Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Alcance de los Pronunciamientos Internacionales de Formación

Editor IMCP - 1 mayo, 2019

La Contaduría es una profesión sólidamente construida a partir de lineamientos a nivel internacional y regulados por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), por lo que emite normas relativas a la ética profesional, contabilidad, contabilidad para el sector público, auditoría y control de calidad, todo ello ligado con el ejercicio de la profesión; sin embargo, no es lo único que emite en cuanto a normatividad, ya que también se encarga de formular las International
Education Standards (IES) creación del International Accounting Education Standards Board (IAESB), a partir de buenas prácticas de formación de Contadores en el mundo.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), al ser parte de la IFAC, tiene la responsabilidad de aplicar las disposiciones que esta emita; para ello, creó un cuerpo llamado Comisión Mixta de Educación (COMMED), integrado por dos instancias: el IMCP y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). La COMMED es la única comisión del IMCP con esta característica dual en cuanto a sus integrantes, esto se debe al alcance de las IES, ya que contemplan disposiciones desde que una persona es aspirante a incorporarse a un programa para ser Contador hasta que se encuentra ejerciendo la profesión. En algunos países, la Contaduría consiste en una práctica que, posteriormente, es avalada por un colegio mediante la certificación, llamando Contadores profesionales a quienes la acrediten; sin embargo, en América Latina y Sudamérica, básicamente, la Contaduría se estudia en las universidades a nivel licenciatura, se obtiene un título profesional y luego, de forma voluntaria o si necesita cubrir algún requerimiento, los titulados que cumplan con los requisitos que establezca el IMCP pueden obtener la certificación, llegando de esta manera a ser pares de los Contadores profesionales en otras partes del mundo. Por consiguiente, en el contexto nacional intervienen en primera instancia las universidades como iniciadoras de aspirantes a Contadores mostrándoles cómo opera la profesión y brindando conocimientos que son necesarios para el ejercicio
de la Contaduría, los cuales se complementan con habilidades y actitudes, formando a un Contador integral que obtendrá su título, lo cual se denomina Desarrollo Profesional Inicial (DPI), en términos de los Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF). Hasta ese momento el IMCP no tiene injerencia directa dada la autonomía de las universidades, siendo la ANFECA la que posee un papel preponderante como entidad que agrupa a la mayor cantidad de instituciones de educación superior que
imparte Contaduría en el país, por lo cual es determinante su participación en la COMMED para lograr el objetivo que es formar profesionales a
partir de elementos sólidos y en apego a criterios internacionales. Debido a esta característica de independencia de las instituciones de educación superior para formar a sus alumnos, las IES fueron traducidas por la COMMED como Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF), con ello las universidades pueden contar con elementos que les permitan preparar a los futuros profesionales, sin el rigor de una norma, pero sí con el convencimiento de que estas buenas prácticas son necesarias para obtener mejores resultados en sus egresados, y que estos continúen su formación de manera permanente durante el tiempo que realicen su ejercicio profesional. Previo a la publicación de los PIF, la ANFECA ha
realizado eventos con instituciones de educación superior para revisar cada pronunciamiento, con ello la COMMED conoció el punto de vista de los educadores y tuvo oportunidad de considerar sus observaciones para efectos de la traducción y de la emisión de documentos de apoyo, dando como resultado que los PIF fueran aceptados por la ANFECA y, por consiguiente, difundidos entre las instituciones que la conforman.

”en la medida en que una institución de educación superior y el imcp se apeguen a lo enunciado en los pif, los contadores explotarán debida y éticamente sus capacidades en el ejercicio de la profesión”

En cuanto al término “Formación”, la COMMED revisó sus implicaciones, resolviendo que el alcance es mayor al de “Educación”, debido a que contempla no solo la instrucción universitaria, sino también las labores de acompañamiento a aspirantes a Contadores, la calificación mediante un examen para obtener la certificación profesional, el cumplimiento de actividades y la capacitación para cumplir con el Desarrollo Profesional Continuo (DPC), así como con la regulación de su ejercicio para el caso de la auditoría. Lo anterior en conjunto se denomina Desarrollo Profesional Continuo, según lo establecen los PIF. Ante esos elementos de formación posterior a los estudios universitarios es que interviene el IMCP como continuador de la educación permanente que deben tener quienes obtuvieron su título profesional. Por ello, es recomendable que los involucrados en la Contaduría a todos niveles e intereses, como son instituciones educativas, empleadores, colegios de profesionales y, de forma particular, quienes tienen a la Contaduría como su profesión —desde que
son aspirantes para ingresar a licenciatura hasta que han refrendado su certificación profesional—, conozcan con precisión los lineamientos establecidos en los PIF, ya que tienen repercusión directa en su desarrollo profesional. Los PIF al ser ambivalentes constituyen un elemento
sin precedentes, debido a que de manera formal se emiten junto con el IMCP y la ANFECA, lo cual permite reconocer las facultades y alcances de cada parte, pero participando ambas con el mismo interés y compromiso a fin de fomentar, mediante buenas prácticas internacionales, la calidad de quienes ejercerán o ejercen la Contaduría. De esta manera, quienes se relacionan profesionalmente con un Contador deben tener conciencia del
alcance de la profesión, ya que la Contaduría se encuentra regulada por una federación internacional, por lo que al seguir los PIF se protege el interés público y se tienen mayores elementos para asegurar las competencias profesionales, la integridad y la responsabilidad de los Contadores. En la medida en que una institución de educación superior y el IMCP se apeguen a lo enunciado en los PIF, permitirán que los Contadores exploten debida y éticamente sus capacidades en el ejercicio de la profesión, no solo en el país, sino ante un entorno global debido al alcance mundial de la IFAC. El IMCP mediante la COMMED se encargó de la traducción al español de los PIF, versión que se encuentra
publicada por el IMCP de forma gratuita en su portal de internet. El Instituto tiene la oportunidad y responsabilidad de emitir la versión en español de las International Education Standards, la cual se hará extensiva para el mundo de habla hispana y es muestra de la confianza de la IFAC, respecto al trabajo que desarrolla México desde hace algunos años. Con la publicación de los PIF y su aplicación en instituciones de educación superior y en los Colegios Federados al IMCP, la Contaduría se vuelve un ejemplo de profesión al tener pronunciamientos uniformes, aceptados y aplicados internacionalmente, garantes del trabajo de quienes ejercen la Contaduría, dando como resultado profesionales con capacidades integrales y actualizados, capaces de participar en empresas y gobierno, de forma independiente, y replicar ese ejemplo como docentes, siempre en beneficio de la sociedad.

MTRO. JOSÉ LONGINOS DEL CARMEN
GONZÁLEZ SÁNCHEZ
SECRETARIO DE LA COMISIÓN MIXTA DE EDUCACIÓN
IMCP-ANFECA
JOSE.LONGINOS@DIALOGAONLINE.ORG.MX

Tags | ANFECA, COMMED, contaduría, IFAC, IMCP
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Beneficios de la Norma de Control de Calidad en su firma

1 abril, 2019
Artículos, Docencia, Universitarios

FCA en cifras

1 septiembre, 2019
Artículos, Entrevista

ENTREVISTA

1 mayo, 2019
Artículos

Marco conceptual

1 mayo, 2019
Previous Post ENTREVISTA
Next Post PIF 5

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP