Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Entrevistas

Entrevista con María Ariza García Migoya

Editor IMCP - 5 febrero, 2019

Maestra en Administración por la Universidad de Harvard e Ingeniero Industrial con excelencia académica por la Universidad Iberoamericana. Fue Directora General de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) y trabajó en el equipo de inversión del NAFTA Fund de México, LP, fondo de capital privado enfocado en invertir en empresas medianas mexicanas con un componente Cross Border.

Socia fundadora y miembro del Consejo de Facial Design, S.A. de C.V.; integrante del Consejo de Grupo Salus, S.A. de C.V.; Consejo de Crediauto Financial; Consejo de Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C.; Consejo Técnico de Ingenierías de la Universidad Iberoamericana; Consejo de CMR, A.C.; del Comité CONACYT y del Comité de mujeres en equipos de inversión que encabeza la AMEXCAP, así como del Consejo de KL Studio, Andrews Development, Kuru Capital y Lafirma Capital.

Su nombramiento al frente de la nueva Bolsa BIVA hace importante el tema de las mujeres en puestos directivos en el mundo bursátil, al ser la primera en estar al frente de una bolsa de valores.

BIVA es el segundo jugador del mercado en México y primera competencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en más de 100 años, que busca, principalmente, mayor inclusión bursátil; es decir, que nuevas empresas de todo tamaño lleguen a obtener financiamiento. De esta forma, BIVA cuenta con la tecnología, el acompañamiento, la cercanía e inclusión necesarias para lograr este objetivo.

La incorporación de BIVA al terreno financiero re- presenta una diversificación nunca vista en México, lo cual podría significar un contragolpe a las bajas cifras que existen en el país en esta materia, según datos de la Federación Mundial de Valores.

La BMV solo concentra 42% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, un porcentaje contrastante al compararse con países desarrollados, como nuestro vecino país del Norte, en donde se supera 100 por ciento.

¿Cuáles son los principales beneficios para cualquier país de contar con dos bolsas de valores, como es el caso de México?

En primera instancia es la continuidad de los mercados. Es decir, anteriormente, cuando el sistema de la BMV caía (por temas tecnológicos a los que todos estamos expuestos), los mercados completos se caían, no había más, todo el mercado se detenía, lo cual afectaba a los inversionistas.

Hoy en día, gracias a BIVA, no tiene que ser así. Ante una caída en el sistema de cualquiera de las 

dos bolsas, la otra está ahí para mantener el merca- do activo y transaccionando. Esto, por ende, brinda certidumbre a los inversionistas y estabilidad a nuestro mercado bursátil nacional.

Así bien, nuestro motor de operaciones en BIVA, nos fue provisto por parte de NASDAQ , es decir, no fue desarrollado por nosotros ni por ningún ingeniero de nuestro equipo, como es el caso de la BMV. En este sentido, no estamos inventando el hilo negro, estamos adoptando prácticas que ya funcionan a nivel internacional y adaptándolas a México.

Esto permite que BIVA cuente con un motor de operaciones que usa el mismo lenguaje que todos los mercados de valores que basan su tecnología también en NASDAQ , número que asciende a 100 mercados en, al menos, 50 países del mundo. Esto hace que las fuentes de inversionistas internacionales no tengan que invertir recursos en adaptar sus sistemas al motor y mercado mexicano, todo  lo contrario, mediante el sistema de BIVA pueden operar en nuestro mercado con facilidad y bajo sus mismos estándares.

Estamos seguros de que esto generará que los inversionistas a nivel internacional se sientan cómo- dos con nuestro sistema y no tengan que invertir  de forma adicional para participar de nuestro mercado, sino que sus mismos sistemas comprenderán los nuestros, con esto esperaríamos atracción de mayores fuentes de inversión para nuestro mercado público y sus emisoras.

Finalmente, y me parece más relevante aún, la competencia siempre trae bonanza para los clientes. En este sentido, ahora estamos dos bolsas de valores haciendo promoción, dos bolsas luchando por ofrecer mejores condiciones para las emisoras y buscan- do atraer una mayor cuantía de inversionistas para nuestro mercado. Ahora somos más actores haciendo ruido y promoviendo el mercado. Le estamos dando más visibilidad a las emisoras, empujando por lograr mejores condiciones para las mismas y una mejor oferta de servicios.

¿Qué opinas de la poca cultura bursátil en nuestro país, ya que de 120 millones de habitantes únicamente existen 250 mil cuentas activas?

Creo que es un tema educativo completamente cultural. Sabes qué pasa, no tenemos el hábito del ahorro en México, tampoco tenemos el hábito de la inversión. Somos una sociedad que actualmente considera que la bolsa de valores es para millonarios y que existe la posibilidad de quedarse en bancarrota por el riesgo que implica la misma. Y esto no es para nada la realidad. Necesitamos desmitificar los mercados y atrever- nos a ver las oportunidades.

Tenemos que mejorar nuestros hábitos como inversionistas. Tenemos que fomentar el familiarizarnos con la inversión en bolsa y tenemos que mejorar nuestra cultura de generar ahorro y patrimonio. En la medida en que las personas inviertan su capital en empresas mexicanas, las mismas crecerán y, por ende, rendirán retornos a los inversionistas, es un círculo virtuoso.

En BIVA tenemos un programa estratégico educativo agresivo, el cual, por medio de la tecnología podrá impactar de forma benéfica a todo el país.

¿Qué es lo indispensable para alcanzar un crecimiento en el mercado bursátil mexicano? ¿Cómo se debe incentivar al mercado para lograr una mayor inclusión bursátil?

Considero que las necesidades son por dos vertientes. En primera instancia, necesitamos incrementar el número de emisoras listadas en el mercado público mexicano. Esto lo vamos a lograr por me- dio de descentralizar el mercado público y fomentar una mayor educación empresarial en todo el país.

Tenemos que  ser promotores de  la  importancia y las ventajas que una institucionalización y 

gobierno corporativo traen a las empresas. Así bien, de las bondades que presenta el financia- miento a través del mercado público.

Por otro lado, brindar un acompañamiento a las empresas, no soltarlas. En BIVA queremos ser el brazo aliado que apoye a las empresas medianas y grandes a encontrar las condiciones internas que requieren para llegar al mercado público.

En segunda instancia, para favorecer y ampliar el mercado bursátil, hay que crecer el número de in- versionistas en México. Necesitamos apoyar mucho la educación desde edad joven en los mexicanos res- pecto a las ventajas de invertir y a los mecanismos por medio de los cuales las personas pueden hacer crecer su dinero. En BIVA estamos muy comprome- tidos con la educación y el fomento a expandir las ventajas de invertir en el mercado público.

¿Cuáles serían los motivos por los que las empresas se listarían a BIVA, cuando no lo hicieron en la BMV?

Me parece que es una mezcla de factores. En primera instancia, hoy en día estamos viviendo un momento de apogeo emprendedor en México. De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), uno de cada cinco adultos se encuentra emprendiendo un negocio o ya cuenta con uno, con menos de 3.5 años de operación.

Todo esto acompañado de inversionistas institucionales con crecimiento (Afores, aseguradoras), y con al menos 200 firmas de capital privado y emprendedor transaccionando en México. Tenemos un ecosistema vibrante capacitando a nuestros emprendedores (aceleradoras, incubadoras) y un mar de consumido- res jóvenes que están recibiendo e incluso exigiendo la innovación por parte de las empresas en México.

Este contexto, sumado al hecho de que BIVA ofrece un acompañamiento a las empresas antes, durante y después de su listado, y una oferta de valor agregado basada en servicios, creo que son los principales factores que detonarán el interés de potenciales emisoras nuevas, disruptivas, con crecimientos acelerados y, por ende, esto deberá generar la atracción de un pool nuevo de inversionistas, tanto nacionales como internacionales.

¿Cuál es el público objetivo de BIVA y cuáles serían los pasos para que logre ser una bolsa incluyente, amigable y cercana a las PyMES?

Empresas medianas y grandes de México. Considero que los pasos que debamos dar son algo de lo que ya venimos haciendo, una oferta de servicios fuerte, 

un acompañamiento robusto, aterrizado y un muy amplio fomento a la educación a lo largo de todo México, en cuestión de mercado público, y los beneficios y requisitos de ser una empresa pública.

La ley del Mercado de Valores exige que las empresas públicas se institucionalicen y tengan procesos más complejos de control y normatividad contable, lo cual representa una barrera, ¿cómo piensan facilitar este proceso?

Tenemos un programa de acompañamiento que se llama “acompañamiento 360º”. Queremos apoyar a la empresa antes, durante y después de su listado. En este sentido, nuestro programa inicia desde que una emisora se encuentra interesada en conocer si se encuentra actualmente en posibilidades de listarse y posteriormente, permanecemos cerca de la emisora con orientación y guía para que pueda prepararse y llegar en algún momento al mercado público. Esto es algo sin precedente en México y con muchísimo potencial para apoyar y ayudar a nuestras empresas y, por ende, a nuestra economía nacional.

Hablando de ética, ¿cómo consideras que las bolsas de valores puedan contribuir a tener empresas con mayor transparencia?

Cualquier empresa listada en el mercado público está obligada a generar reporteo periódico, en este sentido, estamos fomentando la transparencia, las buenas prácticas y la institucionalización de las empresas.

Respecto al tema de que hoy hay más mujeres ocupando puestos directivos en la industria financiera,

¿qué opinas de esta tendencia global?

Que me encanta, por supuesto. Las mujeres traemos a la mesa mucha diversidad, traemos valor que complementa la visión de los hombres. Creo que, poco a poco, iremos situándonos cada vez en espacios más notables, ya que los resultados irán hablando por sí mismos. Está comprobado que equipos de trabajo con diversidad, brindan mejores resultados y mejo- res retornos. Brindemos la oportunidad a las mujeres y, sobre todo, impulsemos condiciones que faciliten a las mujeres continuar sus carreras laborales y crecer a puestos de toma de decisión.

¿Cuáles son los objetivos de BIVA a corto y mediano plazo?

Tenemos objetivos agresivos donde en los próximos cinco años queremos incrementar el volumen transaccionado en 50% y en el mismo periodo, aumentar 30% el número de nuevas emisoras listadas.

¿Cómo vislumbras el panorama del futuro de la economía mexicana?

Sin duda, México enfrenta retos importantes, tenemos incertidumbre que, recientemente, ha venido afectando nuestros mercados. Sin embargo, tenemos tendencias que nos llevan a pensar que los mercados van a seguir expandiéndose. De entrada, las empresas en México van a seguir beneficiándose de un mar de consumidores jóvenes, ya que, en México hoy, al menos tres cuartas partes de nuestra población se encuentra en etapa de edad joven. Así bien, nuestros niveles de conectividad van en aumento.

Hoy día, por lo menos, 60% de la población en México tiene acceso a conectividad de alguna forma. Esto genera que la población se encuentre cómoda y deseosa de disrupción e innovación por parte de las empresas.

Este escenario positivo, seguramente ocasionará que las empresas sigan necesitando fondeo para su crecimiento, generando movimiento en el mercado público y atrayendo la atención de inversionistas.

A todo esto, podemos sumar, el crecimiento de las Afores y aseguradoras, entre otros inversionistas institucionales interesados en invertir no solo en renta variable, sino también en emprendimiento y en empresas en crecimiento de forma directa o mediante las más de 200 firmas de capital emprendedor y capital privado transaccionando en México.

Esto impacta de dos formas al mercado público, desde la trinchera del listado de vehículos de inversión como son los CERPI, CKD, SPAC, Fibras. Pero también desde la trinchera de que los fondos de capital emprendedor y capital privado, fomentan el crecimiento de las empresas para acercarlas potencialmente al mercado de valores.

De igual forma, con respecto a inversión internacional, nuestras empresas han venido atrayendo inversión in- ternacional importante en los últimos meses por parte de fondos de capital emprendedor y capital privado glo- bales, lo cual nos hace vislumbrar que, en los siguientes 

periodos de tiempo, las empresas continuarán creciendo sofisticándose e institucionalizándose.

¿Qué mensaje enviarías al gremio contable, lectores de esta edición?

Que en la medida de sus posibilidades y desde su trinchera, se sumen a esta ola de bonanza para las empresas mexicanas. Si se encuentran dentro de una empresa que crean que puede ser beneficiada de fondearse a través del mercado público, acérquenla a BIVA, exploremos juntos la posibilidad y los beneficios que podemos traer para sus empresas.

Así bien, es crucial su labor como asesores y guías para que las empresas no solo puedan conocer más a fondo, respecto al mercado público, sino también su labor en guiar a las empresas hacia las condiciones necesarias para que lleguen más rápido al mercado público y se beneficien del mismo.

María Ariza García Migoya

DIRECTORA GENERAL DE LA BOLSA INSTITUCIONAL DE VALORES (BIVA)

POR DRA. SYLVIA MELJEM ENRÍQUEZ DE RIVERA
DIRECTORA DEL CENTRO DE VINCULACIÓN
E INVESTIGACIÓN CONTABLE (CEVIC) Y DEL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO
SMELJEM@ITAM.MX

FOTOGRAFÍAS POR  ANDREA F. AGUIRRE QUIROZ

Tags | BIVA, Bolsa de Valores Stock Market, Mercado Bursátil
 -182
Share Now
Previous Post RSE Búsqueda de una normatividad internacional única y eficiente. Parte 2
Next Post Expectativas para México ¿Qué podemos esperar para 2019?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP