Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

PIF 7

Editor IMCP - 1 mayo, 2019

Desarrollo profesional continuo

Para prestar servicios de alta calidad, a fin de satisfacer las necesidades de los clientes, empleadores, otros interesados y fortalecer la imagen de la profesión se hace necesario que los profesionales en Contaduría desarrollen y mantengan su competencia profesional una vez terminado su Desarrollo Profesional Inicial (DPI).

Una competencia profesional es la capacidad de desempeñar un papel de conformidad con un estándar definido y que va más allá del conocimiento teórico, pues engloba las competencias técnicas, las habilidades profesionales y la aplicación de valores, ética y actitudes profesionales.
Asimismo, el desarrollo constante de capacidades profesionales permite el mantenimiento de la competencia técnica y actualización constante de sus
conocimientos para satisfacer el interés público.

El Pronunciamiento Internacional de Formación (PIF) 7, Desarrollo Profesional Continuo, requiere que exista una adecuada promoción de la necesidad de prestar servicios de alta calidad mediante el conocimiento
actualizado y el mantenimiento de las capacidades de los profesionales en Contaduría. Este PIF fomenta la aplicación de actividades después de terminar con el DPI, a fin de que los profesionales de la Contaduría mantengan su competencia y desempeñen adecuadamente sus roles como son:

  • Educación.
  • Capacitación.
  • Experiencia práctica.
  • Coaching y mentorías.
  • Participación en redes profesionales.
  • Otras actividades de autodesarrollo y reflexión.

Se busca que sea obligatorio para todos los profesionales en Contaduría, con el objetivo de tener un mantenimiento adecuado de sus competencias profesionales, lo cual permitirá prestar servicios adecuados y competitivos.
Se señala claramente que la importancia de esta formación constante se deriva de las necesidades de diferentes competencias conforme se van asumiendo nuevos roles profesionales. Destaca que la responsabilidad personal de desarrollar y mantenerse actualizado es de los profesionales en Contaduría, sin embargo, puntualiza la función de los organismos miembro de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) de ayudar a los profesionales en Contaduría a cumplir con esta responsabilidades por medio de:

  • Adopción de requisitos para el cumplimiento con su Desarrollo Profesional Continuo (DPC) mediante procedimientos de medición, evaluación, monitoreo y cumplimiento, como parte de los procesos
    de control de calidad del miembro de la IFAC.
  • Promoción de la importancia y compromiso del desarrollo y aprendizaje permanente.
  • Proporcionar acceso a recursos para el DPC de los profesionales en Contaduría.La promoción y acceso al DPC es un punto clave para el desarrollo de los profesionales en Contaduría, pues mediante la comunicación periódica al gremio se alienta al profesional de la Contaduría a respaldar su aprendizaje y su desarrollo; asimismo,
    se difunden las diferentes opciones que se tienen para cumplir con el DPC. De igual forma, la divulgación entre empleadores y autoridades acerca de la importancia del DPC asegura su calidad y mantiene
    la reputación de la profesión y el interés público. Se proponen tres modelos o enfoques para medir el DPC, que deberán establecer los miembros de la IFAC como sigue:
  1. Basado en resultados. En este modelo se pide demostrar el desarrollo y mantenimiento de las competencias profesionales, mediante evidencias periódicas, y en el que se pueden utilizar mapas de competencias, plantillas de planes de aprendizaje, para identificar necesidades específicas, etcétera.
  2. Basado en insumos. En este modelo se solicita que se declare haber completado 120 horas de aprendizaje en un periodo de tres años, de las cuales 60 puedan ser verificables. De igual forma, tener por lo menos 20 horas de actividades de desarrollo cada año y, por
    supuesto, medir estas actividades.
  3. Enfoque combinado entre resultados e insumos. En este modelo se pide que se demuestre con una mezcla de ambos enfoques.
    También se requiere que los organismos miembro de la IFAC establezcan procesos sistemáticos para:
    -Controlar que los Contadores profesionales cumplan con los requisitos del DPC, establecidos por dicho organismo.
    -Determinar sanciones por no cumplir con dichos requerimientos.
    La supervisión y cumplimiento del DPC, mediante evidencia verificable, incrementa la confianza de los interesados y, a su vez, contribuye a la mejora de las competencias profesionales. Finalmente, la aplicación de sanciones por su no cumplimiento genera certeza del proceso y del cumplimiento del Código de Ética bajo el cual se basan
    los profesionales en Contaduría, llegando a casos en los que, incluso, se puede limitar el ejercicio profesional si no se cumple con el DPC.
    Si bien es cierto que no son requerimientos nuevos en México, tenemos un buen camino avanzado, pues nuestra Norma de Desarrollo Profesional Continuo (NDPC) exige un mínimo de 65 horas
    anuales de capacitación u otras actividades docentes, de investigación, publicación, etc. Asimismo, en nuestras diferentes áreas de especialización, existen países como Colombia en donde se tiene un sistema voluntario de educación continua, y la responsabilidad compete exclusivamente al Contador por lo que se observa gran disparidad de conocimientos una vez que se han terminado los estudios formales y se ingresa al ámbito laboral. No obstante lo anterior, en países como Colombia también se observa un gran sentido de responsabilidad para cumplir con estos programas voluntarios y de pertenecer al organismo colegiado. Es importante señalar que el enfoque debiera ser el de dar un adecuado énfasis en las salidas o competencias adquiridas y no tanto el tiempo del proceso
    de aprendizaje, es decir, no tiene caso que se señalen un determinad número de horas de capacitación, si no se han obtenido los conocimientos necesarios, para el desarrollo de conocimientos y habilidades profesionales. Como ya se mencionó, en México tenemos una Norma de Desarrollo Profesional Continuo bastante robusta,
    sin embargo, deben de considerarse cada ve más enfoques hacia la obtención de conocimiento no presenciales, e-learning que permita que se desarrolle las capacidades de los profesionales en Contaduría aprovechando aspectos de movilidad para la obtención de competencias.

C.P.C. JORGE RESA MONROY
MIEMBRO DE LA COMISIÓN MIXTA DE EDUCACIÓN
SOCIO DIRECTOR DE RESA Y ASOCIADOS, S.C.
JRESA@RESA.COM.MX

C.P.C. JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ ESPÍNOLA
MIEMBRO DE LA COMISIÓN MIXTA DE EDUCACIÓN
SOCIO DE DELOITTE GALAZ YAMAZAKI,
RUIZ URQUIZA, S.C.
JURODRIGUEZ@DELOITTEMX.COM

C.P.C. MIGUEL ÁNGEL BOUZAS SAÑUDO
MIEMBRO DE LA COMISIÓN MIXTA DE EDUCACIÓN
SOCIO DIRECTOR DE BOUZAS, REGUERA, GONZÁLEZ Y
ASOCIADOS, S.C.
MABS@GRUPOESCOBAR.COM

Tags | competencias, Desarrollo, Habilidades, Skills
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

PIF 3

1 mayo, 2019
Artículos

Desarrollo de habilidades del siglo XXI

1 junio, 2019
Previous Post Marco conceptual
Next Post ¿Qué puedo deducir en mi anual?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP