Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Presencia en el sector público y privado

Administrador - 13 junio, 2018

El objetivo fundamental de estas vicepresidencias de operación del IMCP es brindar apoyo a la capacitación especializada de los Contadores Públicos asociados que prestan sus servicios al sector gubernamental, ya sea como funcionario público, o bien como asesor independiente. También impulsa el fortalecimiento de las relaciones y la colaboración conjunta con las dependencias y los organismos gubernamentales nacionales e internacionales.

La Vicepresidencia de Práctica Externa que forma parte del Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos es de índole técnico, siendo sus principales funciones las siguientes:

  • Trasmitir a los Colegios Federados todos los cambios y novedades en el desarrollo y actividades de la profesión.
  • Mantener contacto, con un diálogo abierto, con las autoridades correspondientes a fin de conocer cambios; coordinar las reuniones necesarias y convenientes para conjuntar esfuerzos en busca de que la práctica de la profesión atienda los requerimientos de las autoridades dentro del marco normativo, de acuerdo con la normatividad de la profesión.
  • Informar bimestralmente al CEN del IMCP de las actividades de la Vicepresidencia y de cada una de las comisiones a su cargo. Asimismo, elaborar un informe anual para los miembros del CEN de la gestión desarrollada.

Esta Vicepresidencia está apoyada en seis comisiones nacionales que atienden las consultas que se les formulan sobre las materias de sus respectivas especialidades, ya sea por parte de los asociados del Instituto o de otras personas y entidades. Sin embargo, estas respuestas y opiniones serán consideradas como la interpretación otorgada a tales cuestiones y no tendrán el carácter oficial de opinión del Instituto, a menos que así lo señalen expresamente, en cuyo caso deberá obtenerse la autorización de la Junta de Gobierno o del Comité Ejecutivo Nacional, en sus áreas de competencia.

Todas las comisiones se encuentran conformadas, en su mayoría, por Contadores Públicos Certificados (C.P.C.), y en algunos casos están incorporadas otras profesiones; asimismo, están estructuradas por un presidente y un secretario, y sus integrantes varían entre 20 y 30, estando presente un miembro de cada una de las vicepresidencias regionales.

Las comisiones podrán contar con subcomisiones técnicas y de desarrollo que se consideren necesarias en las circunstancias, elaborando un programa de trabajo anualmente.

Principales eventos en la línea de tiempo de la Vicepresidencia de Práctica Externa

  • 2002. Convenio entre el IMCP y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), para la transparencia y el combate a la corrupción.
  • 2005. Convenio con la Cámara de Senadores en donde el IMCP se convierte en Organismo Técnico Consultivo en la labor legislativa.
  • 2011. Se firma convenio de colaboración con el TFJFA.
  • 2013. Se firma convenio de colaboración con la PRODECON.
  • 2014. Firma de la Carta Convenio con el INADEM, en el proyecto “Red de Apoyo al Emprendedor”, y con la Asamblea Legislativa del D.F.

Las comisiones que integran la Vicepresidencia de Práctica Externa y sus principales actividades se describen a continuación.

Comisión Representativa ante Instituciones del Sector Financiero (CRISEF Bancos)

Esta Comisión se integra por Contadores Públicos con experiencia en el sector financiero, también se tiene presencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de otras organizaciones gremiales relacionadas con el ámbito financiero; sus funciones consisten en atender las necesidades de las autoridades y de nuestros asociados, las cuales se analizan y se someten a consenso los cambios o novedades en disposiciones y normativa aplicable al Contador Público.

Comisión Representativa ante Instituciones del Sector Financiero/Seguros (CRISEF Seguros)

Esta Comisión se integra por Contadores Públicos con experiencia en el sector de seguros y fianzas, también se tiene presencia de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y de otras organizaciones gremiales relacionadas con el ámbito asegurador; sus funciones consisten en atender las necesidades de las autoridades y de nuestros asociados, las cuales se analizan y se someten a consenso los cambios o novedades en disposiciones y normativa aplicable al Contador Público.

Comisión de Auditoría Independiente al Sector Público Federal (CAISPF)

Esta Comisión se integra por Contadores Públicos con experiencia en el sector público, también se tiene presencia de la Secretaría de la Función Pública y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; sus funciones consisten en atender las necesidades de las autoridades y de nuestros asociados, las cuales se analizan y se someten a consenso los cambios o novedades en disposiciones y normativa aplicable al Contador Público.

Comisión de Apoyo a la Práctica Profesional Independiente (CAPPI)

El propósito principal de esta Comisión consiste en recopilar información de temas actuales relacionados con aspectos contables, de auditoría y de control de calidad, y darla a conocer mediante una serie de libros publicados por el IMCP para ayudar en su práctica cotidiana a los profesionales de la Contaduría que tienen una firma de Contadores Públicos, incluso a aquellos que pretenden formar su propia Firma.

Otra importante labor que hace la CAPPI es impartir cursos en los Colegios de Contadores afiliados al IMCP en el interior de la República y en universidades públicas y privadas.

Comisión de Consultoría

En esta Comisión se trabaja en el apoyo de los diversos campos de acción del Contador Público como consultor y asesor de negocios, se desarrolla literatura relacionada con diversos aspectos en los que el Contador Público tiene un campo de acción, el conocimiento y la interpretación de la información permiten a la profesión incursionar en diversos aspectos, convirtiéndolo en el mejor asesor de negocios para los empresarios.

Comisión Prevención de Lavado de Dinero

Esta Comisión, de reciente creación, se establece con la finalidad de apoyar a los Colegios Federados para que difundan entre la profesión la normatividad y capacitación en materia de prevención en lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y anticorrupción en el cumplimiento de la fracción XI de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.

También participa con las autoridades en la definición de los lineamientos generales que sirven de marco para el cumplimiento de la normatividad como actividad vulnerable y el de la prestación de servicios que los despachos de Contadores Públicos contraten con las entidades que realizan actividades vulnerables.

Es así como el IMCP, por medio de la Vicepresidencia de Práctica Externa, apoya a los Colegios Federados y a sus asociados en estos ámbitos tan exigidos y cambiantes de nuestra profesión, con lo cual se genera confianza y calidad para la sociedad.

Algunas de las acciones llevadas a cabo por esta Vicepresidencia, relacionadas con el tema de la prevención de lavado de dinero, son las siguientes:

  • Se han hecho esfuerzos por difundir una cultura de prevención de lavado de dinero, no solo entre los agremiados y la sociedad en general, sino también extendiendo su alcance a otros profesionales interesados en el tema como abogados, notarios, docentes, administradores y empresarios.
  • La difusión se ha efectuado, tanto por medios impresos en las revistas Contaduría Pública y Veritas, así como por medios electrónicos como son los portales del IMCP y de los 60 Colegios Federados, y mediante la impartición de cursos, talleres, conferencias, diplomados y la organización de foros con la participación de las autoridades encargadas de la regulación y supervisión, de instituciones del sistema financiero y del no financiero, y entidades como la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el SAT, la UIF, la Bolsa Mexicana de Valores, la Cámara Nacional de Comercio, la ONU, México Unido Contra la Delincuencia y otras organizaciones de la sociedad civil.
  • Capacitación, mediante cursos básicos impartidos por integrantes certificados a escala internacional (ACAMS) y, recientemente, en las certificaciones reconocidas a escala nacional, por ejemplo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y la certificación del IMCP, las dos elaboradas con la metodología del CENEVAL.
  • Se han desarrollado diplomados en PLD que han ayudado a capacitar a expertos que hoy cuentan con certificaciones nacionales, y se han efectuado talleres enfocados en la preparación del examen de certificación de la CNBV y del IMCP; además se está trabajando en la maestría en Prevención de Lavado de Dinero junto con la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • El acercamiento a las autoridades como la CNBV, el SAT y la UIF ha sido, en este último caso, con la creación de grupos de trabajo para discutir los temas de interés no solo del gremio de los Contadores, sino también de otros profesionales.

Además, se han tenido reuniones con las autoridades a fin de recibir su retroalimentación sobre los puntos de mayor prioridad en el cumplimiento de las obligaciones de los sujetos obligados de la Ley PIORPI y los casos especiales de conocimiento e identificación del beneficiario final.

Vicepresidencia del Sector Gubernamental

Durante 111 años, la Contaduría Pública en México se ha distinguido por consolidar la práctica profesional por medio del IMCP, implementando estándares de calidad y cumplimiento mediante sus Estatutos, Código de Ética Profesional, Norma de Calidad y la Norma de Desarrollo Profesional Continuo, por citar algunos de sus ordenamientos, los cuales son aplicables a sus más de 24 mil Contadores Públicos asociados en la actualidad y agrupados en 60 colegios de profesionistas en toda la República Mexicana.

Los Estatutos del IMCP contemplan para la integración del Comité Ejecutivo Nacional las Vicepresidencias de Operación, entre las que se encuentra la Vicepresidencia del Sector Gubernamental, cuyo objetivo primordial se enfoca en brindar apoyo a los profesionistas dedicados a prestar sus servicios al sector gobierno, ya sea como funcionario público, o bien como asesor independiente, mediante la capacitación especializada en temas de sector público. Asimismo, impulsa el fortalecimiento de las relaciones, interacción y colaboración conjunta del IMCP con las dependencias y organismos gubernamentales nacionales e internacionales, buscando en todo momento realizar acciones en beneficio de la ciudadanía y, por ende, de nuestra profesión.

Actualmente, la Vicepresidencia del Sector Gubernamental se encuentra conformada por 18 comisiones de trabajo que atienden distintos temas relativos al sector público: Comisión de Hacienda Pública, Comisión de Seguimiento a la Ley de Disciplina Financiera, Comisión de Comunicación y Divulgación de Información del Sector Gobierno Comisión de Vinculación con Instituciones Gubernamentales, Comisión de Seguimiento al Sistema Nacional Anticorrupción, Comisión de Auditoría a Cuentas Públicas, Comisión de Contabilidad Gubernamental, Comisión de Auditoría Gubernamental, Comisión de Vinculación con Instituciones de Educación del Sector Público, Comisión de Vinculación con los Vicepresidentes Regionales y Comisiones Regionales, Comisión de Seguimiento al Sistema Nacional de Fiscalización, Comisión de Control Interno y Tecnologías de Información Comisión de seguimiento a las normativas de los Procesos de Entrega-Recepción, Comisión de Evaluación y Auditoría al Desempeño, Comisión de Investigación y Auditoría Forense, Comisión de Contabilidad Municipal, Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas y la Comisión de Vinculación con los Colegios Federados, realizando reuniones periódicas en donde se analizan y comparten los temas de interés relativos al sector gobierno.

Dentro de los principales logros que la Vicepresidencia de Sector Gubernamental ha aportado a la Contaduría Pública se destacan los siguientes: impulsar la realización del diplomado en “Gestión Financiera y Contabilidad Gubernamental” en los 60 Colegios Federados, el cual consta de 13 módulos que contemplan los temas de Políticas Económicas y Planeación para el Desarrollo, Impacto del Sistema Nacional Anticorrupción en México, Desarrollo del Sistema Nacional de Fiscalización, Disciplina Financiera, Control Interno, Introducción a la Auditoría Forense, Prevención Lavado de Dinero, Código de Ética en el Servicio Público, Normatividad Emitida por el CONAC, Cumplimiento del Sistema Nacional de Transparencia, Presupuesto Basado en Resultados (PBR), Sistema de Evaluación de Desempeño (SED), Tecnologías de la Información y Auditoría al Desempeño.

A la fecha, el diplomado ha sido impartido por integrantes de las comisiones de esta Vicepresidencia en los Colegios de Chihuahua, Sonora, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Querétaro, Hidalgo, Zacatecas, entre otros.

Adicionalmente se han elaborado materiales específicos para impartición de cursos del área gubernamental orientados a la capacitación de las Federadas participando, a la vez, como expositores en distintos eventos realizados en toda la República, como los Colegios de Oaxaca, Nuevo León, Michoacán, Tabasco; asimismo, ha llevado a cabo jornadas de capacitación en Quintana Roo; curso sobre la determinación de responsabilidades por el auditor impartido en el Colegio del Valle de Toluca; curso sobre las herramientas para la investigación: entrevista forense, impartido en el Colegio de Sonora, así como el curso de delito cibernético y Ley de Benford en la misma Federada.

También se mantiene una participación activa en las reuniones mensuales del Comité de Evaluación para la Certificación (CEC), mediante trabajos de colaboración conjunta con el CINIF, SAT y SFP. Además se participa en las sesiones del Consejo Consultivo del Sistema del Servicio Profesional de Carrera 2017 y con autoridades de la Función Pública en mesas de trabajo con otros organismos gubernamentales y académicos, sobre el análisis de las propuestas del perfil idóneo para los titulares de los Órganos de Control Interno.

Con el CENEVAL se participa en reuniones para efectuar la revisión conjunta de los reactivos de los exámenes de certificación en Contabilidad y Auditoría Gubernamental y mejorar la calidad de la evaluación de estos.

En las reuniones realizadas por el Comité Consultivo de CONAC se han aportado comentarios y la postura del IMCP respecto de los documentos de reformas, a fin de concretar los documentos finales y enviarlos a CONAC para su aprobación posterior.

Dentro de los eventos convocados por organismos gubernamentales se participó con expositores como es el caso de Asamblea Plenaria de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Municipio en Tabasco, la Reunión Plenaria del Sistema Nacional de Fiscalizacion celebrada en la Ciudad de México, en la Jornada de Fiscalización Gubernamental del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, A.C., XIV Jornadas de Capacitación Gubernamental, en Mérida, Yucatán y en Guerrero, así como Diálogos vs. la Corrupción, y Diálogos para el diseño de la Política Nacional Anticorrupción también realizada en la Ciudad de México.

Se participó en el Primer Foro de Rendición de Cuentas y Ley Anti Lavado en Cancún, Quintana Roo, en la Segunda reunión de la Región Noreste de Contralores y en la presentación y firma del convenio de colaboración y capacitación entre el IMCP y la Secretaría de la Función Pública. En la Ciudad de México se presentó la iniciativa de proyecto de ley del IMCP para regular el ejercicio de la profesión en la Función Pública de los profesionales de la Contaduría Pública.

A escala internacional se participó en la Sesión Ordinaria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), colaborando en la construcción de un Código de Ética para PyMES, también se asistió a la reunión relativa a los cambios generados en el documento Action Plan y Dashboard Report colaborando con la IFAC.

Con estas acciones la Vicepresidencia del Sector Gubernamental busca posicionar y fortalecer la actuación de la Contaduría Pública en el ámbito gubernamental, en México y en el mundo, consolidándose como un solo equipo, siendo líderes de opinión y promotores del desarrollo profesional y humano de los asociados del IMCP.

 2
Share Now
Previous Post Convergencia y posicionamiento
Next Post Certificación y Desarrollo Profesional Continuo

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP