Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Convergencia y posicionamiento

Administrador - 13 junio, 2018

Como resultado de los grandes escándalos financieros en una economía globalizada, se decidió a escala internacional depositar en manos de la profesión contable, la generación de información financiera, veraz, relevante y transparente, con el objetivo de sustentar en ella el funcionamiento de los mercados financieros y, por ende, su crecimiento económico

Para lograr lo anterior se unieron dos organismos profesionales contables –el Comité Internacional de Normas de Información Financiera (IASB, por sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) –, que decidieron emitir una serie de estándares internacionales para lograr el buen funcionamiento de los mercados financieros mundiales, tarea que les había sido encomendada.

Con esta iniciativa, empieza en 2001 el camino a la convergencia global para la profesión contable en materia de Normas de Información Financiera, Auditoría y Aseguramiento, Ética, Control de Calidad, Educación y Normas de Información Financiera para el Sector Público.

En el caso de México, socio fundador de ambas instituciones, el compromiso de convergencia se adquiere de manera inmediata, siendo fundamental el trabajo que han realizado las vicepresidencias de Asuntos Internacionales, Legislación, Calidad de la Práctica Profesional y Fiscal.

En el caso de la Vicepresidencia de Asuntos Internacionales uno de sus objetivos principales es cumplir con las obligaciones establecidas a los organismos profesionales miembros de la IFAC, cuyos antecedentes, estructura, gobierno y detalle de las siete declaraciones de obligaciones a la membrecía se mencionan a continuación.

Vicepresidencia de Asuntos Internacionales

Antecedentes de operación de la IFAC

La Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) es la organización mundial de la profesión contable dedicada a servir al interés público mediante el fortalecimiento de la profesión, contribuyendo al desarrollo de economías internacionales fuertes.

Actualmente, su membrecía consta de 175 organismos profesionales en 130 países, representando más de tres millones de Contadores Públicos en las áreas de práctica externa, docencia, sector gubernamental, industria y comercio.

Dicha Federación se fundó el 7 de octubre de 1977 en Múnich, Alemania, en el XI Congreso Mundial de Contadores. México es miembro fundador por medio del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Entre los temas de interés público que la IFAC aborda se encuentran los siguientes:

  • Desarrollar estándares internacionales de alta calidad en auditoría y aseguramiento, contabilidad, ética y educación, tanto del sector privado como público, para Contadores Profesionales, así como apoyar su adopción y uso;
  • Facilitar la colaboración y la cooperación entre sus organismos miembros;
  • Colaborar y cooperar con otras organizaciones internacionales; y
  • Fungir como vocero internacional de la profesión contable.

Estructura y gobierno

La estructura y el gobierno de la IFAC están diseñados para promover la transparencia, facilitar la colaboración con los miembros y la consulta con las partes interesadas, así como para garantizar la efectividad de las operaciones que realiza la organización. La IFAC es una asociación registrada en Suiza, cuyos miembros son organizaciones profesionales de contabilidad.

La nueva estructura de la IFAC, aprobada en febrero de 2014, y los Estatutos, modificados en noviembre de 2017, detallan las responsabilidades y la autoridad del Consejo y de su Junta de Gobierno. En ellos se describe la misión de la IFAC, los requisitos de su membrecía y de elección para el nombramiento de sus oficiales (Presidente, Vicepresidente y CEO).

Funciones del Consejo y de la Junta de Gobierno

La gobernanza de la IFAC depende de su Consejo, el cual comprende un representante de cada miembro (Organismo Profesional). El Consejo generalmente se reúne una vez al año y es responsable de decidir asuntos constitucionales y estratégicos, así como elegir a la Junta, que es la encargada de tomar todas las medidas posibles para lograr la misión de la IFAC al gobernar y supervisar sus operaciones.

La Junta trabaja con la administración para recomendar al Consejo el curso estratégico de la IFAC, con respecto a la formulación de políticas, las principales iniciativas y el fomento de las relaciones con las partes interesadas. Asimismo, está compuesta por el Presidente y no más de 22 miembros, incluido el Vicepresidente. La pertenencia en la Junta refleja el nivel de contribuciones financieras de los miembros de la IFAC. El Comité de Nominaciones tiene como objetivo lograr una composición diversa de la Junta en términos de equilibrio de género, representación regional y antecedentes profesionales; la Junta es apoyada por el trabajo de sus subcomités.

Subcomités de la Junta

  • Comité de Auditoría. Recomienda el nombramiento del auditor externo para el Consejo y proporciona una vía de comunicación entre el auditor externo, la administración y la Dirección. También supervisa la gestión de riesgos de la IFAC.
  • Comité de Gobierno. Supervisa la efectividad de la gobernanza de la IFAC y el desarrollo de la implementación de políticas y procedimientos, incluida la formulación de recomendaciones para la Junta y la administración sobre diversos asuntos relacionados con la gobernanza.
  • Comité de Planificación y Finanzas. Supervisa el desarrollo, implementación y monitoreo de la administración de las estrategias de la IFAC y las actividades financieras requeridas para implementar esas estrategias.
  • Grupo Asesor de Políticas Públicas y Regulación. Brinda orientación, aportes y experiencia al Departamento de Política y Regulación Pública de la IFAC, para el desarrollo de posiciones políticas, proyectos de investigación, interacciones con organizaciones externas y otras iniciativas.

Foros y comités de la IFAC

La IFAC ha establecido una serie de juntas y Comités para desarrollar estándares y guías internacionales, enfocados en sectores específicos de la profesión:

Junta/Comité Fecha
Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento Octubre de 1977
Junta de Normas Internacionales de Educación y Contabilidad Octubre de 1977
Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores Octubre de 1977
Comité de Negocios Octubre de 1977
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público Mayo de 1987
Comité de Auditores Transnacionales Mayo de 2000
Panel Asesor de Cumplimiento Noviembre de 2003
Comité de Desarrollo de Organizaciones de Contabilidad Profesional Noviembre de 2005
Comité de Firmas Pequeñas y Medianas Noviembre de 2005

Valor de la membrecía

Ser miembro y/o asociado de la IFAC trae consigo un gran valor:

  • Ser parte de la voz global de la profesión;
  • Obtener acceso a información, recursos y apoyo para ayudar a fortalecer la profesión a escalas local, regional y nacional; y
  • Proporcionar información sobre problemas globales críticos y contribuir a la agenda global.

Además de lo anterior, los miembros de la IFAC influyen en las operaciones, la estrategia, el liderazgo y la membrecía de la IFAC al votar sobre muchos asuntos diferentes durante todas las
reuniones del Consejo.

La membrecía en la IFAC está abierta a Organizaciones Profesionales de Contabilidad que tengan interés en la profesión contable internacional y cumplan con los criterios establecidos en sus Estatutos. Se requiere que los miembros y asociados apoyen la misión y los programas de la IFAC, participen en el Programa de Cumplimiento de los Miembros y realicen contribuciones financieras.

Los miembros y asociados de la IFAC son Organizaciones Profesionales de Contabilidad (Professional Accounting Organizations [PAO]) reconocidas por ley o por consenso general dentro de sus países como organizaciones nacionales sustanciales. Entre sus obligaciones, se encuentran las siguientes:

  • Apoyar la misión y los programas de la IFAC;
  • Demostrar el cumplimiento con las Declaraciones de Obligaciones de su Membrecía;
  • Ser viable desde el punto de vista financiero y operativo y tener una estructura de gobierno apropiada;
  • Hacer contribuciones financieras; y
  • Cumplir con los otros criterios descritos en la Constitución de la IFAC y sus Estatutos.

Afiliados, organizaciones regionales y agrupaciones contables

La IFAC también cuenta con la figura de afiliados, organizaciones que no cumplen con los criterios de admisión de asociados, pero que están involucradas en el desarrollo de la profesión contable.

La IFAC trabaja con organizaciones regionales y agrupaciones contables reconocidas, así como con organismos independientes que apoyan el desarrollo de la profesión contable internacional facilitando la convergencia a estándares internacionales y fortaleciendo el liderazgo, al abordar cuestiones que afectan a la profesión contable en su región y/o entre sus circunscripciones. Las organizaciones regionales apoyan a los miembros, asociados y miembros de la IFAC dentro de una región geográfica; las Agrupaciones de Contabilidad reúnen a organizaciones de Contadores Profesionales con aspectos comunes específicos, como el idioma, la cultura, la proximidad, el comercio, etcétera.

Declaraciones de Obligaciones de la Membrecía

La IFAC completó recientemente su revisión de las Declaraciones de Obligaciones de la Membrecía (Statements of Membership Obligations–SMO’s), un ejercicio exhaustivo en los últimos dos años que dio voz a todos los interesados. El resultado es un conjunto de SMO’s clarificados: siete puntos de referencia reconocidos globalmente como un marco para las PAO sólidas, creíbles y de alta calidad. Los SMO’s revisados, que son la base del Programa de Cumplimiento de Miembros de la IFAC, están diseñados para ayudar a las PAO a liderar el interés público, apoyando la adopción e implementación de estándares internacionales y manteniendo sistemas de revisión de garantía de calidad y mecanismos de investigación y disciplina.

Los SMO revisados incluyen un marco de aplicabilidad que brinda orientación específica sobre cómo abordar las obligaciones en las que las organizaciones tienen diversos grados de responsabilidad para un área específica. Por ejemplo, cuando un PAO tiene la responsabilidad directa de establecer estándares de auditoría, debe cumplir con el SMO 3 mediante la adopción e implementación de Normas Internacionales de Auditoría. Si existen circunstancias atenuantes, se requiere que la PAO brinde una explicación satisfactoria de la situación.

Las siete Declaraciones de Obligaciones de la Membrecía

  1. Norma de Control de Calidad.
  2. Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales y otros Pronunciamientos emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Educación en Contabilidad (International Accounting Education Standards Board–IAESB).
  3. Normas Internacionales y otros pronunciamientos emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (International Auditing and Assurance Standards Board–IAASB).
  4. Código de Ética para Contadores Profesionales del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (International Ethics Standards Board for Accountants–IESBA).
  5. Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y otros pronunciamientos emitidos por el Consejo de Normas de Contabilidad del Sector Público (International Public Sector Accounting Standards Board–PSASB).
  6. Investigación y disciplina.
  7. Normas Internacionales de Información Financiera y otros pronunciamientos emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board–IASB).

Propiedad intelectual, traducciones y permisos

La IFAC publica numerosos informes, guías, herramientas y, en nombre de las Juntas normativas independientes, normas y manuales. Muchas horas de tiempo del personal, así como el tiempo de los voluntarios, que se dedican a desarrollar, revisar y publicar estos materiales (con derechos de autor), como marcas registradas, constituyendo por lo tanto la propiedad intelectual (IP) de la IFAC.

Esta Federación se esfuerza por hacer que estos materiales sean accesibles, particularmente para promover la adopción e implementación de estándares internacionales de alta calidad para la profesión contable y el interés público. Al mismo tiempo, busca un equilibrio con una buena administración de su propiedad intelectual, esto significa controlar el acceso para monitorear y garantizar la precisión y la calidad en las traducciones y reproducciones del material protegido por derechos de autor.

Las políticas de la IFAC requieren que las partes interesadas soliciten permiso para reproducir o traducir sus publicaciones. Esto ayuda a garantizar que las mismas cuenten con las autorizaciones vigentes correspondientes, evitando infringir inadvertidamente cualquier derecho o ley de propiedad intelectual. Además, permiten que la IFAC facilite la eficiencia y la colaboración entre los organismos de traducción, como, por ejemplo, el proyecto de traducción para Ibero América (IberAm) en idioma español.

Actualización del Proyecto IberAm (diciembre 2014)

En octubre de 2012, la IFAC y sus organismos miembros de España, México y Argentina acordaron formalmente establecer un Marco de Cooperación Iberoamericano. Su objetivo es colaborar en un proceso sostenible a largo plazo para lograr una traducción única en español de los estándares internacionales y las publicaciones de la IFAC (proyecto IberAm).

A partir de diciembre de 2014, el Proyecto IberAm ha producido 28 traducciones en español, actualmente en diversas etapas de aprobación.

Publicaciones adicionales en español

El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España realizó traducciones al español, resultado del Marco de Cooperación Iberoamericano (IberAm); la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) y la organización regional de la IFAC para América Latina y el Caribe, son observadores del proyecto, el cual también involucra un Comité de Revisión de expertos técnicos que representan a las organizaciones miembros de la IFAC en nueve países de habla hispana.

Se han publicado en español: Las Normas de informes de auditoría nuevas y revisada del IAASB, Informes sobre estados financieros auditados–Normas de informes de auditoría nuevas y revisadas, y modificaciones de concordancia relacionadas, diseñadas para mejorar los informes de auditoría para inversores y otros usuarios de estados financieros.

La Norma Internacional de Auditoría (International Standard on Auditing–ISA) 701, Comunicación de cuestiones clave de auditoría en el Informe del Auditor Independiente y cambios a otras normas relacionadas con el informe del auditor, así como a aquellos que abordan las responsabilidades del auditor en relación con la empresa en funcionamiento y la comunicación con aquellos encargados de la gobernanza.

Cabe destacar que el proceso mencionado resulta de especial relevancia para el IMCP como Organismo Profesional Miembro de la IFAC, pues por medio de la entrega oportuna de los contenidos normativos y no normativos emitidos por la IFAC, nuestro Instituto contribuye a la misión de fortalecer la profesión por el uso de estándares internacionales.

Vicepresidencia de Legislación

Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS)

En el año 2001, a escala internacional, se establece el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), con los siguientes objetivos:

  • Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran información de alta calidad, transparente y comparables en los estados financieros y en otra información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas;
  • Promover el uso y la aplicación rigurosa de esas normas;
  • Llevar a la convergencia entre las Normas Contables Nacionales y las Normas Internacionales de Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad.1

Normatividad en México (NIF)

Durante más de 30 años la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del IMPC fue la encargada de emitir la normatividad contable en nuestro país en boletines y circulares de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). En este conjunto de boletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se basó no solo el desarrollo de normas particulares, sino también la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros de las entidades económicas. La CPC desempeñó esta función con un alto grado de dedicación, responsabilidad y profesionalismo.

Durante esos 30 años México fue el líder en normatividad contable en Latinoamérica, y el libro Principios de Contabilidad, emitido por el IMCP, era utilizado en los diferentes países de habla hispana, ya sea como normatividad local o como texto de consulta.

En el año 2002 se crea el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), que a partir del 1 de junio de 2004 asume la función y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México.

El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, que se constituyó en su momento por entidades líderes en los sectores público y privado para desarrollar la normatividad contable en México. En su creación se mencionó que entre sus objetivos principales estaba el de lograr la convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera, tal como lo indica el inciso c de los objetivos del IASB mencionado anteriormente.2

NIIF para PyMES

En 2009 se emite el primer conjunto de requerimientos contables desarrollado específicamente para PyMES.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) se basó en las NIIF para su elaboración, pero es un producto independiente y separado de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) completas.

La NIIF para las PyMES incluye simplificaciones que reflejan las necesidades de los usuarios de los estados financieros de las PyMES; asimismo, en comparación con las NIIF completas, es menos compleja en varios aspectos:

  • Se han omitido los temas que no afectan a las PyMES.
  • Mientras que para las NIIF completas se permite la elección de políticas contables, la NIIF para PyMES solo permite la opción más sencilla.
  • Se han simplificado la mayoría de los principios para el reconocimiento y medición de los activos, pasivos, ingresos y gastos de las NIIF completas.
  • Se requiere un número significativamente inferior de información a revelar.
  • La norma se ha redactado en un lenguaje claro y de fácil traducción.

Es apta para todas las entidades excepto aquellas cuyos títulos cotizan en bolsa e instituciones financieras como bancos y compañías de seguros.

Se pretende que estas normas se apliquen a los estados financieros, con propósito de información general y otros tipos de información financiera, de entidades que son conocidas como pequeñas y medianas (PyMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. En México las podríamos asemejar a empresas familiares no públicas.3

En México, como en todo el mundo, son más las compañías no públicas que las que cotizan en un mercado de valores y, por lo tanto, una opción sería adoptar estas normas para PyMES. Con esta adopción simplificaríamos la normatividad contable actual reduciendo errores por la complejidad de la aplicación de nuestras normas actuales, se tendría más uniformidad en su utilización, se reducirían los costos en su ejecución, así como en las auditorías de estados financieros y también se podrían reducir las diferencias en la determinación de la base gravable para efectos fiscales.

Su adopción será de gran beneficio para nuestra profesión, sin embargo, depender de normas que se emiten para todo el mundo, que están en el idioma inglés, que por el momento se emiten cada tres años y que su proceso de traducción no es controlado por México, nos podría ocasionar problemas por algunos conceptos que solo son característicos de nuestro país, como la Participación de los Trabajadores en las Utilidades, las obligaciones laborales y el reconocimiento de la inflación, entre otros.

Podemos concluir entonces que en México, según el tipo de empresa, se pueden utilizar diferentes normas:

  • Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) para compañías que cotizan en el mercado de valores.
  • NIF mexicanas utilizadas por la gran mayoría de las entidades en México y que se asemejan a las NIIF completas con las que cada vez existen menos diferencias.
  • La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emite reglas específicas obligatorias para las empresas del sector financiero, principalmente bancos y compañías de seguros.
  • Las entidades de gobierno utilizan normas gubernamentales.
  • Las subsidiarias de compañías de EE.UU. utilizan su propia normatividad, U.S. GAAP.

Con esta variedad y complejidad de normas contables utilizadas en México, podría ser mejor que el CINIF, basándose en las NIF para PyMES, emitiera un juego completo de NIF simplificadas, que serían opcionales para todas aquellas entidades que no participen en el mercado de valores. Estas NIF para PyMES podrían estar basadas principalmente en el uso de costos históricos con reconocimiento de la inflación en algunos rubros de los estados financieros, disminuyendo así las diferencias con los requerimientos fiscales; posteriormente se podría trabajar en las industrias especializadas, como la minería, agroindustria y cooperativas.

Actualmente estamos sobre normados para las compañías familiares y nos faltan normas para las industrias especializadas. Las entidades públicas utilizan por regulación las NIIF completas, las compañías transnacionales no estadounidenses también, las subsidiarias de compañías estadounidenses usan los U.S. GAAP.

Consideramos que para la mayoría de las empresas en México, que en general son empresas familiares, deberían tener NIF mexicanas simplificadas. Esta solicitud se ha estado discutiendo con el CINIF, esperamos que en el corto plazo tengamos buenas noticias para las empresas y para la profesión.

Vicepresidencia de Calidad de la Práctica Profesional

Normas de control de calidad (NCC) y de revisión de control de calidad (NRCC)

Es importante mencionar que la profesión contable ha evolucionado para atender a todo tipo de empresas y negocios personales que, como consecuencia de la modernización y globalización, han incrementado y sofisticado sus operaciones, las cuales además se han vuelto más complejas. Por ello, los Contadores se han visto en la necesidad de implementar políticas y procedimientos, así como el uso de herramientas tecnológicas que, basadas en la técnica y la ética profesional, les permitan desempeñar su trabajo de asesoría, consultoría y/o de revisión, en estricto apego y cumplimiento de la normatividad vigente para nuestro país e inclusive a escala mundial.

De conformidad con los estatutos sociales vigentes del IMCP, uno de sus principales objetivos “es el fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional, dentro de los más altos estándares éticos, en beneficio de la sociedad”, en concordancia con sus valores institucionales como son “la verdad, la integridad, la responsabilidad y el compromiso”. Lo anterior, para unificar criterios técnicos y lograr su implementación y aceptación por parte de sus asociados, de las normas, principios y procedimientos básicos de ética, así como de la actuación profesional que se juzguen necesarios. Adicionalmente, el Instituto tiene el propósito de “vigilar el cumplimiento de las disposiciones fundamentales en materia de control de calidad contenidas en la Norma de Revisión de Control de Calidad Profesional para Contadores Públicos dedicados a la Práctica Independiente”.

En México, la Norma de Control de Calidad (NCC) y la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC) atienden precisamente a este importante compromiso de la profesión, dando así cumplimiento a uno de los principales objetivos del IMCP: mantener un alto nivel de calidad en la actuación profesional.

Las firmas de Contadores Públicos, independientemente de su estructura, tamaño y área o áreas de especialidad, siempre han mantenido el compromiso y responsabilidad respecto del estricto apego y cumplimiento de las disposiciones normativas y legales, lo cual ha generado confianza en la sociedad.

El IMCP, por medio de la aprobación de la NCC en enero de 2010 y de la NRCC en enero de 2011, ha confirmado su gran interés en promover una cultura de calidad en las diferentes prácticas profesionales, que dan evidencia de por qué la Contaduría Pública es considerada la profesión mejor organizada de nuestro país. Lo anterior se sustenta precisamente en el compromiso de observar los más altos valores éticos y de calidad, en atención a la responsabilidad siempre manifiesta de la profesión, mediante la implementación de un sistema de control de calidad que cuente con políticas y procedimientos claros que aseguren que todos los compromisos son atendidos de manera íntegra y con los más altos estándares de calidad, para elevar el nivel de servicios en el país.

Es relevante mencionar que el IMCP invirtió en el desarrollo de un software especializado para la implementación de la NRCC desde el año 2012, mediante el cual es administrada la información y documentación de las firmas a escala nacional, incluyendo en cada expediente lo relativo al ejercicio 2011 y hasta la fecha, así como la documentación que se genera en el proceso de revisión de control de calidad. Asimismo, es importante destacar que el sistema de la NRCC es único en su tipo, pues no se tiene registro de la existencia de un sistema similar en todo el mundo, lo cual representa un gran logro para nuestra profesión y deja constancia una vez más del liderazgo de la Contaduría Pública de nuestro país.

Es evidente que el hecho de contar con un sistema de control de calidad y una adecuada función de monitoreo, permite a las firmas asegurarse de que en todos los compromisos se observan las políticas y procedimientos necesarios para mitigar riesgos inherentes, concluir si fueron o no evaluados correctamente y que la aplicación de la normatividad vigente, concerniente a las circunstancias, fue adecuada para sustentar los juicios emitidos por el Contador Público.

Tenemos clara conciencia de que por naturaleza a nadie le agrada ser evaluado o revisado por un tercero y que de manera natural ese tipo de acciones genera cierta incomodidad, y por qué no decirlo, cierta desconfianza respecto de la conducta y actuación por parte de los revisores asignados; sin embargo, y derivado del resultado de las revisiones que han sido practicadas, hemos identificado que los hallazgos o áreas de oportunidad reportados por los equipos revisores, han permitido a las firmas mejorar sus controles, políticas y procedimientos y, por ende, su sistema de calidad, lo cual se traduce en la mejora continua de la profesión en su conjunto. Las firmas revisadas han mitigado sus posibles riesgos, mejorado sus mecanismos de revisión y de desarrollo profesional, sus niveles de capacitación y entrenamiento técnico, así como la comunicación interna para optimizar la difusión normativa y con ello realizar trabajos de excelencia.

Se tiene identificado que la percepción de las firmas respecto de la NRCC, se modifica una vez que han experimentado la revisión por parte del IMCP, pues se genera un mayor compromiso y apertura por parte de ellas, para acceder a la implementación de mejoras en sus procesos. Esto representa un logro importante del IMCP al producir cambios en la normatividad interna de la firma, con lo que se mejora la prestación de sus servicios profesionales, manteniendo vigente el apego a uno de los principales objetivos del IMCP, que es mejorar la calidad de lo que hacemos.

No hay duda, todos hablamos de calidad, pero la Contaduría Pública lo demuestra siempre con actitud positiva y con profesionalismo, logrando adaptarse a los nuevos retos y compromisos de la profesión organizada.

Principales eventos en la línea de tiempo

  • 1949. Se constituye la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC).
  • 1977. Se constituye la IFAC, siendo el IMCP miembro fundador.
  • 2001. Se establece el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), siendo el IMCP miembro fundador.
  • 2001. Se constituye el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF).
  • 2002. Firma del Acuerdo de Reconocimiento Profesional Mutuo (ARPM) en Contaduría Pública, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 27 de septiembre.
  • 2003. Ratificación del Acuerdo de Reconocimiento Profesional Mutuo de la Contaduría Pública entre Canadá, Estados Unidos y México.
  • 2004. El CINIF sustituye a la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP, en la responsabilidad de emisión de las Normas de Información Financiera mexicanas.
  • 2006. Inicia la aplicación de las Normas de Información Financiera emitidas por el CINIF.
  • 2008. Se firma la renovación del Acuerdo de Reconocimiento Profesional Mutuo entre México, Estados Unidos y Canadá por cinco años más.
  • 2009. El IMCP es el anfitrión de la XXVIII Conferencia Interamericana de Contabilidad, teniendo como sede las bellas playas de Cancún, Quintana Roo.
  • 2010. Implementación de la Norma de Control de Calidad (NCC).
  • 2011. Implementación de la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC).
  • 2014. Se acuerda el Marco de Cooperación Iberoamericana, denominado IberAm para traducciones de las Normas Internacionales de la IFAC al idioma español.
  • 2018. En la ciudad de Nueva York se llevó a cabo la renovación del Acuerdo de Reconocimiento Profesional Mutuo entre los países firmantes del TLCAN.
  • 2018. Se llevó a cabo la Reunión Cumbre entre Estados Unidos, México y Canadá en las instalaciones del IMCP.

Vicepresidencia de Fiscal

Seguimiento al proyecto de reforma Fiscal

Una de nuestras prioridades en el bienio es dar continuidad a los proyectos con instituciones, por ello en esta gestión hemos dado puntual seguimiento al proyecto de reformas fiscales preparado bajo la batuta del C.P.C. Luis Sánchez Galguera, Vicepresidente Fiscal por el periodo 2015-2017.

Entre los aspectos más relevantes de esta propuesta se encuentran los siguientes:

  • Reducción de la tasa de Impuesto Sobre la Renta (ISR) corporativo de 30% en cualquiera de las siguientes maneras:
    • Reducción a una tasa de 25%, el cual representa el promedio de las tasas que aplican los países miembros de la OCDE, o
    • Reducción a una tasa de 15 o 20% a efectos de favorecer la reinversión de utilidades, y una tasa adicional en el momento de reparto de dividendos.
  • Eliminación de la sobre tasa de 10% a la distribución de dividendos aplicable a las personas físicas.
  • Deducibilidad de 100% de las prestaciones salariales exentas.
  • Deducción inmediata de activos fijos.
  • Exención por enajenación de casa-habitación por personas físicas, en los casos siguientes:
    • Exención total para aquella enajenadas por mayores de 65 años, siempre que no se hayan recibido en donación en los últimos cinco años, y
    • Exención total para aquellas que la hayan habitado por los últimos 10 años.

En ambos casos la exención estaría sujeta a que se reinvierta en bienes similares y hasta por la cantidad reinvertida, sujeto a que sea reinvertida en un plazo de un año.

  • Eliminación de regímenes preferenciales en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

La citada propuesta ha cobrado mayor relevancia a raíz de la reforma fiscal de finales del año pasado en EE.UU. Entre los cambios relevantes en la legislación fiscal de aquel país se mencionan los siguientes:

  • Reducción de la tasa de ISR corporativa de 35 a 21%, eliminado el acreditamiento de los impuestos pagados a escala estatal.
  • Depreciación inmediata de activos fijos productivos principalmente maquinaria, sin incluir bienes inmuebles.
  • Eliminación del impuesto mínimo alternativo corporativo.
  • Impuesto por pagos que erosionen la base fiscal de EE.UU.

Es importante destacar que la gran mayoría de estos beneficios serán financiados con un déficit presupuestado y mediante la reducción de deducciones, tanto a las empresas como a las personas físicas.

De igual manera, la multicitada propuesta de reformas se ha visto soportada en algunos de sus aspectos por el documento denominado “Getting it Right. Prioridades estratégicas para México”, recientemente emitido por la OCDE, el cual sugiere que México analice los siguientes aspectos:

  • La reducción de la tasa de ISR corporativo de 30% actual al promedio de la tasa de ISR de los países miembros que es aproximadamente de 24%, sobre todo en vista de la reducción de la tasa de ISR en EE.UU.
  • En materia del Impuesto al Valor Agregado (en adelante IVA): reducción de las exenciones y limitar los posibles actos o actividades con tasas reducidas, en otras palabras, generalizar en IVA teniendo pocas reducciones o exenciones, regresando el efecto negativo a personas en situación de pobreza mediante programas gubernamentales debidamente establecidos.
  • Incrementar la recaudación fiscal aumentando al mismo tiempo la eficiencia del gasto público, ampliando la base de contribuyentes y eliminando gastos fiscales.
  • Aumentar ingresos fiscales, tanto por impuestos verdes como por impuestos a la propiedad inmueble, implementando un impuesto a la herencia.
  • Reducir la evasión fiscal mediante la integración de la administración tributaria y la de seguridad social.

Ahora bien, a efectos de incorporar los posibles efectos derivados, tanto de la reforma de EE.UU. como de las sugerencias del documento emitido por la OCDE, la multirreferida propuesta de reforma se encuentra en una fase de revisión por parte de la Comisión Fiscal –dependiente de esta Vicepresidencia– trabajo que para la publicación de esta edición ya deberá ser conocida.

Cabe mencionar que cada uno los aspectos señalados han sido debidamente expuestos en las conferencias de prensa mensuales del IMCP, igualmente se han emitido los posicionamientos correspondientes sobre cada particular.

Es así como esta Vicepresidencia Fiscal cumple con el compromiso institucional de dar continuidad a los proyectos fiscales más relevantes para nuestra profesión.

Referencias

1 Párrafos de NIF para las PYMES (IMCP).

2 Párrafos de Normas de Información Financiera 2018 (IMCP).

3 Párrafos de NIF para las PYMES (IMCP).

http://www.ifac.org/

Memorando de entendimiento firmado por los integrantes de Grupo IberAm e IFAC.

 0
Share Now
Previous Post Una sola voz
Next Post Presencia en el sector público y privado

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP