Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Expectativas para México ¿Qué podemos esperar para 2019?

Editor IMCP - 5 febrero, 2019

 El costo de la incertidumbre

Siempre recuerdo el comentario de un profesor que tuve durante mi maestría en economía, quien decía que la alta inflación no era un problema per se por el aumento de precios. El problema es la incertidumbre en que se vive, ya que no se sabe cuánto van a subir los precios en el mes siguiente ni los precios de qué bienes o servicios van a subir (no todo sube a la misma tasa ni en el mismo momento). Decía él, si todos los bienes y servicios subieran sus precios a la misma tasa todos los meses no sería problema, ya que habría certidumbre de lo que va a pasar.
Bueno, pues parece que en el momento actual nos enfrentamos a un nuevo gobierno de ocurrencias y que no tiene un objetivo de largo plazo para el país, y al decir gobierno me refiero al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo.

¿Cómo hacer para que el gobierno entrante defina objetivos de mediano (5 años) y largo plazo (20 años)? ¿Cómo hacer para que, con base en estos objetivos se definan las estrategias y, por lo tanto, las reglas del juego que se van a seguir?
El objetivo final en cualquier sociedad es que se generen muchos empleos bien remunerados de largo
plazo. Pero, para esto, tiene que haber una fuerte inversión en actividades productivas. Las inversiones por naturaleza, especialmente aquellas en infraestructura, son de largo plazo.

Del discurso a la realidad

Una cosa es el discurso político, especialmente para ganar una elección, y la otra es la gobernanza. Una cosa es el discurso y el actuar al ser la oposición al gobierno en turno y otra es ser el gobernante en turno. Si el nuevo gobierno, tanto ejecutivo como legislativo, no entiende esto, México puede seguir siendo un país sin rumbo por un periodo largo. Y en este entorno siempre habrá quien saque provecho de la situación.

El tipo de cambio

Es posible que en el largo plazo haya una buena parte de explicación en el movimiento del tipo de cambio en el diferencial de inflaciones entre dos países. Pero, especialmente en el corto plazo los cambios en percepciones que desplazan las curvas de oferta y demanda definirán el tipo de cambio, a veces en niveles insospechados. Veamos qué ha pasado y qué podemos esperar. Durante los primeros 10 meses de 2018 el tipo de cambio USD/MXN ha estado en promedio en 19.05. El nivel más alto fue en junio de 2018, en el mes previo a las elecciones, que fue de 20.31 promedio en el mes; mientras que, el nivel más bajo fue en febrero de 2018 que estuvo en 18.63; pero ¿qué esperar para finales de 2019? Si revisáramos las cotizaciones en el mercado de futuros de CME Group en 2018 para cotizaciones a diciembre de 2019 del USD/MXN, veremos que estos precios han variado entre 20.00 y 22.00. Con
base en los sucesos y decisiones que el nuevo gobierno en México pueda tomar a fines de 2018 y principios de 2019, este tipo de cambio esperado puede variar. ¿Qué sugerimos a nuestros clientes para fines de planeación? Les sugerimos correr dos escenarios: uno con tipo de cambio USD/MXN para diciembre de 2019 en 20.00 y uno segundo en 23.00. Hablamos de una diferencia de 15% entre uno y otro. Esto es cierto, pero ante la incertidumbre es preferible analizar lo que puede pasar con valores extremos y estar preparados para el peor escenario; o bien, saber qué riesgos se están tomando.

Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
En general los pronósticos para el crecimiento del PIB en México para 2019 han ido bajando cada mes durante 2018. Al inicio los pronósticos en promedio era que el PIB creciera en 2019 a una tasa de 2.4%, pero los más recientes ya están en 2.0%. ¿Qué puede hacer que el crecimiento en 2019 sea mayor o menor? Básicamente dos variables:
La inversión y el consumo. Si la inversión en 2019 cae es posible que el crecimiento del PIB sea menor, sobre todo, el crecimiento en los años subsecuentes también podría tener un impacto.

¿Por qué podría caer? Si por políticas de gobierno se frenan los proyectos de infraestructura (como el NAICM), o bien si por incertidumbre y/o seguridad los capitales nacionales y extranjeros prefieren invertir en otros países en vez de hacerlo en México.
Los cambios en reglas, como pueden ser las intenciones de cambiar las reglas para la inversión extranjera en la industria minera, pueden provocar que esa inversión se empiece a dirigir a otros países. En general, si no hay certidumbre para el largo plazo, si los compromisos adquiridos no se respetan, la inversión no se quedará o no llegará a México, provocando una merma en el crecimiento del PIB. A nuestros clientes les estamos sugiriendo planear con una posible tasa de crecimiento del PIB para 2019 entre 1.6 y 2.0%.

Empleo
Al final de cuentas, el objetivo es que el empleo formal y bien remunerado crezca. Esto no es posible si no hay crecimiento de la economía. En el sexenio del presidente Peña Nieto, la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) promedio fue de 4.1%. En el sexenio del presidente Calderón fue de 4.8%, siendo importante recalcar aquí que la peor tasa de desempleo se tuvo por la crisis de 2009, precisamente en ese año, y fue de 5.5%. Sin embargo, en el sexenio del presidente Fox, la TDA fue de 3.4%, es decir, 0.7 puntos porcentuales menor que en el sexenio que del presidente Peña Nieto. No podemos negar que la TDA ha mostrado una tendencia a la baja en el último sexenio, habiendo ido de una tasa anual de 4.9% en 2013 a 3.3% en 2018. Esto nos hace ver el reto que se tiene para bajar la tasa de desempleo en los próximos dos años para tratar de llevarla a un nivel por debajo de 3.0%.

Conclusión
La incertidumbre que se tiene en estos momentos hace difícil exponer un escenario más preciso de pronósticos económicos para México en 2019. Seguramente habrá grandes cambios en las expectativas durante los primeros meses de 2019, y al paso del tiempo podremos tener un escenario más certero. Nuestro deseo es que las expectativas sean lo más optimistas posibles en los meses por venir.

MTRO. E ING. ALBERTO CALVA, MBA
ESPECIALISTA EN FINANZAS CORPORATIVAS Y
ECONOMÍA, CONSULTOR DE EMPRESAS
ACALVA@ACUS.COM.MX
@ACALVA

 

Tags | 2019 economic expectations, 2019 uncertainty, escenario económico 2019 Personal Data, expectativas económicas 2019
 0
Share Now
Previous Post Entrevista con María Ariza García Migoya
Next Post T-MEC Implicaciones y consecuencias de una renegociación forzada

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP