Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Francisco José Chevez Robelo

Administrador - 1 marzo, 2018

Entrevista con Francisco José Chevez Robelo. Socio Fundador de Chevez, Ruiz, Zamarripa y Expresidente del Colegio de Contadores Públicos de México

Contador Público egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Consejo de Administración de Grupo Televisa, S.A.B. y Presidente del Comité de Auditoría y Prácticas Societarias. También es miembro del Consejo de Administración de Empresas Cablevisión, S.A.B. y Presidente del Comité de Auditoría y Prácticas Societarias de la misma empresa, miembro del Consejo de Administración de Apuestas Internacionales, S.A. de C.V. y Raspafacil, S.A. de C.V.

Don Francisco, considerando su trayectoria profesional, ¿cómo ve en el presente a la Contaduría Pública?

La veo como una profesión exitosa. Su crecimiento a escala mundial es notable. Incorpora a un número cada vez mayor de Contadores Públicos. Además de la auditoría de estados financieros, presta diversos servicios que demandan los usuarios. En mi opinión, la Contaduría Pública organizada es una profesión con presente y con futuro.

Han transcurrido poco más de 25 años desde que usted fue presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C., periodo en el que promovió y dirigió la edición del libro La alta gerencia rumbo al siglo XXI, que hacía hincapié en un desempeño profesional del Contador Público estrechamente relacionado con la gerencia. ¿Cree que todavía es válida la esencia del contenido de ese libro para la Contaduría Pública en los tiempos actuales?

Si le damos una repasada al libro citado y editado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en abril de 1992, podremos apreciar que muchos de los temas que se trataron en el mismo, sugerían cómo la Contaduría debería manejar el cambio que ya ocurría en esa época, como consecuencia de la llamada revolución tecnológica que ya estaba afectando a las empresas y al público. Se señalaba que la Contaduría Pública debía percatarse del cambio que se estaba dando, aprovechándolo como una fuente continua de oportunidad para proporcionar nuevos servicios que la mantendrían a la vanguardia en los momentos del cambio y en estrecha relación con la gerencia.

Considero que muchos de los temas tratados en el libro continúan siendo aplicables en esta cuarta revolución industrial que ahora está ocurriendo. Es una lástima que el libro se encuentre en la biblioteca empolvándose sin que nadie consulte aquellos temas que siguen siendo de actualidad. Ahí se habla de la invención del futuro, de la ingeniería de servicios, de las ventajas competitivas de la innovación, de competitividad y de liderazgo, así como de nuevos enfoques de auditoría, que son temas que me siguen gustando.

Hace algunas décadas, el Contador Público era considerado como el hombre de la información en las empresas —lo cual era válido porque las decisiones tomadas por la alta dirección se sustentaban en gran parte con base en la información contable—, pero en el presente y hacia el futuro la toma de decisiones a ese nivel ya descansa en mayor proporción sobre eventos y tendencias que en la información contable. ¿Cuál es su percepción de esta situación?

Si bien considero que la alta dirección tomaba sus decisiones apoyándose en la información contable, en mi opinión, los directores de empresa se apoyaban de manera importante en otra información que no era precisamente la contable. Esta situación no ha cambiado ni deberá cambiar. Sin embargo, es importante recalcar que la valuación de las empresas emana de información contable que es auditada.

La Contaduría Pública también debe enfocarse en la medición de los impactos de las decisiones estratégicas tomadas por las empresas, identificando la creación o pérdida de valor como resultado de las mismas.

Lo que observo en el presente momento es que la auditoría de estados financieros, principalmente de las empresas públicas, se rige por las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) que requieren mayor revelación de parte del auditor al emitir su opinión y le obligan a señalar expresamente las responsabilidades de los administradores, así como las del propio auditor.

La opinión del Contador Público sobre los estados financieros, hoy en día, es sumamente importante para los usuarios de sus servicios. Por esta razón, se regula a sí misma por medio de las NIA o del GAAP (aplicable en EE.UU.), pero también está sujeta a la regulación estricta de los respectivos gobiernos.

Asimismo, observo que, derivado de la auditoría de los estados financieros, la Contaduría ofrece servicios que son valiosos para la alta gerencia dentro del entorno actual.

Hay algunos artículos publicados en los que se dice que una de las carreras que serán eliminadas por la robotización es la Contaduría Pública. ¿Cuál es su visión al respecto?

Quienes opinan de tal manera desconocen lo que la Contaduría Pública representa y en qué consisten sus actividades. Esta es una profesión que se ejerce en diversas especialidades, tales como la auditoría de los estados financieros de una empresa, la asesoría financiera a las empresas, la asesoría fiscal a las empresas, la asesoría patrimonial a las personas físicas. Los Contadores Públicos, en lo individual, participan como funcionarios de los gobiernos federal y estatal como ejecutivos de las empresas privadas.

No concibo cómo un robot puede substituir a los Contadores Públicos en el desempeño de estas funciones. Lo que sí podrá hacer es simplificarles el trabajo ayudándoles a ser más eficientes y valiosos, y habrá nuevos servicios que prestar valiéndose de los sistemas inteligentes. Estos instrumentos contribuirán a que los resultados de los trabajos se perfeccionen.

Respecto a que el Contador Público debería convertirse en un asesor confiable de negocios, ¿considera que todavía es válido para su actuación profesional en la cuarta revolución industrial? ¿Cómo ve el futuro del Contador Público en la siguiente década?

El Contador Público es un asesor confiable de negocios, no necesita convertirse en uno, ya lo es. Además de sus conocimientos técnicos el Contador Público integrante de la profesión organizada está sujeto a un Código de Ética Profesional.

La Contaduría Pública organizada cuenta con profesionistas creativos, innovadores y dinámicos. La capacitación que diversas firmas de Contadores Públicos imparten a sus integrantes los habilita para desempeñarse con calidad en cualquier momento. Por ello, concluyo que en la próxima década la Contaduría permanecerá bien integrada a la etapa progresiva que se estará viviendo.

¿Qué transformaciones deben emprender el Contador Público y la Contaduría Pública organizada en el futuro próximo?

El Contador Público, como lo está haciendo en el presente, deberá continuar desarrollando fórmulas para seguir ofreciendo novedosos servicios para sus clientes. La Contaduría Pública incrementará el uso de la tecnología para desarrollar su trabajo, tales como la inteligencia artificial, Big Data, Analytics, robots, al promover la realización del trabajo con mayor calidad y eficiencia. La Contaduría Pública organizada continuará siendo una profesión vital para la alta dirección incluyendo a los gobiernos corporativos de las empresas.

¿Qué recomendaría a los estudiantes de la carrera de Contador Público para enfrentar los nuevos retos de la cuarta revolución industrial?

Los estudiantes de la carrera de Contador Público, de ser posible, deberán incorporarse a instituciones cuyo currículo reúna materias técnicas apropiadas, pero que incluyan temas como la innovación, la creatividad y las nuevas metodologías de valoración de activos y empresas, principalmente en el ámbito de la carrera, y que les den oportunidad de analizar los servicios novedosos que presta su profesión, así como la posibilidad de familiarizarse con los avances de la misma en otras partes del mundo.

Por Fabián Martínez Villegas
Fotografías Sheri Paola Ochoa C.

 0
Share Now
Previous Post Boletin Ethics & Compliance Vol 14
Next Post Contador Público. Agente de cambio e innovación

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP