Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Aplicación Efectiva

Administrador - 2 abril, 2018

Al hablar de control de calidad hay que delimitar, en primer lugar, desde qué ángulo se quiere posicionar una persona para analizarlo; desde el punto de vista de la sociedad, se espera confiar en el trabajo de un profesional basado en sus conocimientos técnicos, experiencia en el trabajo y sus valores éticos; en segundo lugar, que el prestador de servicios satisfaga las demandas de la sociedad

Estas demandas son cada vez más amplias, y la exigencia al Contador es mayor, lo cual se deriva de los escándalos y fraudes financieros perpetrados por las empresas, que buscan generar utilidades ficticias y ganancias falsas, pues son estas las que están obligadas a establecer los controles internos necesarios que impidan los fraudes. Esto ha originado que los organismos reguladores internacionales establezcan controles más rígidos y estrictos y que emitan normas que deben seguir todos los profesionales en el desempeño de su trabajo de auditoría, con objeto de asegurar que se apeguen a los requisitos de calidad deseados y con ello minimizar los impactos negativos.

En México, mediante la aplicación de estas Normas, se pretende garantizar la calidad del servicio junto con la aplicación del Código de Ética (Código), emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), en el cual, dentro de la descripción del marco conceptual se establecen los siguientes cinco principios fundamentales:

  • Integridad.
  • Objetividad.
  • Diligencia y competencia profesional.
  • Confidencialidad.
  • Comportamiento profesional.

También se describen las cinco amenazas en las que se deben poner las salvaguardas correspondientes, ya sea del entorno del trabajo o de la profesión. Estas amenazas son de interés personal, de auto revisión, interceder por el cliente, de familiaridad y de intimidación; asimismo, la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220, Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros, en su apartado A-4, establece los principios fundamentales. Es ahí donde la sociedad se da cuenta que tenemos estas normas que ayudan a garantizar que al aplicarlas en los trabajos realizados, estos se efectuaron en forma razonable y que con ello se atienden las exigencias de terceros en el sentido de que se puede confirmar que las Firmas de Contadores Públicos (Firma), que se dedican a la práctica independiente, cuentan con un sistema de control de calidad.

Uno se puede preguntar en qué consiste el “sistema de control de calidad” y en respuesta podemos decir que “es la agrupación de las actividades que de alguna u otra forma se llevan a cabo en la Firma, en el día a día, independientemente del tamaño que esta tenga, ya que todas deben evaluar la aceptación o retención de clientes, deben ser independientes y cumplir con los aspectos éticos, buscar personal y capacitarlo, realizar el trabajo y monitorearlo”. Pues bien, la Norma de Control de Calidad establece políticas y procedimientos que permiten detallar con precisión las actividades antes mencionadas, como ejemplo podemos decir que “la política” en la evaluación de aceptación o retención de clientes es la periodicidad en que se lleva a cabo y “el procedimiento” es la forma en que se documenta.

Los elementos de la norma son seis: responsabilidad de los líderes en la calidad dentro de la Firma de auditoría, los requerimientos éticos aplicables, aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de encargos específicos, recursos humanos, la realización de los encargos y su seguimiento o el monitoreo que se tiene que llevar a cabo para asegurar que las políticas implementadas se están aplicando en forma correcta.

Se debe considerar que en algún elemento del sistema se habrán de incluir sub-temas, pues hay varias actividades que cubrir; por ejemplo, en Capital Humano debe haber alguien que se encargue del reclutamiento de personal, capacitación y entrenamiento, evaluaciones y remuneración. De este modo se podrá garantizar, en forma razonable, que los trabajos se han desarrollado profesionalmente porque se están apegando a las políticas que estableció la Firma.

Hay que garantizar ante terceros que la ejecución de los trabajos se llevó a cabo, de manera profesional; es decir, verificar si los trabajos se apegaron a la norma. Para tal fin, el IMCP emitió la “Norma de Revisión del Sistema de Control de Calidad aplicable a las Firmas de Contadores Públicos que desempeñan Auditorías y Revisiones de Información Financiera, Trabajos para Atestiguar y Otros Servicios Relacionados (NRCC)”, cuyo objetivo es revisar el adecuado cumplimiento de las actividades de los socios, y consiste en llevar a cabo la revisión, tanto del sistema de control de calidad como de los trabajos desarrollados.

La Comisión Técnica de Calidad (CTC) del IMCP, entre otras actividades, desarrolla los programas de trabajo para que se lleven a cabo las revisiones a las Firmas, así como las reglas que se tengan que aplicar, y la Comisión Administradora de Calidad se encarga de ejecutar dichas revisiones de los sistemas y trabajos, y emitir el reporte correspondiente.

Lo interesante dentro del proceso de la revisión es que, en caso de detectarse una debilidad en el trabajo ejecutado, se deberá a una falla en el sistema, el cual deberá ser mejorado o corregido. Por ejemplo, supongamos que en una revisión del trabajo se observa que en un asunto de juicio profesional no se consultó el tratamiento técnico en las circunstancias y en los hechos que se tenían en ese momento y, posteriormente, fue observado porque la Firma no tenía definida una política que estableciera en qué momento se debía hacer una consulta.

No es excusa el tamaño de la Firma de Contadores, ya que aun siendo una Firma de una sola persona, en una situación de este tipo se puede recurrir a un colega siempre con las salvaguardas de confidencialidad correspondiente, o bien, acudir al Colegio de la Federada que le corresponda para compartir la duda técnica, pues debemos recordar que una interpretación inadecuada de una norma conlleva a un error, técnicamente hablando.

Por lo tanto, si hablamos desde los dos ángulos, tanto de la sociedad como de las Firmas de Contadores Públicos Independientes, ambos quieren que los trabajos se desarrollen con el estándar más alto de calidad, que sean éticos y cuya remuneración sea razonable. Hay Firmas de Contadores Públicos de otros países que buscan en México Firmas de Contadores que tengan un sistema de control de calidad implementado, con objeto de contratarlas para que los apoyen como auditores de algún segmento de los estados financieros en donde ellos como la Firma líder del encargo no tiene representación en el país; asimismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) exige a las empresas del sistema financiero que se aseguren de que sus auditores cuentan con un sistema de control de calidad.

El sistema de control de calidad es importante, pero también lo es el que las Firmas de Contadores cumplan con la actualización de sus informes. El IMCP contrató los servicios de especialistas que desarrollaron un software (Sistema de la NRCC) con los más altos niveles de seguridad, con objeto de garantizar la confidencialidad de la información de cada una de las Firmas de Contadores Públicos. La consulta de la información en el Sistema de la NRCC solo puede hacerla la propia Firma; por otro lado, en este sistema también se documentan las revisiones a las Firmas y una vez más, solo la Firma revisada puede ver la información de su revisión. De esta forma se garantiza la confidencialidad, la calidad y el profesionalismo que el IMCP ha impuesto para generar confianza en la sociedad y contribuir en el mejoramiento de la calidad de nuestra profesión.

C.P.C. MAXIMINO MANUEL SAÑUDO BOLAÑOS
Socio PWC
Comisión Técnica de Calidad del IMCP
Manuel.Sanudo@mx.pwc.com

 0
Share Now
Previous Post Boletín Técnico febrero 2018
Next Post Entorno global

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP