Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

RSE Búsqueda de una normatividad internacional única y eficiente. Parte 2

Editor IMCP - 5 febrero, 2019

Como se mencionó en la primera parte que antecede a este artículo, la responsabilidad social empresarial ha cobrado gran importancia a nivel internacional y distintas organizaciones han enfocado sus esfuerzos por establecer reglas y estándares que, sin ser obligatorias para las empresas, dan una guía de acción específica. En esta segunda entrega haremos un breve recorrido por algunas de estas organizaciones internacionales.

Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos

Elaborados por el Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas y adoptados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2011, los Principios Rectores son un documento básico cuyo objetivo se declara: “…mejorar las normas y prácticas en relación con las empresas y los derechos humanos a fin de obtener resultados tangibles para las personas y las comunidades afectadas, y contribuir así también a una globalización socialmente sostenible” (Naciones Unidas, 2011).

A pesar de que se especifica que no se pretenden establecer nuevas obligaciones de derecho internacional, una diferencia con respecto a las normativas que hemos expuesto anteriormente es la presencia de un capítulo exclusivo para mecanismos de reparación en caso de incumplimiento, tanto por parte de los gobiernos como por parte de las empresas a alguno de los principios expuestos.

Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales

Como parte de la misión de la OCDE (construir economías sólidas en sus países miembros, mejorar la eficiencia, los sistemas de mercado nacionales, ampliar el libre comercio y contribuir al desarrollo tanto en países industrializados como en desarrollo),1 esta organización ha establecido Líneas directrices, cuyo objetivo es generar una conducta empresarial responsable dentro del contexto global.

México, como parte de esta organización y por medio de la Secretaría de Economía, tiene un punto nacional de con- tacto creado con el propósito de difundir dichas líneas y declara: “Estas directrices son una serie de principios y estándares que buscan garantizar que las operaciones de las empresas multinacionales: se desarrollen en armonía con las políticas públicas, fortalezcan la confianza entre empresa y sociedad, mejoren el clima para la inversión extranjera, y aumente la contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible”.

ISO 26000

También ha sido relevante el esfuerzo de la organización ISO (Organización Internacional de Normalización), que en 2010 publicó su ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. A diferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta guía está elaborada para todo tipo de organizaciones: sector público, sector privado y sin fines de lucro, y de todos los tamaños. Esta norma no fue creada para ser utilizada con propósitos de certificación ni para fines de demandas legales, sino como una guía para aquellas organizaciones interesadas en seguir un proceso de adopción de responsabilidad social.

“Esta Norma Internacional pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Se pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionados con la responsabilidad social, sin reemplazarlos”.

Uno de los aciertos de ISO 26000 es que se convierte en una guía “paso a paso” para la implementación y autoevaluación de la responsabilidad social en las organizaciones, tomando en cuenta factores de gobernanza, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, consumidores y participación y desarrollo de la comunidad.

Conclusión

Hasta hace poco tiempo, el tema de sostenibilidad, bien común, valor compartido y trabajo decente no aparecían en las agendas de trabajo. El surgimiento de todos estos esfuerzos y muchos más no nombrados en este artículo hablan de una transformación. Sin embargo, todas estas propuestas, por muy bien intencionadas, son voluntarias y diferentes entre sí. La meta ahora será lograr un consenso para la emisión de normas únicas de carácter obligatorio a nivel internacional que garanticen una mejora en la calidad de vida de todos los actores sociales y medio ambientales del planeta.

Bibliografía

  • http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
  • https://www.gmx/se/articulos/responsabilidad-social-empresarial-32705
  • https://www.isorg/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Laura Olivo Ayala

Profesora de tiempo completo en el Departamento de Finanzas y Contabilidad del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

lolivo@itesm.m

 

 0
Share Now
Previous Post JAZZAMOART
Next Post Entrevista con María Ariza García Migoya

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP