Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Entrevista

ENTREVISTA

Editor IMCP - 1 mayo, 2019

Dra. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera

Directora del Centro de Vinculación e Investigación
Contable, Instituto Tecnológico Autónomo de México
smeljem@itam.mx

Mtra. Ana Lilia Contreras
Villagómez

Académica de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México
acontreras@fca.unam.mx

Dra. Gabriela María Farías Martínez

Directora del Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas
Región Norte/Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey
gabriela.farias@itesm.mx

La Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) tiene como misión servir al interés público y fortalecer la profesión contable, principalmente mediante el apoyo el desarrollo de estándares internacionales de alta calidad y la promoción de su adopción implementación. Por su parte, el IMCP como miembro de la IFAC, debe dar
cumplimiento a la normatividad que emana de los cuerpos normativos respaldados por la IFAC, entre estas, las Normas Internacionales de Educación en Contaduría denominadas en México Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF). En el mundo, los organismos miembro de la IFAC tienen una responsabilidad directa en la implementación de las normas cuando son ellos quienes tienen la autoridad y el control sobre el tema de la normatividad, e indirecta cuando son otras instituciones u organismos quienes ejercen dichas funciones. En el caso de los PIF, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) tiene una responsabilidad indirecta, por tal razón, realiza sus mejores esfuerzos
para difundirlos. Contaduría Pública conversó con Sylvia Meljem Enríquez de Rivera (SMER), Ana Lilia Contreras Villagómez (ALCV) y Gabriela María
Farías Martínez (GMFM), responsables de Programas de Contaduría,
quienes externaron su opinión acerca de los PIF y el futuro de la profesión
contable.

¿Ha sido posible adoptar los PIF (Normas Internacionales de Educación) en México?


SMER: Existió una gran discusión al respecto. En un inicio se pensó que no era posible hacerlo por lo que el principal objetivo fue adaptarlas, es decir, emitir normas de educación mexicanas, lo más parecidas a las internacionales. Sin embargo, la IFAC emitió una segunda versión de estas Normas Internacionales de Educación basadas en Principios, por lo que en una segunda fase se consideró que, dada esta flexibilización internacional, estas sí podrían ser adoptadas como Pronunciamientos Internacionales
de Formación.

ALCV: El esfuerzo para su aceptación ha sido realizado, en principio, por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, a través de la Comisión Mixta de Educación que ambos organismos conforman y son promovidos como Pronunciamientos Internacionales de Formación (PIF).
GMFM: Las Normas Internacionales de Educación han sido traducidas para facilitar su uso en México y se tiene el libro de los Pronunciamientos Internacionales de Formación.

Desde cuándo se aplican las Normas Internacionales de Educación?


ALCV: La última versión disponible del proyecto de actualización de las Normas Internacionales de Educación, inició su aplicación desde enero de 2014 con la norma 7, otras a partir de julio 2014 y julio 2015, es variable su inicio de aplicación. De hecho, la norma 8 entró en vigor a partir de julio 2016.
SMER: La segunda versión de las Normas Internacionales de Educación basadas en principios, inició su vigencia obligatoria de forma escalonada,
empezando con la Norma 1 que entró en vigor en 2014 hasta la norma 7, recién actualizada, que entrará en vigor en 2020.
GMFM: Después del año 2008, el IAESB empezó a publicar y difundir la primera versión de las normas y en México hubo un interesante trabajo de difusión a cargo de la doctora Sylva Meljem Enríquez de Rivera, quien sustentó conferencias acerca de los documentos emitidos por el IAESB.

De las ocho normas actuales, ¿cuáles se considera que son las más aplicables en México y por qué?

SMER: Todas son aplicables, pero por el modelo educativo mexicano no se puede obligar a todos los interesados a cumplir, entonces se convierten en mejores prácticas. En la parte del Desarrollo Profesional Inicial (DPI), en México se educa muy bien, ya que se estudia un programa estructurado para obtener al final ciertas competencias. Sin embargo, si por desgracia tomas todos los programas avalados por la Dirección General de Profesiones (DGP), que dan un título de Contador Público, probablemente muchos de ellos no cumplan con el objetivo de darles esas competencias mínimas a sus Contadores. En la estructura, suena que todos podemos cumplir con la norma de DPI, pero en la realidad existe mucha variabilidad, pues no existen mecanismos para cerciorarse de que todos los programas avalados por la DGP y que tengan un RVOE efectivamente al final tengan las competencias necesarias. Existe una gran proliferación de nombres, duraciones, materias y créditos distintos en cada programa registrado, por ello es muy difícil asegurar que todos tienen estas competencias. Sí se pueden implementar (de la norma 1 a la 4), pero el universo y los programas no son pocos, ya que no existe una clara regulación o un orden en el cumplimiento de los perfiles y competencias profesionales. En lo que respecta a la norma 5, que se refiere a la necesidad de contar con experiencia práctica antes de recibir una cédula profesional, podemos ser muy criticados a escala internacional, ya que existen alumnos que cumplen
con todos los requisitos del Plan de Estudios y se reciben sin trabajar. Desde esta perspectiva, el programa fue muy teórico, esta persona cumplió con los requisitos, se va a titular, le van a dar una cédula y va a salir a ejercer jamás habiendo tenido contacto con la práctica. Sí es factible incluir prácticas profesionales obligatorias en los planes de estudio, pero la norma 5 no está incorporada. En otros países, hay prácticas y estancias obligatorias en las que si no se aprueba no se dan los créditos para obtener el título. Otro aspecto importante de la norma 5 es la existencia de un mentor, no existe el concepto mentor, llamado un supervisor de la experiencia. Otra norma difícil de implementar es la 6, que se refiere a la evaluación de competencias profesionales, porque si bien, muchas instituciones ya son
evaluadas por el CENEVAL, muchas otras no quieren estar sujetas a ello, ya que son autónomas. En resumen, diría que las normas más polémicas y difíciles de implementar en México son la 5 y la 6.

ALCV: Considero que las más aplicables son las que se enfocan en el Desarrollo Profesional Inicial (DPI), que van desde la norma 2 (competencia técnica), la 3 (habilidades profesionales) y la 4 (valores, ética y actitudes
profesionales). Las tres normas son consideradas para la estructuración de los planes de estudio de la licenciatura en Contaduría de las distintas universidades de nuestro país, lo que representa una amplia gama de programas para tal fin; sin embargo, muchos distan de reunir los requisitos mínimos de calidad para considerarlos aceptables. Personalmente considero que la norma 5 es muy importante, pero compleja de llevar a la práctica, sobre todo en universidades públicas, donde el número de matrícula hace complicado realizar un acompañamiento de cada alumno para ayudarle a obtener la experiencia profesional durante su formación académica. Ahora bien, por lo que respecta a la norma 6, como requerimiento para la evaluación de la competencia profesional alcanzada, que le permitirá llevar a cabo las funciones de un profesional de la Contaduría, considero que en la actualidad existen requerimientos, tanto en universidades públicas como privadas, para la evaluación formal de la competencia profesional unas más rigurosas que otras, pero sí se lleva
a cabo, aunque aún hay mucho que hacer al respecto. La norma 7, referente al desarrollo profesional continuo, se aplica en mi opinión de manera indirecta por la formación ética del profesional de la Contaduría para brindar un servicio de calidad a sus clientes y para mantener una competencia profesional.
GMFM: Puedo decirte que, de las ocho normas actuales, las que podrían ser las más aplicables en nuestro país son las normas 2, 3 y 4, que están relacionadas con la implementación de los PIF. En nuestro país es del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, se centra en la parte de formación de los profesionistas en las universidades. La competencia técnica habla de los conocimientos, la tres sobre las habilidades
profesionales y la cuatro de la ética y actitudes. De cierta manera, las universidades han considerado el concepto de la competencia como la combinación de conocimientos, habilidades y aptitudes. Además, estos pronunciamientos se toman como referencia para el diseño de los planes de estudio de la carrera de Contaduría. La norma 7 sobre Desarrollo Profesional Continuo se refiere a las evidencias de desempeño requeridas para acreditar la actualización y formación continua del Contador profesional. Más que solo sumar puntos, la norma habla acerca de desempeño, y existe una oportunidad para que cada colegio pudiera implementarla.

¿Cuáles son los principales beneficios por adoptar las IES?


SMER: Se ha creado la Comisión de Educación del IMCP y se ha firmado el acuerdo entre ANFECA y el IMCP para formar la Comisión Mixta de Educación, en la que claramente se determinó que la responsabilidad de la norma 1 a la 6 es de las Instituciones de Educación Superior y las normas 7 y 8 de la profesión. Esta situación es algo que no ha sucedido en otros países, que tengan un modelo como el que nosotros tenemos, en el cual es necesario que las Instituciones de Educación Superior trabajen con el gremio de profesionistas. Trabajando juntos, se revisaron las Normas Internacionales, se tradujeron y se hicieron planes de implementación. Considero que hoy se ha logrado un mayor conocimiento de estas, la DGP ya cuenta con un documento que sugiere un plan de estudios para la licenciatura en Contaduría que incorpora todo lo relacionado con las normas internacionales que, aunque no sea de carácter obligatorio, es un parámetro que todas las Instituciones de Educación Superior puede consultar.
ALCV: Algunas acciones que se han trabajado son a través de la Comisión de Educación del Colegio de Contadores Públicos de México y la Comisión Mixta de Educación del IMCP, cuya finalidad es contar con una labor de amplia difusión de estas normas. La competencia no es solo a escala nacional, es global y de alta exigencia, tanto en la preparación académica como en la experiencia profesional. Todo esto hace que la implementación de las IES no solo sea recomendada, sino imprescindible a escala nacional.
GMFM: Las normas se han traducido al idioma español y se cuenta con una Comisión de Educación en los colegios profesionales locales, para impulsar el proceso de dar a conocer e implementar las normas. Resumiendo, se han desprendido la traducción de las normas, la formación de la Comisión Mixta de Educación por el IMCP y la ANFECA y la reorganización de esta comisión invitando a personas de diferentes regiones del país, con la finalidad de crear comisiones en esas regiones y dar a conocer las normas.

¿De qué factores depende el éxito de la implementación de las Normas
Internacionales de Educación?

SMER: Se requiere que los empleadores le den importancia al cumplimiento del perfil de competencias establecido en las normas por parte de los profesionistas. Hoy en día, existen algunos filtros profesionales,
tales como el título, formar parte de un Colegio de profesionistas y se certificado. En el examen de certificación se incorporan las competencias establecidas en las normas, pero si a ese certificado la sociedad no le da
valor y a los usuarios les da lo mismo contratar a cualquier profesionista, automáticamente no importa la calidad de la educación que tuvo esta persona. Entonces van a contratar al profesionista que les ofrezca un precio menor. Mientras los empleadores no le den el beneficio a la certificación y a la actualización, no habrá incentivos suficientes para hacer un mayor esfuerzo.

ALCV: Considero que los factores para el éxito de la implementación de las Normas Internacionales de Educación son la amplitud de la difusión; despertar la conciencia y el interés de los futuros profesionales de la Contaduría; el compromiso de las Instituciones de Educación Superior para su implementación; el trabajo colaborativo para estructurar planes de estudio con los contenidos recomendados por la IES; estrategias de requerimientos plausibles de ingreso a las Instituciones de Educación Superior, y que las empresas, firmas de Contadores e instituciones públicas le den prioridad a la contratación de profesionales certificados.


GMFM: El factor más importante es que haya una disposición de apertura al cambio de los académicos en las universidades y en los colegios profesionales, que exista disposición a la mejora, a la innovación, reconocer con humildad que todavía hay mucho por hacer, por avanzar en bien de nuestros alumnos y de la profesión. El factor más importante en cualquier proceso de cambio, de transformación, somos las personas; podrás dar mil cursos o mil conferencias, pero si las personas están cerradas en su criterio o no quieren o no están dispuestas a cambiar o a hacer algo diferente, no servirá de nada. Otro factor importante es que se requiere inversión para tener plataformas, así como sistemas de seguimiento para la implementación.

¿Cuáles son las habilidades que se crean, a partir de la implementación de las Normas Internacionales de Educación?

SMER: Para el Contador, las dos habilidades que más se están requiriendo son el escepticismo y el juicio profesional, ya que para definir qué tonalidad
de gris debe tener una toma de decisión en particular, y la única manera de hacerlo es con el desarrollo del juicio profesional y el escepticismo.
ALCV: El juicio profesional y la capacidad para trabajar tanto de manera individual como en equipo para interactuar con escepticismo profesional ante otros, con las habilidades profesionales, liderazgo y una
buena comunicación, ya sea entre pares o no.
GMFM: Creo que una de las habilidades más importantes que se derivan de las Normas Internacionales de Educación, es el escepticismo profesional y en el juicio crítico y la orientación al público, la cual es más bien un valor; habilidades como el juicio o el escepticismo profesional, poner en tela de duda la información, procurar ser objetivos y basarnos en hechos para emitir una opinión. El juicio crítico que es necesario para otras normas, para tomar decisiones o dar una recomendación. Un valor es la orientación al público, el saber que es una profesión que se debe al interés público, a la sociedad.

¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar las IES?

SMER: Por la experiencia que tengo, al formar parte del Consejo de Educación, te puedo decir que las normas base ya están dadas, sobre todo la parte de DPI, y debido a la velocidad con la que el conocimiento se vuelve obsoleto es poco factible seguir emitiendo normas sobre competencias específicas, por ello se requiere de un modelo más dinámico. La Contaduría es una de las profesiones que va a ser afectada por la digitalización, por lo que el área de oportunidad es actualizar las competencias lo más rápido posible. Por tal razón permanecerán las normas genéricas y todo lo demás se irá actualizando en un portal más dinámico, con la participación de las organizaciones más avanzadas y con mayores recursos de investigación.

ALCV: Considero que la implementación de la IES 5 es complicada, sugeriría que para esta norma se diseñe una estrategia factible de llevarse a cabo, sobre todo en las universidades públicas, quizá mediante un trabajo conjunto de empleadores y universidades, en un esquema de servicio social para adquirir experiencia profesional comprobable.

GMFM: Creo que la velocidad del mundo actual está cambiando muy rápido la capacidad de los organismos reguladores y de quienes emiten
normas. La profesión contable se ve revolucionada por el tema de la transformación digital, de los procesos de negocio, la incorporación de la inteligencia artificial, de muchos temas relacionados con nuestra profesión y, sobre todo, de las expectativas de la sociedad sobre los servicios del Contador Público. Los organismos reguladores no han alcanzado a esa
velocidad de cambio, por eso pienso que debe haber un modelo más dinámico para atender las necesidades de la profesión, sería un área de oportunidad. La IFAC lo tiene muy claro, por eso entramos en un modelo de
transición para dar una respuesta más rápida a todos los grupos de interés que están requiriendo acciones o mejoras en la formación de los Contadores. Una manera de hacer mejores prácticas, de cumplir con las regulaciones. Otra área de oportunidad es medir la implementación, cómo se hace y si realmente se están cumpliendo.

¿Cuál es el futuro que se visualiza para los profesionales en la Contaduría?

ALCV: El futuro de los profesionales en la Contaduría lo visualizo de extrema exigencia en cuanto a su formación académica y su compromiso con la mejora continua mediante su constante capacitación sobre todo en materia digital, ya que los avances tecnológicos superan nuestras expectativas, por lo que es necesaria una formación académica con mayor énfasis en programación y tecnologías de la información con mayor amplitud; por lo menos, que a nivel de usuarios se mejore el contenido de los planes de estudio en materia de tecnologías de la información, pero también en la preparación de una mayor capacidad de negociación,
de comunicación oral y escrita, en español y en inglés.
SMER: Por un lado, todo mundo habla de que existen muchas amenazas para la profesión por la automatización y la inteligencia artificial. Sin
embargo, una de las más grandes virtudes de la profesión contable es su gran capacidad de organización a escala internacional, lo que le permite prepararse de manera anticipada para tomar las oportunidades que se presentan. Por ejemplo, toda la parte de la nube y los reportes integrados, la está tomando la profesión contable, porque está tan bien organizada y conectada a escala global, que puede ser un actor importante reconfigurando sus actividades. Para mí, el posicionamiento que tenemos es lo que nos va a dar la ventaja competitiva en el futuro. El problema es que
la profesión no se desarrolla igualmente en todas las economías, por lo que la profesión global tiene un nivel y la profesional local tiene otro, y esa es
la brecha que buscan cerrar las normas internacionales. En la medida en que en México podamos estar en esa banda mínima, no nos alejaremos de la profesión global.
GMFM: Visualizo para los profesionales de la Contaduría un futuro muy brillante, pero relacionado con los temas de ser actores en la configuración de la tecnología para soportar procesos de negocios y para procesar
información. En la transformación digital de los procesos de negocio, hay que reconfigurar, cambiar, modificar la forma de operar en las empresas. Los Contadores deben salir más de la oficina y estar en el campo, en la planta, en el campo de acción del negocio. Tenemos que ver las transacciones de forma activa, como actores en el proceso de negocio. Claro que tenemos esta amenaza que podemos convertir en una gran oportunidad para la profesión que es la inteligencia artificial y la mecanización de las labores rutinarias de registro, los cuales están constituidos por los scripts o los robots. Sin embargo, la inteligencia artificial todavía no puede y falta mucho tiempo para lograr emular el escepticismo profesional y el juicio crítico, las habilidades relacionadas con el ser humano y especializadas para el Contador Público. Los Contadores debemos remontar esta ola, ser más activos y protagonistas en los procesos de transformación en las organizaciones. El futuro nos espera y la sociedad nos necesita.

Tags | contaduría, DPI, IAESB, IES, PIF
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Marco conceptual

1 mayo, 2019
Artículos

PIF 3

1 mayo, 2019
Artículos, Docencia, Universitarios

FCA en cifras

1 septiembre, 2019
Artículos

Alcance de los Pronunciamientos Internacionales de Formación

1 mayo, 2019
Previous Post PIF 8
Next Post Alcance de los Pronunciamientos Internacionales de Formación

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP