Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entorno global

Administrador - 2 abril, 2018

La auditoría de estados financieros y otros trabajos de aseguramiento tienen un rol importante en los negocios y en la sociedad. Por medio de un informe de auditoría, los contribuyentes pueden entender cómo se administran los recursos públicos en escuelas y hospitales; los pequeños o medianos empresarios logran tener acceso a financiamiento; sirve de guía a inversionistas interesados en comprar un negocio; da seguridad a los accionistas de una empresa, entre otros. Asimismo, desde la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en diferentes jurisdicciones, o como en el caso de nuestro país, donde las Normas de Información Financiera (NIF), emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), convergen en el mayor grado posible con las NIIF, los estados financieros pueden ser interpretados universalmente. Por lo tanto, resulta de suma importancia que la información financiera sea relevante, oportuna y confiable para cubrir las necesidades de los usuarios; del mismo modo, para que un informe de auditoría externa cubra los objetivos de los usuarios de los estados financieros auditados, debe existir confianza en que el auditor se desempeñó con base en las normas y realizó una auditoría con calidad.

El término “calidad”, en los trabajos de auditoría es usado en debates, comunicación de los reguladores, los emisores de las normas, en las Firmas de auditoría para el desarrollo y establecimiento de políticas; sin embargo, la calidad en la auditoría sigue siendo un tema complejo que no ha alcanzado una definición o análisis que tenga reconocimiento universal. Debido a esta situación, y a raíz de los eventos ocurridos a principios de este siglo donde estuvieron involucradas varias empresas auditadas, se han creado diferentes organismos autónomos alrededor del mundo con el objetivo de supervisar y regular el trabajo realizado por los auditores. Ejemplos de esos organismos son: el Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB) en EE.UU.; el Financial Reporting Council (FRC), en el Reino Unido, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) en España, entre otros. Estos organismos son conocidos como Reguladores de Auditores Independientes, y dentro de sus funciones están las de emitir normas y supervisar el trabajo de los auditores de empresas que cotizan en los diferentes mercados de valores; es importante mencionar que dicha supervisión incluye a los auditores que se encuentran en otros países, siempre que estos estén involucrados en el informe de auditoría que se presenta a los inversionistas.

Desde su origen, los Reguladores de Auditores Independientes formaron equipos de supervisores y establecieron programas anuales de inspección a los auditores y las Firmas de auditoría, y debido al interés público que existe sobre el trabajo de los auditores, dichas revisiones y sus resultados son públicos, inclusive cuando se determina una sanción para la Firma de auditoría y los auditores. Es importante mencionar que el objetivo de estas revisiones es el de asegurar la calidad en el desempeño del trabajo de auditoría y no el de imponer sanciones como en algunas ocasiones podría suponerse.

En algunos países, estos organismos regulan e inspeccionan solo a los auditores y/o Firmas de auditores que realizan auditoría de estados financieros para clientes que cotizan en los mercados de valores, como es el caso del PCAOB. Sin embargo, para el resto de los auditores y/o Firmas de auditoría que realizan trabajos para clientes privados, se han implementado mecanismos de inspección que aseguran la calidad de los trabajos de auditoría, por parte de las organizaciones profesionales que agrupan a los auditores u otro tipo de organizaciones independientes. Siguiendo con el ejemplo en nuestro vecino del norte, el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) ha establecido un programa de inspección para todas las Firmas que emiten reportes guiándose con las normas emitidas por el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA); cuando un auditor o Firma de auditores se convierte en miembro de esa organización debe inscribirse al programa de inspección y la primera inspección debe realizarse a más tardar 18 meses después.

Es importante mencionar que, en el caso del AICPA, es responsabilidad de cada auditor o Firma de auditores programar las inspecciones de manera periódica y cumplir con este requerimiento.

En caso de que un auditor o Firma de auditores miembro del AICPA no esté inscrita en el programa de inspección o no coopere para que se realicen las inspecciones requeridas, puede ser expulsada y esta situación se comunica a las autoridades correspondientes, las cuales podrían imponer otro tipo de sanciones. Al igual que el ejemplo anterior, en otros países, los organismos profesionales independientes y, en algunos casos, organismos que son parte de la administración pública han implementado programas de inspección para los auditores y las Firmas de auditores, o se encuentran en proceso de implementación, dichos programas se adaptan a las necesidades particulares de cada país y a los recursos con los que se cuenta.

Como parte de todos estos cambios y surgimiento de diferentes organismos, en 2006 se crea el International Forum of Independent Audit Regulators (IFIAR), integrado por los Reguladores de Auditores Independientes; en sus inicios eran 18 Reguladores de distintos países, pero hoy cuenta con 52 miembros de diferentes latitudes del mundo.

La misión del IFIAR es servir al público interesado y mejorar la protección de los inversionistas, optimizando la calidad de los trabajos de auditoría. Desde sus inicios el IFIAR se ha enfocado en compartir el conocimiento y experiencia que se genera, por medio de las inspecciones realizadas a los auditores y a las Firmas de auditores por sus miembros, con el objetivo de promover la calidad en las auditorías.

En resumen, en diversos países se han establecido o creado organismos independientes encargados de supervisar el trabajo de los auditores. La estructura de estos organismos depende de las necesidades de cada país, pero normalmente incluye a los encargados de regular los mercados de valores, ministerios de comercio, reguladores del sector financiero, colegios o institutos, entre otros. Los países miembros del IFIAR inclusive han firmado acuerdos recíprocos de inspección. Anualmente se realizan encuestas para medir las tendencias de control de calidad e identificar hallazgos o debilidades comunes en las Firmas de auditoría, los resultados de estas encuestas son públicos, siempre con el objetivo de mejorar la calidad en las auditorías.

La calidad en las auditorías ha avanzado, sin embargo, los resultados de las inspecciones aún arrojan demasiados expedientes calificados como deficientes; además, las necesidades de los usuarios y la complejidad de los negocios hacen que la exigencia para auditorías con calidad sea mayor.

Nuestro país no es la excepción, al igual que el resto del mundo, los usuarios cada día demandan trabajos de auditoría con mayor calidad, originando que el programa de inspección implementado por parte del Instituto Mexicano de Contadores Públicos se cumpla y que para los siguientes años se intensifiquen las revisiones para mantenernos dentro de la tendencia global y que la práctica de auditoría en nuestro país cumpla con las expectativas de los usuarios de la información financiera.

L.C.C. Héctor Eduardo Negrón Hernández
Socio de Auditoría en Russell Bedford Guadalajara, firma miembro de Russell Bedford international
hnegron@russellbedford.mx

 0
Share Now
Previous Post Aplicación Efectiva
Next Post Aspectos significativos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP