecimiento y la operación de ZEE para impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza, permita la provisión de servicios básicos y expanda las oportunidades para vidas saludables y productivas, en las regiones del país que tengan mayores rezagos en desarrollo social, a través del fomento de la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y una mejor distribución del ingreso entre la población.

Las ZEE serán consideradas áreas prioritarias del desarrollo nacional y el Estado promoverá las condiciones e incentivos para que, con la participación del sector privado y social, se contribuya al desarrollo económico y social de las regiones en las que se ubiquen, por medio de una política industrial sustentable con vertientes sectoriales y regionales.

Las personas físicas o morales que operen en las ZEE como administradores integrales o inversionistas recibirán beneficios fiscales, aduanales y financieros, así como facilidades administrativas e infraestructura competitiva, entre otras condiciones especiales, en los términos de la presente ley. Los beneficios e incentivos que se otorguen deberán fomentar la generación de empleos permanentes, el ascenso industrial, el crecimiento de la productividad del trabajo, e inversiones productivas que impulsen el desarrollo económico de la ZEE y su área de influencia.

Los gobiernos Federal, de las entidades federativas y las municipales, en el ámbito de su competencia y en el marco del mecanismo de coordinación previsto en esta ley, con la participación que corresponda a los sectores privado y social, deberán implementar un programa de desarrollo con el objeto de establecer políticas públicas y acciones que, con un enfoque integral y de largo plazo, permitan el establecimiento y la adecuada operación de las ZEE, así como promover el desarrollo sustentable de sus áreas de influencia.

Para dar cumplimiento con la normatividad federal, en la entidad veracruzana se ha legislado al respecto, lo cual dio origen a la Ley para el Establecimiento y Desarrollo de Zonas Económicas Especiales del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, misma que fue publicada en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el día lunes 23 de enero del año 2017.

Este ordenamiento jurídico, tiene por objeto, según su artículo 1°: “[…] establecer los lineamientos generales de coordinación y participación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y sus ayuntamientos en materia de Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales”.

El beneficio de este tipo de zonas para la nación mexicana, es generar un desarrollo integral, atendiendo a las áreas de oportunidad en zonas que se encuentran en vías de desarrollo, típicamente ubicadas al sur del país, lo que trae como consecuencia, la generación de empleos, el fomento de la inversión nacional o extranjera, fomentar y consolidar las exportaciones, propiciar el desarrollo de actividades productivas, el aceleramiento del dinamismo económico, el eventual abandono del rezago y el estancamiento productivo, incremento y trasferencias tecnológicas, entre otros aspectos.

Una de las más claras finalidades, desde una óptica generalizada, es la de reducir las brechas económicas y sociales existentes entre estados y municipios determinados, que tienen un potencial que podría posicionarlos a la vanguardia del desarrollo, pero que siguen rezagados y subyugados en el retraso productivo.

En el primer semestre del presente año, se aprobaron los dictámenes de las zonas económicas especiales (ZEE) de los estados de Chiapas, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Yucatán y Oaxaca; asimismo, la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) ha informado que en el segundo semestre quedarán aprobadas otras dos ZEE, las cuales se encuentran ubicadas en Campeche, Tabasco, Hidalgo y Puebla.

Los presupuestos de egresos deben contemplar el desarrollo adecuado de las ZEE, permitiendo así, la eficiencia del destino de los recursos y el cumplimiento de las máximas expectativas que se han planteado para estas zonas, tales como el desarrollo económico, la inversión extranjera, el progreso social y la erradicación de la brecha de desigualdad existente.

Uno de los ejemplos de la eficacia de las ZEE a escala mundial lo es China que, si bien es cierto no fue el primer país en contemplarlas, pues en el mundo se albergan aproximadamente 3,500 ZEE, no menos cierto es que, el referido país, fue un ejemplo de captación de inversiones y desarrollo industrial y a la fecha alberga decenas de este tipo de zonas.

Finalmente se debe tener en cuenta que la experiencia internacional de otros países ha demostrado que, por una cara de la moneda, las ZEE han sido un éxito que ha propiciado el desarrollo económico y social, pero en otros casos han sido un fracaso, derivado de otro tipo de factores que repercuten negativamente en este tipo de proyectos.

México debe considerar que, para lograr un adecuado funcionamiento y despunte de las ZEE, tiene que combatir rezagos tales como la mala administración de los recursos, la corrupción, la complejidad burocrática en lo que a trámites y permisos se refiere, entre otros aspectos, que de no considerarse como factores que perjudican el éxito de las ZEE, las posibilidades de obtener resultados favorables, se reducirían drásticamente.

LEGISGRAFÍA

Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.

Ley para el Establecimiento y Desarrollo de Zonas Económicas Especiales del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Reglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.

WEBGRAFÍA Y CONSULTA ELECTRÓNICA

Blog de la Secretaría de Economía “Las zonas Económicas Especiales en México”, https://www.gob.mx/se/articulos/las-zonas-economicas-especiales-de-mexico.

 0
Share Now
Previous Post Impacto en la cultura empresarial y gubernamental de los municipios
Next Post Puerto Chiapas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP