Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Cuatro etapas de la profesión contable en México

Editor IMCP - 1 junio, 2019

Global network business connection. World map point and line composition concept of global business. Vector Illustration

La Contaduría Pública ha tenido que enfrentar diversos retos; para empezar, en la década de 1980 resultó ser un desafío, para el profesional de la Contaduría, el proceso de industrialización y la apertura comercial; después, con la competencia mundial, cuando la economía internacional mostraba un ambiente de negocios más complejo en un mundo donde las brechas geográficas ya no eran palpables debido a la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación. Lo anterior, motivó nuevos requerimientos de los empresarios, en una sociedad cada vez más exigente y demandante de resultados.

Para hacer frente a esas exigencias, el profesional de la Contaduría ha tenido que integrar conocimientos de otras disciplinas en su desempeño profesional, con la finalidad de complementarse, fortalecerse y responder a las expectativas de la sociedad, ya que las empresas desean contratar personas que puedan tomar mejores decisiones como un todo, y no de manera separada. Los cambios presentados en la profesión contable se pueden observar desde cuatro etapas. La primera etapa se dio en el periodo revolucionario y postrevolucionario, ya que la incipiente actividad económica se centraba en el sector primario y en el comercio, y la industria era la actividad económica menos desarrollada, por lo que el profesional de la Contaduría no requería de buscar una especialización, ya que las ramas de su profesión estaban bien definidas; sin embargo, era necesario estar al tanto de los cambios normativos relacionados con las actividades económicas debido a que en este periodo de inestabilidad se gestó la mayoría de las leyes que rigen la actividad económica, al crearse los cuerpos normativos derivados de la Constitución de 1917.

En este periodo se pueden distinguir características generacionales de Contadores Públicos que, de acuerdo con su experiencia y conocimiento, realizaron el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad de forma manual, lo que ha sido la base para los desarrollos posteriores. La segunda etapa se dio hasta mediados de la década de 1940, cuando se aplicó bajo la tutela del gobierno en turno el modelo estabilizador, y se impulsó la creación de la industria para agregar valor a los productos obtenidos del sector primario. Lo anterior, generó que las empresas adecuaran e integraran procesos productivos cada vez más
completos, dando como resultado un incremento en la inversión de bienes para la producción y la necesidad de las empresas de controlar costos de producción, siendo esta la razón por la que el profesional de la Contaduría fortaleció su conocimiento en dicha área.

En esta fase, la tecnología desempeñó un papel muy importante, debido a que impactó en la forma de trabajar del Contador Público, al incorporarse
a las actividades contables la calculadora mecánica y, más tarde, la electrónica; con ello, nació la generación de Contadores con herramientas
mecánicas auxiliares, lo cual facilitó el trabajo de los profesionales; sin embargo, esto representó un área de oportunidad para algunos y un problema para otros. La tercera etapa es en la década de 1970 y principios de la de 1980, cuando se implementó el modelo de Desarrollo Compartido, que buscó el desarrollo de la infraestructura productiva por medio de las divisas obtenidas de la venta del petróleo. Esta situación fue afectada por el mercado internacional, lo cual provocó una reducción en el precio del hidrocarburo, aunado a un manejo deficiente de la política monetaria; ello ocasionó que el fenómeno económico de la inflación se agudizará afectando a las empresas. Por tal motivo, el profesional de la Contaduría tuvo que integrar conocimientos económicos y financieros, como la reexpresión de los estados financieros.

En este lapso, el profesional de la Contaduría se encontraba en el proceso de adaptación con las nuevas herramientas y, nuevamente, cambia la forma de trabajar al inventarse los ordenadores personales, que en un principio apoyaron a la actividad contable por medio de las hojas de cálculo y, posteriormente, con el uso de software especializado. Lo anterior dio como resultado que una generación de Contadores requiriese conocimientos de informática y computación, debido a que no solo eran usuarios de los sistemas, sino que participaban, de manera activa, como asesores en el desarrollo de programas contables; para ello, los profesionales de la Contaduría tuvieron que aprender nuevos conceptos y formas de trabajo. La cuarta etapa se dio en medio de una crisis económica en la que se adoptó el modelo de crecimiento hacia el exterior; para ello, México se afilió a organismos internacionales y se suscribió a tratados de libre comercio y otros acuerdos de protección a inversiones y de complementación económica. Con la globalización se generaron cambios importantes en la forma de operar de las empresas, ya que con la apertura comercial se iniciaron las operaciones de exportación e importación; además, al eliminarse las barreras para la inversión extranjera, se establecieron en el país filiales de empresas extranjeras, tanto transnacionales como multinacionales, los mercados de valores evolucionaron con nuevos instrumentos dando como resultado la creación del Mercado Mexicano de Derivados, S.A de C.V. (MexDer). Derivado de estos vertiginosos cambios ocasionados por la apertura comercial, fue necesario suscribir tratados internacionales para evitar la doble tributación y convenios para fomentar el intercambio de información y combatir prácticas de evasión fiscal.
Del mismo modo, la incursión de empresas extranjeras en México provocó la necesidad de establecer y aplicar normas internacionales para la
información financiera, lo que motivo la creación del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), que integra a organismos
tanto públicos como privados y profesionales de diversas ramas que tienen relación con la generación, aplicación e interpretación de la información
financiera.

Esta época impactó drásticamente a la profesión contable por el uso masivo de Internet, permitiendo el intercambio de información de una manera más
rápida; las operaciones de las empresas tuvieron que cambiar y los procesos se tornaron más complejos, debido a la aplicación de nuevas tecnologías como la banca electrónica, la facturación electrónica y el cumplimiento de obligaciones tributarias por Internet. Los cambios que se han presentado han impactado en la actividad diaria del profesional de la Contaduría, generando una gama amplia de oportunidades; e consecuencia, puede ejercer su profesión en el sector público, privado, empresas nacionales, transnacionales o multinacionales; en la práctica independiente o integrado en alguna empresa, ya sea micro, pequeña, mediana o grande,
ocupándose de múltiples áreas de la empresa como la contabilidad, auditoría, contraloría, recursos humanos, administración, finanzas, control presupuestal, costos, fiscal, seguridad social, gestión empresarial, entre otras. De este modo, el profesional de la Contaduría está incursionando y aprovechando nuevas oportunidades como las finanzas internacionales, el comercio exterior, así como aspectos fiscales del comercio internacional y la auditoría desde una perspectiva local e internacional.
Conclusión
No cabe duda de que el profesional de la Contaduría ha tenido que enfrentar a nuevos retos para cumplir con las exigencias de la sociedad, la cual requiere de una participación más activa del Contador. Por tal motivo, es necesario salvaguardar la calidad de los servicios que presta, independientemente del ámbito donde se desarrolle, así que requiere estar en un proceso de mejora continua con una actualización permanente en todas las áreas de la profesión, además de integrar a su formación conocimiento de otras áreas que complementen sus habilidades. Es decir, somos los que procesamos y generamos información y tomamos decisiones de manera integral; además, formamos la primera línea de defensa de las empresas ante actos de las autoridades fiscales y de la seguridad social.

Coadyuvamos en el desarrollo de las empresas y debemos estar preparados para los cambios económicos locales y los derivados de l internacionalización de los negocios, así como los cambios tecnológicos que impactan en las operaciones de las empresas.
A fin de cuentas, estamos inmersos en la globalización y en un vertiginoso cambio tecnológico; por consiguiente, quedan varias interrogantes con respecto al futuro del profesional de la Contaduría:

  • ¿Cuál será el siguiente proceso evolutivo de la Contaduría Pública
  • ¿Qué conocimientos debemos integrar para ofrecer servicios que cubran las necesidades las empresas?
  • ¿Acaso el siguiente paso será que el profesional de
    la Contaduría sea consultor de negocios?

MTRA. MARÍA DEL CARMEN BARTOLO MOSCOSA
CARMENB@MIXTECO.UTM.MX

MTRO. JUAN ARTURO VARGAS SANTIAGO
JVARGAS@MIXTECO.UTM.MX

Tags | avances tecnológicos, calidad, Contaduría Pública, evolución, evolución económica, exigencia de la sociedad, negocios, prestar servicios profesionales, profesión
 1
Share Now

You Might Also Like

Artículos

El futuro de las carreras de negocios

1 junio, 2019
Previous Post Ponencias relevantes
Next Post Vinculación profesional, proyectos exitosos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP