Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Procedimiento para una revisión de control de calidad

Editor IMCP - 1 abril, 2019

Cuando a una firma de Contadores Públicos se le notifica que su práctica
profesional ha sido seleccionada y será sujeta a revisión conforme a lo
establecido en la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC), normalmente enfrenta, de manera inicial, un descontrol, sobre todo, porque en muchas ocasiones se trata de la primera vez que es visitada con este propósito y, por lo tanto, se enfrentarán a una nueva experiencia

Se revisa el sistema de control de calidad implementado por la firma y algún o algunos papeles de trabajo. El proceso de esta revisión inicia formalmente con la notificación a la firma a fin de coordinar las fechas en que la visita se llevará a cabo y donde se le solicita proporcione cierta información a la Comisión Técnica de Calidad con objeto de que, de manera
independiente, se seleccione el o los encargos cuyos papeles de trabajo serán revisados. Esta selección le es comunicada, tanto a la firma como al líder de la revisión. Si bien el proceso de selección del o los encargos a
revisar resulta bastante sencillo, es a partir del momento en que se dan a conocer, cuando la tensión inicia dentro del ánimo del equipo de profesionales que intervino en el desarrollo de este, al desconocer las posibles repercusiones que, en su caso, pudieran tener los hallazgos derivados de la revisión. En general, todo profesional, al ejecutar su trabajo, lo hace de la mejor manera posible, con la diligencia y cuidado necesario, contando con que pose las herramientas y capacitación suficiente que, en
su momento y con la debida oportunidad, recibió mediante un entrenamiento que le permite hacer frente a las encomiendas de lo clientes bajo el marco de referencia necesario.

Para ambas partes, revisores y revisados, la expectativa al inicio de la visita es que a la conclusión de esta no se hubiera identificado hallazgos significativos y que las observaciones, si existieran, puedan ser atendidas por la firma de forma interna sin afectar el desarrollo de los profesionales que hubieran intervenido como parte del equipo de trabajo. Una vez que los revisores se presentan y explican el objetivo y la metodología de la revisión, el equipo revisado da una introducción sobre los aspectos generales del cliente, con objeto del que el equipo revisor tenga conocimiento respecto a las actividades de este, así como una idea clara de lo que está plasmado en los papeles de trabajo, lo cual se documenta desde
el memorándum de planeación del encargo. En atención a la normatividad vigente, todas las firmas, independientemente de su tamaño, deben llevar acabo su ejercicio profesional de auditoría, de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Las NIA regulan la definición de los términos del encargo, la documentación y evidencia de la información revisada, así como la forma de establecer la comunicación con el cliente o, en su caso, con su órgano de Gobierno, el tipo de informe a emitir y cómo proceder cuando se presenten situaciones especiales o delicadas.

Por su parte, las Normas de Información Financiera (NIF), mexicanas o internacionales, son las que describen el enfoque para el desarrollo del marco conceptual, así como lo que el profesional debe atender en una adecuada valuación y presentación de cada uno de los elementos de los estados financieros en su conjunto. También, hay normatividad para conceptos específicos a problemas de determinación de resultados y actividades especializadas de distintos sectores, así como a las interpretaciones, derivado de la complejidad que pueda existir en conceptos novedosos que, actualmente, maneja el mercado financiero
y diferentes industrias. Dentro de su marco de operación, todas las firmas de Contadores Públicos, independientemente de su tamaño, deben contar con un sistema de control de calidad que establezca las políticas y procedimientos para llevar a cabo el ejercicio de su práctica profesional en apego a las dos normas mencionadas. Ahora bien, continuando con el procedimiento, durante el desarrollo de la visita se aplican dos de los procedimientos de evaluación de riesgos: i) indagación y, ii) observación, asimismo se solicita la versión impresa del manual de políticas y procedimientos o, en su caso, el acceso a este, si es que se tiene de forma electrónica, el acceso siempre será por medio de las computadoras de la firma revisada. El objetivo es evaluar el cumplimiento y apego
a las mismas. En las inspecciones se han observado las situaciones
más comunes que pueden influenciar o causar desviaciones, que se dan como resultado del exceso de confianza en la atención del cliente, por ejemplo, el inadecuado resguardo o utilización del material del entrenamiento recibido, la falta de incorporación de documentación en los papeles de trabajo que soportan las conclusiones de los informes emitidos,
la inadecuada documentación de cambios finales por premura en la entrega del informe sin asegurarse de que se ha archivado toda la información en los papeles de trabajo. Existen muchas más debilidades en forma particular y detallada; sin embargo, las mencionadas, son algunas que, en general, resultan ser de las que más se observan. A partir de la comunicación de estos hallazgos es que la firma revisada debe preparar un
plan de remediación a fin de evitar que estos aspectos se repitan en trabajos futuros y de esta forma garantizar que la ejecución vaya acorde con el diseño y la aplicación de las políticas establecidas por esta, creando conciencia en todo su equipo de trabajo profesional, respecto a la importancia que tiene el hacer los trabajos con la calidad esperada.

L.C.P. Y P.C.FI MANUEL RANGEL DE LA GARZA
SOCIO DE CPC RANGEL, S.C./DKR INTERNATIONAL
INTEGRANTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE CALIDAD DEL IMCP
MRANGEL@BKRANGEL.COM

Tags | controldecalidad, NIA, NRCC
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Sanciones de la Norma de Revisión de Control de Calidad

1 abril, 2019
Artículos

Cirular Única de Auditores Externos

1 abril, 2019
Artículos

Esquema de la normatividad para profesionales de la Contaduría Pública

1 junio, 2019
Artículos

Beneficios de la Norma de Control de Calidad en su firma

1 abril, 2019
Previous Post RETROALIMENTACIÓN CLAVE PARA RETENER A LOS MILLENNIALS
Next Post ÍNDICE DE ENERO

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP