Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

PIF 3

Editor IMCP - 1 mayo, 2019

Desarrollo profesional inicial – Habilidades profesionales

Cada profesión requiere, además de conocimientos esenciales, habilidades y ciertas cualidades personales. Del mismo modo, en la profesión contable, los estudiantes de Contaduría deben poseer ciertas cualidades personales fundamentales que buscan sus empleadores. El Pronunciamiento Internacional de Formación (PIF 3) forma parte del proceso de Desarrollo Profesional Inicial (DPI) en una Institución de Educación Superior (IES) y es el precepto que describe la competencia profesional requerida en cuanto a las habilidades a desarrollar en los aspirantes a profesionales de la Contaduría. La intención es que la instrucción que reciban los aspirantes a ser licenciados en Contaduría les permita desarrollar competencias profesionales, que les brinden una perspectiva más amplia y les ayuden a comunicarse de manera efectiva, a realizar investigación, analizar y aplicar el razonamiento lógico y el pensamiento crítico en la solución de problemas. El PIF 3 especifica las áreas de competencia y los resultados del aprendizaje que describen las habilidades profesionales, siendo estas de tipo:
a) Intelectual: que se refieren a la capacidad de un profesional de la
Contaduría para resolver problemas, tomar decisiones y ejercer el juicio
profesional.
b) Interpersonal y de comunicación: se refieren a la capacidad de un
profesional de la Contaduría para trabajar e interactuar efectivamente con
otros.
c) Personal: se refieren a las actitudes y comportamiento de un profesional de la Contaduría.
d) Organizacional: se refiere a la capacidad de un profesional de la Contaduría para trabajar de manera efectiva con o dentro de una organización para obtener los mejores resultados de la gente y de los recursos disponibles.

Dentro de las habilidades profesionales señaladas en el PIF 3 se recomienda que el aspirante cuente con al menos un nivel de competencia “intermedio”, sin embargo, puede presentar avances escalonados que le permitan demostrar un nivel avanzado. Si bien existe poca evidencia empírica alrededor del mundo en cuanto al proceso y resultados del desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de contaduría, principalmente a la luz de los pronunciamientos internacionales, existe una vasta documentación acerca de la importancia que ha tomado el tema de desarrollo de competencias en diversos países. Los estudios que investigan las habilidades que un contador profesional necesitará en un futuro, señalan como relevantes las relacionadas con el uso de la tecnología de la
información, el trabajo en equipo, el pensamiento analítico, así como las de escritura y comunicación. Por su parte, la presencia de valores, ética
y moral es considerada de alta importancia en las actividades desarrolladas por los profesionales de la contaduría. Algunos otros estudios que señalan mejores prácticas para el desarrollo de la profesión contable sugieren incrementar la oferta de seminarios de educación continua y fortalecer la cooperación entre los actores involucrados en la preparación de las competencias, tal es el caso de los sectores gubernamentales, académicos y profesionales. Un área de oportunidad que observamos en este pronunciamiento es la inclusión de ejemplos prácticos que puedan contribuir en el desarrollo de cada área de competencia en el nivel esperado. En este mismo sentido, sería de gran utilidad para los organismos
miembros de la IFAC y las IES, contar con casos de éxito de países que han adoptado los pronunciamientos internacionales de formación señalando
los principales retos que han enfrentado, así como las estrategias de implementación utilizadas. En cuanto al proceso de desarrollo profesional inicial, existe un gran reto por parte de las IES para comprender los diferentes resultados del aprendizaje que señala el PIF 3 y plantear acciones concretas a implementar en materias, talleres y demás actividades
necesarias para lograr el nivel de aptitud mínimo estipulado en la normativa. Si bien cada IES posee una filosofía y características particulares que influirán en el perfil de sus estudiantes, se les sugiere incluir en sus programas de estudio, asignaturas y actividades que promuevan el reforzamiento de al menos las habilidades profesionales mencionadas en este pronunciamiento. Por ejemplo, por medio de materias optativas profesionalizantes en las que los alumnos se enfrenten a soluciones de estudios de caso que simulen situaciones que pueden ocurrir en el lugar de trabajo. Otra forma de llevar a cabo esta labor se realiza por medio de la organización de concursos universitarios, tales como la elaboración de ensayos, trabajos de investigación, solución de casos, debates, entre otros, que promuevan el desarrollo de habilidades. Los Colegios de Contadores Públicos también pueden incluir capacitación no solo técnica, sino de habilidades tales como de escritura-redacción, de comunicación efectiva tanto en español como en inglés, colaboración en equipos de trabajo, metodología de la investigación, liderazgo y uso de tecnologías de la información. Es recomendable que mediante las firmas de contadores y empresas en general, se promuevan actividades que evalúen las habilidades desarrolladas en los estudiantes. Ejemplo de esto son los eventos de detección de talento y campañas de reclutamiento, que requieren a los estudiantes la solución de casos de estudio reales o hipotéticos en un entorno muy similar a la realidad, evaluando la aplicación de conocimientos técnicos, la capacidad de trabajar en equipo bajo presión, así como la capacidad de escribir y exponer propuestas de solución. Adicionalmente, cada IES puede implementar actividades en diferentes etapas del DPI (por ejemplo, a finalizar cada tercio de la carrera) que evalúen las habilidades alcanzadas en los estudiantes y les permita tener retroalimentación de su proceso desarrollado.

Conclusión
El PIF 3 plantea un alto estándar de calidad que invita a reflexionar y trabajar por una formación integral del Contador Público que complemente los conocimientos técnicos con habilidades, actitudes y valores para desempeñarse con éxito en su vida profesional.

DRA. NOEMÍ VÁSQUEZ QUEVEDO
MIEMBRO DE LA COMISIÓN MIXTA DE EDUCACIÓN
PROFESORA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY,
CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO
NVASQUEZ@ITESM.MX

Tags | accountancy profession, competencias, competitions, contaduría, Habilidades profesionales, Professional skills, resultados aprendizaje
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

PIF 7

1 mayo, 2019
Artículos

Alcance de los Pronunciamientos Internacionales de Formación

1 mayo, 2019
Artículos

Desarrollo de habilidades del siglo XXI

1 junio, 2019
Artículos

Contabilidad Ambiental en México

1 agosto, 2019
Previous Post PIF 6
Next Post Marco conceptual

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP