Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Tareas para el comercio exterior

Administrador - 2 mayo, 2018

Si consideramos que más de 80% del comercio exterior de México se realiza con EE.UU., es posible pensar que una modificación a las reglas fiscales en ese país tendrá una serie de consecuencias para este sector

Al otorgarse mayores beneficios fiscales a los contribuyentes en EE.UU., con el objetivo de atraer mayor inversión extranjera, nuestro país deberá trabajar en varios proyectos para mejorar el esquema tributario de las organizaciones extranjeras que se ubican aquí, con el fin de conservar las inversiones ya existentes, y continuar recibiendo nuevos planes, manteniendo e incrementando los niveles de competitividad.

Desde antes de la reforma, diversos sectores que se benefician del comercio exterior han exigido trabajar en varios rubros.

MAQUILADORAS

Según las estadísticas del INEGI de 2017, cerca de 91% de nuestras exportaciones se derivan del sector maquilador, en virtud de que, a partir de los programas de fomento a las exportaciones (IMMEX, PROSEC, DRAWBACK) se han otorgado beneficios a la inversión extranjera que ha decidido colocar sus empresas en nuestro país.

Existe el temor fundado de que, a partir de la reforma fiscal en EE.UU., muchas de las compañías norteamericanas establecidas en México, considerarían la posibilidad de moverse al país vecino. Esta sensación se ha incrementado con la amenaza de la salida del TLCAN de los estadounidenses.

Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que las inversiones realizadas por las empresas norteamericanas en México no solo se encuentran basadas en los beneficios fiscales que otorgan los países, sino en términos de logística y competitividad. Por supuesto que es muy importante que un fabricante no pague impuestos por la importación de sus insumos, pero en la gran mayoría de los casos es mucho más importante el costo de la mano de obra, el costo de los insumos nacionales, la distancia hacia los canales de distribución y el mercado hacia el que va dirigida la producción.

Uno de los factores que influye en la competitividad de las empresas maquiladoras es que se trabaja en clústers que son regiones geográficas en las que se ubican, en el mismo espacio, tanto los fabricantes como los proveedores.

El costo logístico (que puede representar más de 50% del costo de producción) es mínimo. Esto lo podemos observar en nuestro país en los llamados “parques industriales”, como los ubicados en Querétaro, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Ciudad Reynosa, Tijuana, entre otros.

Los representantes de las asociaciones de maquiladoras ya se han acercado al gobierno mexicano para exigir un “plan de modernización” a la normatividad de este sector. Desde hace muchos años se les han otorgado beneficios fiscales, especialmente a los sectores automotriz, aeronáutico-espacial, eléctrico, electrónico, siderúrgico, textil, entre otros. Para mantener la inversión extranjera en estos sectores, la Secretaría de Economía prepara una serie de modificaciones, en especial al Decreto IMMEX.

COMERCIO NACIONAL

Una parte de la industria mexicana y del comercio local importan mercancías procedentes de EE.UU., para su venta. Desde los sectores farmacéutico, químico, juguetero, de maquinaria (computadoras, especialmente), editorial, de transporte, entre otros. La viabilidad de su negocio se basa, principalmente, en que sus mercancías están exentas del pago del Impuesto General de Importación, lo que permite mantener precios bajos (competitivos).

Aunque aparentemente los beneficios fiscales en EE.UU., promoverían que las mercancías se elaboraran en ese país, para efectos de la exportación, la reforma recién aprobada no contempla grandes estímulos: el beneficio se otorga en EE.UU., para que los inversionistas extranjeros fabriquen en ese país, y que las mercancías se queden allí. Así que el beneficio para los compradores mexicanos de mercancías fabricadas en EE.UU., dependerá, en gran medida, de la política comercial que México adopte respecto a los productos extranjeros para consumo nacional.

ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA

El gobierno mexicano tiene varios programas para atraer la inversión extranjera, como el IMMEX, PROSEC, DRAWBACK; así como la implementación de beneficios en la logística y el despacho aduanero, por medio del esquema de empresas certificadas (Operador Económico Autorizado). También ha dispuesto en algunos instrumentos comerciales internacionales que se le otorgue trato nacional o un trato no menor al que se brinda a otros países, todo dentro del marco normativo, que en nuestro caso es la Ley de Inversión Extranjera, donde se limita, para algunos sectores, hasta 49% de participación de capital de otros países y, en otros, por disposición constitucional, se han considerado exclusivos del estado mexicano.

No puede negarse que algunas empresas extranjeras presionen, fuertemente, para que se lleven a cabo cambios importantes en la normatividad, y que se abran más sectores con una mayor participación. Pero el factor que está desalentando la inversión no es el grado de inversión, es la inseguridad y la corrupción en nuestro país. Puede ser muy barato fabricar en México, pero ese ahorro se diluye cuando se ven obligados a gastar en escoltas, custodias, seguros (cuando las empresas aseguradoras acceden) y en pagos extraordinarios (derecho de piso, cuotas) a la delincuencia organizada.

PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Si bien existe el Instituto del Emprendedor,
PROMÉXICO y BANCOMEXT para orientar e impulsar a los empresarios mexicanos para vender sus productos y servicios en el extranjero, aún existe un alto riesgo en las exportaciones. Las personas que arriesgan su capital para tratar de comercializar sus productos en el exterior, se enfrentan a diversos problemas, como la logística (que incluye el transporte), la competencia, la necesaria asociación con otros comerciantes (mediante las Joint Venture), lo que les reporta un margen de ganancia que podrán obtener en un futuro lejano e incierto.

Indudablemente, no es suficiente la promoción de nuestras embajadas y consulados en el exterior, y tampoco los créditos con intereses condicionados o la capacitación. Son necesarios esquemas completos que permitan a los exportadores tener un margen de seguridad en sus operaciones y, para ello, se necesita el conocimiento y la experiencia de los que saben.

LOGÍSTICA

Varios empresarios tienen el temor de que, “de un día para otro” la inversión extranjera emigre a EE.UU., a partir de la reforma fiscal. Por una parte, tendremos que esperar, al menos durante 2018, cuáles son los efectos reales, en virtud de que una modificación a la normatividad tiene consecuencias en múltiples sectores económicos. Sin embargo, es muy importante considerar que el factor logístico es muy importante para quien invierte.

El costo de cerrar una planta, desarmarla, regresarla, cambiar los procesos, el personal, aplicar una ingeniería de procesos, armarla e implementar las nuevas formas de producción, no es nada barato. Si pensamos en pequeñas fábricas, aunque para algunos el costo sea menor, para sus propietarios puede no serlo, a menos que cuenten con el capital suficiente para hacerlo. Mucho menos si pensamos en las grandes empresas (por ejemplo, el sector automotriz), donde el costo no será compensado con los posibles beneficios de una reforma fiscal.

Referencias

EY, (2017), US Tax Reform: A guide to income tax accounting considerations. Ernest & Young. Tax News Update. En página de internet de EY: https://taxnews.ey.com/news/2017-2134-us-tax-reform-a-guide-to-income-tax-accounting-considerations, consultado el 17 de enero de 2018.

INEGI, (2017), Balanza Comercial de México. Noviembre. México. En página del INEGI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/economicas/comercio/default_t.aspx, consultada el 17 de enero de 2018.

KPMG (2017) New Tax Law (H.R.I) Initial Observations. En página de internet KPMG: https://home.kpmg.com/content/dam/kpmg/us/pdf/2017/12/tnf-new-tax-law-dec22-2017.pdf, consultado el 17 de enero de 2018.

White, Brad. (2017) Tax reform is coming. What should I do? Price Waterhouse Coopers. En página de Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/tax-reform-coming-what-should-i-do-brad-white/, consultado el 17 de enero de 2018.

Mtro. Ernesto Silva Juárez
Profesor de la Escuela Bancaria y Comercial
Gerente Legal de la Agencia Aduanal Montalvo y Montalvo, S.C.
esilva@montalvo.com.mx

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Pablo Mendoza García
Next Post BEAT, GILTI y FDII. Nuevas figuras para los precios de transferencia

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP