Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Entrevista

Ricardo Moreno Vale

Editor IMCP - 1 abril, 2019

Socio Líder Assurance

Licenciado en Contaduría Pública por la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, Venezuela y CPA en los estados de Texas y Nueva Jersey.
Cuenta con más de 27 años de experiencia en el sector energético y de productos industriales; además, se ha desarrollado en el campo de la
exploración, producción de gas natural y petróleo crudo, mercadotecnia
y comercialización, refinación, ductos, así como en la industria química, incluidos los procesos de fabricación. Posee amplios conocimientos sobre informes y cumplimiento de las normas de la Securities and Exchange Commission (SEC), que incluye la Sección 404 de la Ley Sarbanes-Oxley. En PwC es revisor de SEC para los clientes del sector energético, incluyendo compañías integradas e independientes de gas y petróleo, equipos de consultoría y clientes relacionados con asuntos de la SEC, las cuales abarcan transacciones, reconciliaciones U.S. GAAP, reportes por segmento y la implementación de nuevos reglamentos de transparencia para gas y petróleo.

Gracias por la oportunidad que nos brindas para conversar del control de calidad, sus cambios y desafíos, tema por demás importante para la profesión contable organizada en el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Siempre resulta atractivo e interesante conocer la perspectiva de alguien con tu experiencia y responsabilidad dentro de la firma de la que formas parte, PricewaterhouseCoopers México, sin lugar a duda, un referente para nuestra profesión.
¿Cuál es la importancia del control de calidad en las empresas?
Sabemos que en nuestro país tenemos un universo muy diverso de firmas de Contadores Públicos que realizan trabajos afectos a la Norma de Control de Calidad y a la Norma de Revisión de Control de Calidad y que sus estructuras demandan particularidades específicas para cumplir con esta normatividad vigente.

Nuestra normatividad vigente es aplicable desde el año 2010 y la Norma de Revisión de Control de Calidad desde 2011; sin embargo, estamos seguros
de que aún hay mucho camino que recorrer para su implementación integral a nivel nacional.

Entendemos que PwC da cumplimiento al tema de control de calidad en función de las disposiciones locales y reglas establecidas por tu red global, además de ser sujeta de inspección del regulador internacional Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), ¿qué opinión tienes respecto a la aplicación de la Norma Control de Calidad y de la Norma de Revisión de Control de Calidad en nuestro país?
Es un aspecto muy importante en nuestra profesión. Como contadores y auditores, nuestra función es generar confianza en la sociedad y resolver
problemas importantes, por lo que trabajos de calidad son fundamentales para cumplir con dicha función. Muchas firmas como la nuestra tienen
experiencia con el cumplimiento de dichas normas, producto de la publicación de las normas de calidad internacionales a las que todas las firmas globales están sujetas. Quizá en la aplicación de la norma en México faltaría hacer conciencia en quienes preparan la información financiera, así como en sus usuarios, de la importancia de las normas
de control de calidad para aclarar expectativas en relación con el rol del auditor en la conducción de una auditora de estados financieros.
¿Qué ventajas o desventajas se generan como consecuencia de la implementación de un sistema de control de calidad en las firmas d Contadores Públicos de México?
Un beneficio claro de tener un conjunto de normas de calidad que las firmas usen en el día a día, es tener una base clara de lo que se espera del auditor profesional, que todas las firmas tengan un mínimo común de reglas internas que permitan cumplir con la calidad esperada de la profesión. A través del tiempo se han visto situaciones en donde por falta de un trabajo de calidad, la información financiera no ha sido confiable, resultando en un daño reputacional de la firma y del cliente, por lo tanto, un conjunto de normas de calidad a seguir, así como su monitoreo periódico es un punto importante en la tarea de minimizar eventos indeseados. Realmente no veo desventajas. Las opiniones de auditoría
son usadas por miles para tomar decisiones sobre inversiones y transacciones en el mercado, por lo que se presupone que el trabajo del auditor cumple con estándares de calidad que garantizan la confianza
que se deposita en las opiniones emitidas.
¿Cuáles son los retos que tenemos como profesión organizada para fortalecer la credibilidad y la confianza de los usuarios de los informes emitidos por las firmas de nuestro país?
Uno de los retos es la habilidad de captar recursos, así como su desarrollo profesional dentro de la organización. Cada día las transacciones son más
complejas y más rápidas, con muchos matices que requieren de un conocimiento técnico importante, además de la habilidad de gerencia del proyecto en donde se involucra un gran número de participantes,
en forma orquestada, eficiente, requiriendo constante comunicación. Dentro de todo esto está inmersa la calidad de la auditoria, ser profesionalmente escéptico, evaluar en forma detallada y con buen juicio profesional el registro de transacciones importantes, y la relevancia y transparencia de las divulgaciones contenidas en los estados financieros,
desde el punto de vista del usuario.

Asimismo, demostrar a los usuarios de los informes emitidos por las firmas que estos fueron hechos con calidad y que antes de emitirse existieron
procesos internos de calidad con objeto de prevenir alguna posible desviación en la aplicación de las normas. Reconozco que no es un trabajo fácil; sin embargo, considero que por medio del Instituto Mexicano de Contadores Público (IMCP) podría hacerse una gran difusión sobre
este aspecto.
¿En las firmas de Contadores Públicos estamos preparados para atender los cambios tecnológicos y operativos que se generan en las empresas derivado de la implementación de nuevas tecnologías?
No podría hablar en relación con las otras firmas, pero en PwC ciertamente estamos preparados. Desde hace tiempo, hemos visto cómo las nuevas
tecnologías han tenido y seguirán teniendo un impacto importante en nuestra profesión. Por eso, en PwC no solo hemos venido trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías, sino también en el entrenamiento de nuestro personal para el uso de estas herramientas para continuar siendo relevantes como Contadores Públicos independientes.
PwC ha estado invirtiendo una gran cantidad de recursos y tiempo en el desarrollo de herramientas para el manejo de datos, así como de herramientas de colaboración y automatización de procesos.
¿Con qué frecuencia se envían a los integrantes de tu firma mensajes relacionados con la importancia que representa la calidad en el desarrollo de los proyectos?
Siempre. Por medio de entrenamientos específicos, comunicaciones semanales, juntas de grupo y mensajes del equipo de liderazgo, la calidad es nuestra prioridad. Es fundacional, sin calidad perdemos relevancia
en el mercado, no generamos confianza y no le hacemos justicia a nuestra marca.
¿Qué importancia tiene que los integrantes del Gobierno Corporativo de las empresas conozcan que las firmas cuentan con un sistema de control de calidad?
Es fundamental. Pudiera parecer obvio para los integrantes del Gobierno Corporativo, pero un entendimiento del sistema de control de calidad
de las firmas garantiza que dichos integrantes aprecien el porqué de ciertos procedimientos que las firmas hacemos, que puedan conocer que detrás del socio que firma la opinión y el equipo de trabajo, también existe una firma que respalda las decisiones, ejerce procedimientos de calidad
para no solo cumplir con las normas establecidas sino también para seguir generando esa confianza que los usuarios de los estados financieros esperan de las firmas.
¿Cuál es elemento clave que asegure que el sistema de calidad funciona adecuadamente?
El elemento humano, un buen juicio profesional y una implacable actitud hacia el deber ser y el cumplimiento. Un mensaje constante y consistente de
parte del liderazgo de la firma sobre la importancia del sistema de calidad.
¿Qué opinas de la implementación del sistema de control de calidad que existe en tu firma y la forma en la que es vigilada su aplicación?Que es como debe de esperarse, nuestra firma tiene políticas procedimientos para cumplir con las normas locales, así como también con las normas internacionales de calidad (ISQC 1). Estas políticas y procedimientos se traducen en controles que son monitoreados frecuentemente por nuestra firma global.
¿Con qué frecuencia tu firma es revisada por parte de tu red global y por el PCAOB, respecto de los compromisos aplicables a las normas de calidad a las que está sujeta?
La red global hace revisiones de PwC en México en forma anual, tanto a nivel de controles internos de calidad como a una selección de trabajos de auditoría para validar el cumplimiento de nuestros procedimientos y estándares de auditoría. El PCAOB igualmente revisa los controles internos
y una selección de trabajos de auditoría cada tres años.
Con motivo de dichas revisiones, ¿ha surgido la necesidad de implementar políticas y/o procedimientos que ameriten alguna mejora en sus procesos normativos?
Como resultado de dichas revisiones siempre surgen recomendaciones u observaciones que, tanto las revisiones de la red global como el PCAOB comparten al finalizar sus revisiones. La firma tiene un proceso interno para la evaluación de dichas recomendaciones, implementando un plan y monitoreando las nuevas acciones. La experiencia de la red global y del PCAOB permite que, como firma, nos beneficiemos de mejores prácticas. Que es como debe de esperarse, nuestra firma tiene políticas procedimientos para cumplir con las normas locales, así como también con las normas internacionales de calidad (ISQC 1). Estas políticas y procedimientos se traducen en controles que son monitoreados frecuentemente por nuestra firma global.
¿Con qué frecuencia tu firma es revisada por parte de tu red global y por el PCAOB, respecto de los compromisos aplicables a las normas de calidad a las que está sujeta?
La red global hace revisiones de PwC en México en forma anual, tanto a nivel de controles internos de calidad como a una selección de trabajos de
auditoría para validar el cumplimiento de nuestros procedimientos y estándares de auditoría. El PCAOB igualmente revisa los controles internos
y una selección de trabajos de auditoría cada tres años.
Con motivo de dichas revisiones, ¿ha surgido la necesidad de implementar olíticas y/o procedimientos que ameriten alguna mejora en sus procesos normativos?
Como resultado de dichas revisiones siempre surgen recomendaciones u observaciones que, tanto las revisiones de la red global como el PCAOB comparten al finalizar sus revisiones. La firma tiene un proceso interno para la evaluación de dichas recomendaciones, implementando un plan y monitoreando las nuevas acciones. La experiencia de la red global y del PCAOB permite que, como firma, nos beneficiemos de mejores prácticas.

¿Cuál es el elemento del que las firmas de Contadores deben asegurar su buen funcionamiento, que les permita mitigar los riesgos existentes en la aceptación, ejecución y conclusión de un compromiso?
Como firma, contamos con recursos de mucha experiencia, así como con recursos en temas especializados. Durante el proceso de aceptación, ejecución y conclusión, el elemento para mitigar riesgos, consiste en realizar consultas con dichos recursos en diferentes áreas y en usar la vasta experiencia de la firma en temas complejos que le permitan el uso de
un óptimo juicio profesional. El juicio profesional no recae solo en el socio que forma la opinión, sino en que el socio busque el apoyo de la firma, de las diferentes áreas y de otros socios con vasta experiencia para el beneficio colectivo.

La normatividad internacional relacionada con control de calidad está iniciando un proceso de cambio significativo, en donde las firmas deben aplicar un modelo basado en riesgos para diseñar, implementar y operar un sistema de gestión de calidad, estableciendo objetivos de calidad por cada componente, ¿cómo nos afectará este cambio normativo? ¿Estamos listos para su adopción o adaptación?
Evidentemente es un cambio importante. Es pasar de seis elementos con actividades predeterminadas a un enfoque en objetivos y a una evaluación de riesgos en la calidad de las firmas. Considero que sí estamos listos para su adopción o adaptación. La evaluación de riesgos es algo común en nuestras firmas. Por ejemplo, los procedimientos de auditoría se diseñan con base en una evaluación de riesgos, por lo que creo que de tratarse de la adopción del ISQC 2, sería algo nuevo, diferente, pero relativamente fácil de adoptar. Estaría más enfocado en los riesgos que cada firma tiene, sin que sea un checklist, sino algo más evaluado y adaptado a las circunstancias.
Igualmente, la propuesta incluye una evaluación de la causa raíz de las deficiencias detectadas, cosa que ya ocurre dentro de PwC de forma regular.

El IMCP, mediante su Vicepresidencia de Calidad de la Práctica Profesional, ha emitido sanciones privada y/o públicas a diferentes firmas del país, derivado de la omisión del envío de las manifestaciones anuales por medio del sistema de la NRCC, en donde se actualizan los datos de cada firma. ¿Qué recomendarías a las firmas para evitar que un número importante de estas siga siendo sancionado por este tipo de actividades administrativas establecidas por la NRCC?
Sugeriría un acercamiento con las firmas para compartir impresiones, así como la razón de ser del requerimiento y la importancia de las actividades
administrativas. Quizá un reconocimiento público a las firmas que sí cumplen de manera recurrente y oportuna, pueda ser una manera de incentivar el cumplimiento.
¿Los dueños, el gobierno corporativo, los directores y las personas que toman decisiones en las empresas conocen la NCC y NRCC y el valor que representan?
Seguramente conocen las normas. En cuanto a si la valoran o no, no sabría decir. Quisiera pensar que los dueños, gobierno corporativo, directores y otras personas, que mencionas, están conscientes de la importancia de una auditoría de calidad en donde el auditor realice sus procedimientos en forma oportuna, y en donde sea consciente de los procedimientos que cada firma tiene para garantizar una auditoría de calidad.

Desde tu punto de vista, ¿cómo debemos promover esta normatividad con los clientes, de tal forma que nuestros servicios sean mejor apreciados por los empresarios?
Quizá valdría la pena, en foros en donde el IMCP mediante su Vicepresidencia de Calidad de la Práctica Profesional, y junto con representantes de las firmas, divulgara las normas con un enfoque en el rol que —los dueños, gobierno corporativo, directores y otras personas tienen en este objetivo común.
¿Hay aspectos de mejora continua para las firmas de Contadores Públicos de nuestro país que quisieras compartir con la membrecía del Instituto?
Uno en particular. Creo que, junto con las universidades e institutos, las firmas debemos colaborar en forma proactiva y con una visión a futuro para el desarrollo de las escuelas de Contaduría u otras áreas relacionadas, a fin de preparar a los estudiantes en lo que significa ser un Contador hoy en día. Las habilidades gerenciales, el conocimiento tecnológico y general
del negocio, todos son atributos que harán de los candidatos mejores profesionales una vez ingresados a las firmas. Ya que, en la firma es conocido que a diario los conocimientos y las habilidades crecen exponencialmente, pero, sin duda, el nivel básico es algo que tendría un impacto muy importante en la mejora de las firmas de Contadores en México.
Muchas gracias por tu tiempo para abordar este tema de gran impacto y trascendencia para las firmas de nuestro país, un placer conversar contigo.

POR C.P.C. Y P.C.CA. ISRAEL NAVA ORTEGA
SOCIO DIRECTOR DE OFICINA NACIONAL EN GOSSLER, S.C.
MIEMBRO DE CROWE GLOBAL
VICEPRESIDENTE DE CALIDAD DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL DEL IMCP
ISRAEL.NAVA@CROWE.MX

FOTOGRAFÍAS JORGE ALVARADO VARGAS
PWC | VISUAL COMMUNICATIONS

 0
Share Now
Previous Post Normas Internacionales de Gestión de la Calidad 1 y 2
Next Post El auditor externo en el papel de comisario

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP