Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Sustentabilidad y gobernanza del IMCP

Administrador - 4 junio, 2018

El órgano supremo del Instituto Mexicano de Contadores Públicos es su Asamblea, y en esta participan los socios activos que, de conformidad con las leyes y los Estatutos, asisten a la misma. De esta manera, en sus Estatutos se establece la jerarquía de su organización; es decir, de la Asamblea depende la Junta de Gobierno, la cual está conformada 20 integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y 60 presidentes de los Colegios Federados al IMCP, siendo el órgano responsable de aprobar los planes de trabajo del CEN, el presupuesto económico del año y los informes anuales de los trabajos realizados, así como los resultados obtenidos apoyados por el dictamen del Auditor Financiero

Como se puede apreciar en el organigrama que se presenta, el Comité Ejecutivo Nacional está integrado por un Presidente, Vicepresidente General, Vicepresidentes de Operación, Secretario, Tesorero, Protesorero y Auditor de Gestión, quienes son los que llevan a cabo las actividades ejecutivas del Instituto.

Asimismo, las actividades y los programas de trabajo están basados en un Plan Estratégico que tiene una vigencia de cinco años y que concluirá a finales de este 2018, siendo un compromiso del CEN actual definir el plan que estará vigente durante el periodo 2019-2023.

Organigrama del Instituto Mexicano de Contadores Públicos

El CEN 2017-2018 ha considerado la sustentabilidad del Instituto al proponer los siguientes objetivos generales con los que se fortalece su gobierno y la esencia del IMCP con la que fue creado:

  • Ser un solo equipo, con estatutos y objetivos particulares de este CEN, definidos y alineados a toda la organización.
  • Ser líderes de opinión en los sectores profesionales, gubernamentales, empresariales y académicos, así como también en el CINIF, IFAC, AIC y en nuestros similares del continente americano.
  • Ser promotores de desarrollo profesional y humano de nuestros asociados, al crear una estructura en las comisiones técnicas y de desarrollo en las Federadas a nivel regional y nacional, que permitan a los asociados al IMCP tener un desarrollo profesional de carrera basado en la estructura del Instituto.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) es una Federación de Colegios de Profesionistas con personalidad jurídica propia, constituida el 21 de enero de 1976 como una Asociación Civil, (A.C.) quedando así, asentadas las reglas del mismo en el primer testimonio inscrito en instrumento mercantil, mediante los Estatutos y sus reglamentos. Asimismo, se establece que el órgano de gobierno será la Junta de Gobierno, integrada por un Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y los presidentes de las Federadas al Instituto.

El CEN se considera formalmente instalado con la asistencia de más de 50% de sus miembros y sesiona, por lo menos, una vez al mes, previa convocatoria del Secretario, cuando menos con siete días de anticipación. El Comité Ejecutivo Nacional se integra por un presidente, un vicepresidente general; 10 vicepresidentes de operación, un secretario, un tesorero, un protesorero y cinco vicepresidentes regionales, pudiéndose auxiliar de un Gobierno Corporativo.

Las facultades y obligaciones del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional 2017-2018, son las siguientes:

  • Representar oficialmente al Instituto ante organizaciones y cuerpos colegiados profesionales similares, tanto del país como del extranjero. Fomentar, asimismo, las relaciones con autoridades y dependencias del gobierno, principalmente con aquellas que tienen relación con la profesión y con la economía del país, con instituciones de educación superior, con agrupaciones de empresarios, trabajadores, industriales, comerciantes y ante la comunidad en general.
  • Ser el portavoz del Instituto en todos aquellos asuntos relativos a las políticas y a la doctrina contable y fiscal en México, de acuerdo con los lineamientos establecidos al respecto en los Estatutos.
  • Actuar con base en las facultades que la Junta de Gobierno o el Comité Ejecutivo Nacional le otorguen mediante los poderes necesarios para liberar documentos y ejecutar, en general, los actos de gobierno que se requieran.
  • Tratándose de actos de dominio se requerirá la aprobación previa de la Junta de Gobierno, para realizar transacciones por medio de las cuales se afecte el patrimonio del Instituto ya sea en sus derechos, en sus bienes tangibles o intangibles.
  • Cuando considere que existen razones para ello, proponer al Comité Ejecutivo Nacional, la destitución del Director Ejecutivo.
  • Todas aquellas funciones adicionales que especialmente le confiera la Junta de Gobierno, ya sean de carácter general o específico, de acuerdo con las decisiones de la propia Junta de Gobierno.
  • Informar, mensualmente, por escrito, al Comité Ejecutivo Nacional de todas las actividades realizadas y, anualmente, a la Asamblea General de Asociados.
  • Presidir las asambleas generales de asociados, las sesiones de la Junta de Gobierno y las del Comité Ejecutivo Nacional.
  • Designar a quien actuará en función de Secretario en las reuniones de la Junta de Gobierno y del Comité Ejecutivo Nacional, cuando este no asista a las mismas.

Línea de tiempo del IMCP

  • 1907. Nace la profesión contable en México, se entrega el primer título de Contador de Comercio a Don Fernando Diez Barroso.
  • 1925. Aprobación de estatutos y proyecto de escritura constitutiva del IMCP.
  • 1955. Se define el actual nombre de la Federación: Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
  • 1957. Primera Convención de Contadores con motivo del aniversario de oro de la Contaduría Pública.
  • 1965. Se constituye el IMCP como organismo nacional, otorgándole la autoridad moral de actuar en nombre de todos los Contadores.
  • 1977. El IMCP es reconocido como primera Federación de Profesionistas de México.
  • 2007. Publicación de la misión, visión y valores del IMCP.
  • 2009. El IMCP se incorpora a las redes sociales.

Ahora bien, las funciones de la Vicepresidencia General del Comité Ejecutivo Nacional, en específico, son tres:

  1. Facultades que contempla el artículo 3.01 del Capítulo III del Reglamento de la Junta de Gobierno y del Comité Ejecutivo Nacional. Apoyar a petición del Presidente en su agenda, en los cambios de Consejo Directivo de las Federadas; inauguración, clausura de foros regionales, Semanas de la Contaduría y reuniones con organizaciones. Apoyo al Plan de Trabajo del Presidente.
  2. Coordinar la organización de la Asamblea Convención anual, informando al Comité Ejecutivo Nacional. El ejercicio social del Instituto Mexicano de Contadores Públicos comprenderá del 1 de octubre al 30 de septiembre, y la máxima autoridad de dicho Instituto reside en la Asamblea General de Asociados, debiéndose reunir al menos una vez al año, dentro de los dos meses siguientes a la terminación del ejercicio social (30 de septiembre), es así que dentro de este periodo se organiza la Convención Nacional.Se forma un Comité organizador, nombrando así al Presidente de este Comité, y se realiza el calendario de reuniones y el orden del día a seguir en los siguientes puntos: elegir el lugar de la Asamblea Convención anual; desarrollar el presupuesto y buscar patrocinios; elaborar el programa técnico, considerando el lema de la convención, invitando a conferencistas de reconocida calidad profesional y con responsabilidades importantes en el mundo empresarial y en nuestra profesión; establecer el lugar en el cual se llevarán a cabo los eventos técnicos y sociales; contratar los hoteles en los cuales se hospedarán los convencionistas; decidir y contratar a los artistas para los eventos sociales; extender la invitación de participación al comité organizador de la federada que corresponda el lugar de la convención; promocionar en toda la República la convención nacional como el evento más importante de los asociados en la Contaduría Pública.
  3. Para coordinar la ejecución de este Plan Estratégico, el Director Ejecutivo, en su caso, propone los ajustes al mismo para adecuarlo a las condiciones prevalecientes en cada época, así mismo el Comité de Planeación y Riesgos apoya al Comité Ejecutivo Nacional en la evaluación y seguimiento de la planeación estratégica, de los riesgos a los que está sujeto el Instituto y de los mecanismos para controlarlos. Evalúa con asesores, debidamente capacitados, la eficiencia del plan estratégico y corrige lo que proceda.

Nuestro Instituto Mexicano de Contadores Públicos ha crecido en su operatividad, y para dar continuidad al Plan Estratégico y Plan de Trabajo del Presidente en turno, sería importante que el Vicepresidente General de ese momento coordinara el Gobierno Corporativo, integrado por el Comité de Auditoría, el Comité de Evaluación y Compensación, el Comité de Finanzas y el Comité de Planeación y Riesgos.

La rendición de cuentas en el IMCP

El IMCP tiene como una prioridad en sus estatutos, en los de sus regiones y en los Colegios Federados, la rendición de cuentas claras, oportunas y eficientes. Para ello, en los estatutos se definen claramente las funciones y responsabilidades de tesoreros, protesoreros, auditores financieros y de gestión, comités de auditoría y comités de finanzas (en su caso).

A fin de que el lector tenga una rápida visión de estas, a continuación se desglosan las funciones que se consideran más trascendentes de los diferentes puestos y comités relativos.

En el IMCP

El patrimonio del Instituto será administrado por el CEN mediante el Director Ejecutivo, pero con la responsabilidad directa del Tesorero de supervisar el ejercicio, control y contabilización de los presupuestos, así como la formulación y presentación de los estados financieros al CEN, la Junta de Gobierno y la Asamblea General de Asociados (Art. 12.05 estatutos).

Para ello, el Tesorero tiene la labor de:

  • Revisar el presupuesto anual formulado por el Director Ejecutivo y presentarlo para su aprobación al CEN en su reunión de septiembre.
  • Aprobar las erogaciones necesarias para la marcha y funcionamiento del Instituto, de manera eficiente y con políticas de austeridad y sobre todo responsabilidad en el uso de los recursos.
  • Someter a la consideración del CEN cualquier erogación necesaria, que exceda los límites de autorización y las razones para su realización.
  • Revisar y autorizar los estados financieros mensuales.
  • Supervisar, junto con el Comité de Finanzas, las funciones de finanzas y administración del IMCP.
  • Estar en contacto continuo con el Comité de Auditoría y con el Auditor Financiero para la oportuna emisión del dictamen correspondiente.

El trabajo del Tesorero y del Director Ejecutivo en el manejo de recursos está totalmente acotado a una rendición de cuentas, autorizaciones y revisión oportuna escrupulosa de parte del CEN, la Junta de Gobierno, la Asamblea General de Asociados, el Comité de Auditoría, el Comité de Finanzas, y los auditores financieros y de gestión, con el fin de asegurar el uso correcto y efectivo de los recursos que maneja el IMCP, cumpliendo así con la misión del Instituto.

En nuestros colegios y regiones

Es de suma importancia destacar también el compromiso que existe por parte de todos los agremiados al IMCP de cumplir con los lineamientos que plasman los estatutos, el cuidado de respetarlos y no violentarlos y realizar su correcta aplicación.

Los Colegios, adheridos a nuestro Instituto, así como las regiones, cumplen a cabalidad con sus propios estatutos, y en cada uno de ellos existe, invariablemente, dicha rendición de cuentas.

Todos los entes económicos en donde se manejen recursos monetarios y planes de trabajo tienen la necesidad de demostrar transparencia y, por consiguiente, buscan la manera de hacerlo eficientemente, creando instrumentos, órganos y controles para su cumplimiento; nuestras instituciones, llamados Colegios, y las regiones no son la excepción, pues cada uno de estos en sus gestiones, consejos o administraciones nombran un tesorero, muchas veces elegido por la Asamblea General de Asociados, en algunos Colegios por el Presidente del Consejo, y en otros son puestos de elección; ellos son los encargados de vigilar, de manera estricta, la aplicación de los recursos, siempre cuidando que se cumplan los lineamientos que se mencionan en los estatutos, y su desempeño debe ser basado con mucho apego en nuestra ética profesional.

Sin embargo, aun con el cuidado que se tiene por parte del tesorero, también se cuenta con un auditor financiero, un Comité de Auditoría y, en algunos Colegios, los llamados Comités de Finanzas, órganos que reafirman el cuidado y el control de los recursos y buscan ser más eficientes en la entrega de resultados en la rendición de cuentas de cada gestión.

No se puede dejar de mencionar que algunos Colegios o regiones tienen su auditor de gestión, y en ocasiones es el mismo auditor financiero, quien cubre esta labor; ellos se encargan de vigilar que los consejos, las administraciones y comisiones de trabajo cumplan correctamente con sus obligaciones o planes propuestos, todo esto siguiendo los estatutos de cada Colegio.

Ahora bien, la rendición de cuentas es un tema muy amplio y de mucho cuidado por el compromiso que se debe tener al entregar los resultados adecuados y trasparentes; cabe destacar que a quien le corresponda cumplir con esta labor en nuestros Colegios o en las regiones, debe realizarla de una manera honesta y guiado por nuestra ética, por el bien de los Colegios, de nuestras regiones, del honorable Instituto y, sobre todo, de nuestra profesión.

 0
Share Now
Previous Post Boletin Ethics & Compliance Vol 18
Next Post Una sola voz

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP